Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 2 años | 6 de agosto de 2018

Ñuble usó 47% de recursos del Biobío por déficit hídrico

Según Controlaría, más de $5mil 455 millones se destinaron para movilizar los camiones aljibes en las 21 comunas. Análisis abarca periodo entre septiembre de 2015 y noviembre de 2016. Este año, 18.645 familias no tienen agua potable. Autoridades reiteran la necesidad de potenciar construcción de APR en zonas rurales que ahorraría dineros.

Hace 1 año | 6 de agosto de 2019

EnÑuble proyectan 20 nuevos parques solares

En Ñuble proyectan 20 nuevos parques solares. a. La iniciativa se encuentra en el Servicio de Evaluación Ambiental. Se contempla una inversión que superaría los $85 mil millones para la región. Algunas de las comunas beneficiadas serán Chillán con 5 y San Carlos con 3. El 50% estarán ubicados en la provincia de Diguillín, sumando 100 MW.

Correo

E-mail Compartir

Sobre Tik Tok

Complejo para algunos, y chistoso para otros, ha sido la noticia que el Presidente Trump tenga intenciones de prohibir la famosa app Tik-Tok dentro de EEUU, en caso que sus propietarios chinos no vendan sus operaciones en el país americano.

A muchas autoridades les preocupa que el gigante asiático este recolectando información valiosa de los usuarios estadounidenses y que sea entregada al régimen que preside Xi Jinping.

SI bien la situación puede sonar bastante ajena a nuestra realidad no debemos perder de vista que hoy, mas que nunca, las operaciones virtuales de todo tipo se han incrementado sustancialmente. No dentro de mucho nuestro país deberá comenzar a plantearse que tan bien, o mal, preparados nos encontramos para cuidar de las brechas de ciber-seguridad que puedan afectar a nuestros compatriotas y la privacidad de su información.

Agustín Soto


Capital humano

Un estudio realizado antes de la crisis sanitaria en 34 hospitales públicos, reveló alarmantes niveles de burnout o estrés entre las enfermeras a nivel nacional, aumentando, considerablmente, a causa del COVID-19 afectando a todo el equipo de salud, por lo que no es coincidencia que esta industria sea el sector productivo con más licencias médicas al año. Detrás del burnout existirían muchas razones, como los sistemas de turnos, extensas jornadas de trabajo, sobrecarga laboral, el trabajo con personas, la cercanía con el dolor y sufrimiento, etc. El burnout tiene serías consecuencias en la atención de salud debido a que los profesionales estresados tienen más posibilidades de cometer errores por falta de concentración. Por otro lado, aumenta el ausentismo laboral, obligando su reemplazo por personal menos capacitado o bien no se reemplaza sobrecargando al resto del equipo de salud, lo que nuevamente tiene un impacto negativo en los pacientes y el sistema, haciéndolo más caro e ineficiente.

En esta etapa, en que se debe hacer frente a las demandas de atención de aquellos pacientes que tuvieron que ser postergados por el coronavirus, es fundamental una estrategia de apoyo profesional para los equipos de salud con intervenciones que permitan disminuir los efectos del estrés al que han estado sometidos por meses. Es indiscutible que, en una empresa de servicios como lo es la salud, su capital humano es clave y hoy más que nunca critico para todos los chilenos y la economía del país.

Consuelo Cerón Mackay, decana Facultad Enfermería y Obstetricia, Universidad de los Andes.


Pandemia y sopas

Las sopas son preparaciones culinarias liquidas con un contenido de sabor de acuerdo con las preferencias y disponibilidad de ingredientes de los pueblos y comunidades, teniendo una historia que se remonta a épocas de antaño. Con la llegada del invierno y en plena época de Pandemia por el COVID-19, que ha limitado actividades laborales y físicas, se hace necesario un consumo de alimentos bajo en calorías, pero con un aporte de nutrientes que satisfaga la necesidad nutricional en un tiempo de comida, para permitir que el organismo se mantenga activo y con una inmunidad adecuada.

¿Cuáles son los beneficios? Con la llegada de las bajas temperaturas y lluvias, la necesidad de temperar el cuerpo con alguna comida caliente resulta atrayente, y las sopas cumplen con este requisito "debido a la variabilidad de sus recetas y preparaciones, que dan pie a un abanico de alternativas apetecibles para dar placer a la diversidad de gustos y satisfacer necesidades nutricionales.

A esto, actualmente se suma la situación de confinamiento y pandemia por COVID-19 que afecta al país, lo cual hace que se preste mayor atención a la alimentación para mantener el peso y una buena salud.

Las sopas permiten: Poder de Saciedad, suficiencia nutricional, fácil digestibilidad, efecto de hidratación, se adaptan a diversos estados fisiológicos, son económica y variable, su proceso de elaboración es garantía de higiene y seguridad.

Magaly Navarrete Castillo, académica Escuela Nutrición y Dietética U. Andrés Bello .