Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comentarios en la web

Minsal reporta 97 decesos por covid-19 y 1.947 casos nuevos: Positividad fue de 9%.
E-mail Compartir

Atanagildo Prudencio Segura. Seguimos estancados en la bajada. llegaremos tarde a la segunda ola. Un país de "libertades", un país de porfiados o simplemente un país de cabros chicos con apariencia de viejos.

David Alvarez. No se pueden abrir las escuelas hasta que tengamos una incidencia del 5 %

Mikie Villagran Bueno. Seguimos atrapados en el COVID, seriamente hay que visualizar esto a largo plazo, la ciudadanía debe aceptar que esto es serio y va para largo, ciertamente se están originando y multiplicando los problemas de salud asociados al encierro

Danilo Ice Ice Excelente ¡¡¡. Sigamos así, poco a poco avanzando sin bajar los brazos.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 2 años | 7 de agosto de 2018

Concejales acusan desprolijidad en obras

Concejales acusan desprolijidad en

obras en ejecución. Construcción actual de ciclovía en Los Puelches, deberá ser demolida por proyecto de ensanchamiento de la vía. Comisión de obras analizará posible "derroche" de recursos, además de fallida licitación del paso a nivel de Lantaño.

Hace 1 año | 7 de agosto de 2019

CorÑuble cuestiona estrategia del FNDR

Al cumplirse 11 meses de la puesta en marcha de la Región de Ñuble, gremios evaluaron lo bueno y malo de su debut. Patricio Poblete, presidente del organismo, pidió al MOP agilizar obras emblemáticas y que los recursos vayan a las 21 comunas. Diputado RN cree que se debe aumentar la dotación en servicios y desde la Cámara de Comercio piden fomentar inversión.

Correo

E-mail Compartir

¿Viviremos mañana ?

Todos como familia estamos más que preocupados del corona virus, pero, sería mejor ocuparnos del problema, que dejar que esa sensación de incertidumbre nos abrume, los cambios de rutina nos tiene desorientados, además se ha creado diversidad de opiniones que dan diferentes recetas de cómo salir de esta situación. Cada uno busca una estrategia para sobrellevar de mejor manera esta cuarentena, estamos pensando por fin, por sobre nuestras emociones y sensaciones, pero estamos llegando a creer que puede llegar un final que muchos han profetizado. La actual situación que estamos pasando nos hace reflexionar y cuestionarnos sobre nuestras ideas y pensamientos que casi eran muy seguros y reales, lo que creíamos sobre potenciar la autodeterminación hoy se nos cae. Surge la solidaridad y el pensar en el prójimo, la unidad y el acompañamiento, la accesibilidad cognitiva para que sea comprendida por todos con la información que nos entrega el entorno, sin discriminación de idiomas, color, edad o sea un derecho social. Hemos cambiado tan rápido, como este virus a avanzado y estamos adaptándonos nuevamente a formas de vida pasadas apoyándonos en nuestras formas de vernos, nuestras conductas se han flexibilizado, de considerarnos más y respetar nuestras normas de actuar y vida, volvemos a darnos cuenta de nuestra fragilidad y de que existe una fuerza poderosa de bien que nos llama a mirarlo de nuevo y creer que no somos solo números, somos personas, pensantes y con una vida que está proyectada a un fin mayor, que nos lleva a desear vivir mañana de otra forma y no como lo hemos hecho hasta hoy.

Raúl Ferrada Varas.


lactancia materna

Hoy en día es sabido que la leche materna proporciona múltiples beneficios tanto a la madre como al bebé. El organismo de la madre está preparado para producir la cantidad de leche que el bebé requiere, transmitiéndole todas las defensas que necesita y sentando las bases para su sistema inmunológico. Además, la leche materna contiene todos los nutrientes que el bebé necesita, tiene una temperatura adecuada y posee una consistencia óptima. La información que les acabo de entregar no es algo nuevo, al contrario, es información que las madres de hoy han comenzado a manejar muy bien, cada vez más empoderadas de este bello proceso de la maternidad sin dejar detalle al azar al momento de prepararse para comenzar ésta aventura. Es muy importante tener conocimiento y preparación previa durante el embarazo sobre lo que será la lactancia materna (producción de leche, posiciones de amamantamiento, técnica de acople al pecho, entre otros) ya que esto irá en directo beneficio de poder establecer una lactancia materna exitosa y sobre todo sin dolor. Es importante también destacar que el acto de amamantar, especialmente si se realiza inmediatamente después del nacimiento, favorece la conexión entre madre e hijo, permitiendo así que ambos comiencen a establecer un vínculo que durará el resto de sus vidas. Una madre que logra amamantar a su bebé y tiene conocimiento de los beneficios que su leche provee, será una madre segura, se sentirá capaz de alimentar a su bebé, de cuidarlo, mejorará su autoestima y reafirmará su confianza como madre, lo que también es muy importante para la salud emocional de la madre sobre todo durante este periodo tan sensible.

Durante ésta Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020 el lema es "Apoyar la lactancia materna contribuye a un planeta más saludable". Este ámbito es fundamental, ya que la lactancia materna es un acto natural, ecológico, es un recurso natural renovable, no requiere envases, no produce desechos, no contamina y es gratuito. Ayuda a la salud infantil, de la madre y del planeta. Por todo lo anteriormente señalado y más, es que cada año se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, para recordar su vital importancia en el inicio de la vida y la importancia de seguir fomentándola y protegiéndola.

Francisca Hernández Ramwell Fonoaudióloga Académica UNAB


Curacautín

A propósito de lo ocurrido en Curacautín, desde Santiago se ha intentado mostrar la situación como un conflicto racial. Falso. Estamos ante el profundo debilitamiento de la convivencia entre vecinos, mapuches y mestizos, de diversas localidades y comunidades de La Araucanía, producto de la difusión de discursos maniqueos que dividen el mundo entre mapuches y winkas, y una violencia promovida sistemáticamente por décadas bajo la excusa de la causa mapuche. Muchos han avalado tal violencia como medio de acción sin considerar lo que ocurre al interior de algunas comunidades mapuches donde se ha alzado un rentable activismo político desde el cual surgen caudillos violentos que, con el aval del discurso que los presenta como víctimas históricas del estado chileno, someten a personas humildes y tan mapuches como ellos, a un régimen más propio del vasallaje. Ahí están los supuestos depositarios del rakizuam, que mediante hostigamientos ejercen su dominio sobre otros mapuches y comunidades cercanas, con total impunidad. Una impunidad avalada por políticos y amparada en la absurda idea de que ciertos líderes tendrían privilegios legales por su condición espiritual.

Jorge Gómez Arismendie