Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

La Motoneta mantiene su cocina activa con cuatro modalidades de entrega

ICONOS. Reinginería ha tenido que aplicar uno de los restaurantes emblemáticos de Chillán para mantener entre un 10% y 15% sus ventas diarias.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Las cocinas y sus fogones son memoria tangible de una región e historia, por eso el restaurant La Motoneta con más de 20 años al servicio de los comensales de Chillán y de visitantes, se han reinventado en esta pandemia, con una carta de platos para llevar más reducida que la habitual, con un sólo turno laboral y 6 trabajadores.

Estos detalles, que parecen menores, hoy son sinónimo de trabajo y constancia, y fueron comentados por Vivían Lefort, administradora del recinto gastronómico ícono de la capital regional, quien recordó que "todo el mes de abril estuvimos cerrados, en mayo abrimos sólo para llevar, entonces ofrecemos a nuestros clientes 4 opciones, que la persona llame y lo venga a buscar acá, que lo solicite a través de Pedidos Ya, que los pidan con entrega a domicilio para lo cual nosotros tenemos autos contratados para ofrecer el despacho a domicilio, pero además tenemos la opción, con bandejas especiales, para que puedan consumir en el auto con todo desechable".

Vivían Lefort, elevó la bandera de ceros casos de contagio en el local gastronómico y detalló que esto se debe a que "hemos seguido todas las instrucciones que da el Ministerio de Salud, partiendo con la sanitización diaria del local, el resguardo sanitario de todo el personal que labora diariamente aquí, el seguimiento de cada uno de ellos y de su familia para saber que se encuentran bien y nadie está enfermo, contaminado o gente cercana a ellos que tengan algún síntoma, además de todos los protocolos de limpieza".

Bajo esta experiencia con más de 3 meses de práctica, la administradora de La Motoneta comentó "cumpliendo con todas las medidas y resguardos de seguridad, se puede trabajar en pandemia".

Con un tono de voz, donde la aflicción fue notable, compartió "hemos tenido que disminuir nuestro número de trabajadores, estamos con el mínimo, que son solamente una cajera, uno en despacho y cuatro en cocina, nada más", quienes llegan a 6 personas, que laboran en un sólo turno, mientras que otrara estos ascendían a 25 y en doble turno.

Estos números se reflejan en las ventas, "estamos en un 10 o 15% en la venta".

Mientras que los platos en la carta se ha visto reducidos, aún se mantiene "las carnes a las brasa, pescado frito, chupe de guatita, que es un plato tradicional de La Motoneta, asado a la olla, que vienen siendo los platos tradicionales que vende La Motoneta".

otro caso

Justo al centro de Chillán, los fogones de La Pensión Valdés, se encuentran apagados, y sus puertas cerradas. Luis Valdés dueño del local, no oculta en su voz la nostalgia de ver el gran salón lleno de mesas y sillas sin clientes, pero aún mantiene la esperanza de volver.

"Aquí estamos esperando, porque yo espero volver con mi personal, un equipo que me costó formar por muchos años, volver a trabajar con ellos, pasar las típicas rabias y las buenas alegrías que pase con mi gente".

Aún el despacho a domicilio no es un camino para Valdés, "el delivery no me convence mucho, así que prefiero esperar hasta cuando todo este asunto empiece a normalizarse". Por ahora espera que sus trabajadores estén bien, "a los l25 los tuvimos que finiquitar y liquidar, se fueron cada uno con eso en sus bolsillos, ojalá que hayan encontrado como vivir en este tiempo".

"Todo el mes de abril estuvimos cerrados, en mayo abrimos sólo para llevar, entonces ofrecemos a nuestros clientes 4 opciones". Vivían Lefort

Administradora de La Motoneta

"Hemos seguido todas las instrucciones que da el Ministerio de Salud, partiendo con la sanitización diaria del local, el resguardo sanitario de todo el personal". Vivían Lefort

Administradora de La Motoneta

Municipios de Ñuble participaron en capacitación sobre Visor Territorial Covid

E-mail Compartir

Alcaldes y directores de desarrollo comunitario (didecos) de los municipios de Ñuble participaron en una capacitación sobre el Visor Territorial Covid-19, instancia encabezada por el Ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, y la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

En el encuentro, en el que participaron más de 300 personas a nivel nacional, se presentó el Visor Territorial del Ministerio de Bienes Nacionales y la plataforma territorial Covid-19 del Ministerio de Salud, como herramientas útiles para la planificación municipal en el manejo de la pandemia.

El encuentro, que se realizó vía zoom y consideró un espacio de conversación en el que las autoridades locales estuvieron divididos en salas de trabajo, tuvo por objetivo presentarles y capacitarlos en el uso de ambas plataformas, recibir sus dudas, y acoger sus sugerencias para un mejor desempeño de la estrategia sanitaria, en materia de información territorial.

La seremi de Bienes Nacionales Ñuble, Carolina Navarrete, valoró la instancia recalcando la utilidad que tiene el visor para las comunas.

"Cada comuna está viviendo de forma diferente esta pandemia y es importante que todas las medidas vayan ligadas a las cifras que se van entregando, por eso es que cobra importancia el que los municipios manejen esta plataforma, que está diseñada de forma amigable, para que todos podamos utilizarla e informarnos", recalcó la seremi.


Segegob de la región destaca rol de dirigentes sociales en pandemia

El seremi de Gobierno, Raúl Martínez destacó en su día a los dirigentes sociales de Ñuble. Una fecha que cobra mayor relevancia en contexto de pandemia, ya que muchos dirigentes han debido redoblar sus esfuerzos para ir en ayuda de sus vecinos.Martínez señaló que como Gobierno "queremos reafirmar nuestro compromiso con los dirigentes de Ñuble. Es así como hemos avanzado en temas tan relevantes como la ley 21.146 que simplifica el procedimiento de calificación de las elecciones de Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias; capacitaciones, diálogos ciudadanos, fondos concursables. Todas medidas que seguiremos reforzando", apuntó.

La presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Chillán y presidenta de la Federación de Uniones Comunales de Diguillín, Cecilia Henríquez, señaló que esta celebración llega en un momento complejo y con una manera distinta de trabajar. "Estamos llegando a los vecinos que lo están pasando mal y que están sufriendo con la pandemia. Hemos realizado una labor educativa para generar conciencia de que debemos para que pronto podamos salir de esto, ya que nuestra labor ha sido siempre estar en la calle con los vecinos", señaló Henríquez.

Germaín González del Club Deportivo Atlanta ha debido enfocar sus esfuerzos en ayudar a su comunidad.Con la junta de vecinos de la población Coihueco han implementado un comedor solidario. "Hemos hecho un promedio de 120 platos diarios porque la gente necesita comer".