Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Descartan riesgos explosivos en uso de nitratos para agricultura

AGRICULTURA. Académica de la UdeC Chillán explicó que el nitrato de amonio se usa como fertilizante y se refirió a sus riesgos. Agricultores dan su visión.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Con estremecimiento se dio a conocer en el mundo la explosión ocurrida en Beirut, Líbano, a inicios de esta semana. Según se ha informado, el fenómeno habría sido causado a nivel químico por el nitrato de amonio, el que se trata de una sal que se produce industrialmente para la agricultura, mayoritariamente. Esto, dado que opera como un fertilizante que brinda de nitrógeno a las plantas, colaborando en su crecimiento. Así lo dio a conocer la químico-agrícola, María Dolores López, quien se desempeña como académica en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción Sede Chillán.

"También se usa en otro tipo de actividades como la minería, pero casi toda la producción va a la parte agrícola, porque es un gran fertilizante. Todas las plantas necesitan cantidades considerables de nitrógeno para poder crecer y desarrollarse, y en ese sentido el nitrato de amonio aporta un 34% de nitrógeno, es decir, que de cada 100 gramos que se usan de esa sal, 34 gramos son de nitrógeno, algo maravilloso para las plantas. Entonces está considerado como uno de los mejores fertilizantes nitrogenados", explicó la experta.

López agregó que "está compuesto por nitrato y por amonio, y ambos tienen nitrógeno, así que aporta por ambos lados. Es un fertilizante ampliamente usado, habitual y no es extraño. El problema que entraña aun cuando tampoco es necesariamente un problema porque está reglamentado, es acerca del almacenaje. Debe cumplir ciertas medidas de seguridad en lugares donde se almacenará. Los kilos almacenados por productores no es al nivel de lo que hubo en Beirut. Debe almacenarse en un lugar seco, donde no haya fuente de ignición, evitando altas temperaturas, pero como digo es bastante raro que vaya a explotar, se da en determinadas circunstancias".

Dadas las condiciones en las que se almacena el nitrato de amonio en el rubro del agro, la académica de la UdeC, si bien dice no descartar nada, extrañamente, sostiene, se podría producir algún accidente del tipo ocurrido en el país de Oriente. "Sí, puede haber tranquilidad en el sentido de que para haber una explosión, debe haber una fuente de calor muy grande, lo que pasó en Beirut pasaría porque habría una fuente cerca. Entiendo que muchas empresas agroalimentarias desarrollan compuestos altos en nitrógeno, hay muchos sustitutos ahora mismo al nitrato de amonio, o el formulado donde se baja la inestabilidad", dijo la experta local.

Agricultores

Desde la Asociación de Agricultores de Ñuble, su presidente Alfredo Wahling especificó que los fertilizantes que se usan en la región, según su conocimiento, son nitratos, aun cuando no se tratarían de amonio. "Es la urea, que no es nitrato de amonio, el fosfato diamónico, que tampoco es nitrato de amonio, y el otro es el salitre que es un nitrato de potasio y de sodio. Se pude confundir los otros nitratos con los de amonio, yo entiendo que no aquí no se usa, yo por lo menos no lo he usado. Acá se usa el potásico y el de sodio que son los tipos de salitre, el otro es la urea, que no es un nitrato, y el otro es un fósforo, el nitrato de amonio no lo estamos utilizando", indicó.

Agricultores locales

El presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble, Alfredo Wahling, explicó que el nitrato para fertilizar no se almacena por largos períodos y que su peligrosidad no es alta en materia explosiva. "El agricultor generalmente compra los fertilizantes poco antes de su utilización, además significa una inversión importante como para tenerla almacenada por largo tiempo. Lo que se usa no son elementos explosivos, aunque claramente si alguien le prende fuego no produce explosión, a lo mucho un incendio, pero no diría que son explosivos", sostuvo.

34% de nitrógeno

Implementan innovador Programa para Adultos Mayores

E-mail Compartir

El programa "Centro Día Itinerante Rural", una innovadora adaptación de los Centros Día Senama, está por iniciar Ránquil. Esta es una estrategia que busca promover y fortalecer la autonomía e independencia en las personas mayores, que permita contribuir a retrasar su pérdida de funcionalidad, manteniéndolos en su entorno familiar y social, a través de una asistencia periódica a un Centro Diurno.

A diferencia de otras comunas, la propuesta impulsada por Ránquil es que el equipo profesional trabajará en terreno, inmerso en la comunidad, atenderán en las sedes comunitarias de las localidades de Vegas de Concha y Batuco, ambas emplazadas en sectores rurales. En concreto esto significa que 30 adultos mayores, que hasta ahora permanecían aislados y con escasas oportunidades de integrarse a la oferta programática disponible.

Los comercios de Quirihue fueron fiscalizados por las autoridades

E-mail Compartir

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Yeniffer Ferrada y el director regional del Trabajo, Gonzalo Alonso, encabezaron una serie de fiscalizaciones en locales comerciales de Quirihue.

En la ocasión, se inspeccionaron materias vinculadas a la seguridad e higiene en dichos recintos, en el contexto de la emergencia sanitaria, así como el cumplimiento, en general, de la normativa laboral. "Estuvimos con un equipo de fiscalizadores recorriendo un buen número de negocios y comercios locales, para verificar en terreno la situación de los trabajadores y cómo los empleadores se han ido adaptando a la nueva realidad se nos presentó con la pandemia", señaló la seremi del Trabajo y Previsión Social, Yeniffer Ferrada.

En la instancia también se informó del "Paso a Paso".

Reconocen a dirigentes por su aporte en salud

LABOR. Servicio de Salud Ñuble destacó a representantes comunales.
E-mail Compartir

El Día Nacional del Dirigente Social y Comunitario fue la ocasión que eligió el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) para reconocer la participación de las y los líderes comunitarios de la red asistencial.

El director del SSÑ, Ricardo Sánchez, destacó la labor y el gran aporte que realizan los y las representantes de la comunidad, que "a través de su trabajo, contribuyen a mejorar el acceso y la información en sus comunidades, esencial para que la ciudadanía conozca sus derechos en salud y pueda acceder a ellos", expresó.

Además, valoró el esfuerzo y compromiso de cada una de las personas que forman parte de las instancias de participación: "Nuestra institución siempre se ha caracterizado por promover el diálogo y la colaboración, por ello, hoy quiero reconocer el trabajo del Consejo de la Sociedad Civil, de los Consejos de Desarrollo y Consultivos y todos aquellos que buscan aportar al progreso de sus comunidades"."En nombre de nuestro equipo, agradezco su voluntad, esfuerzo y constancia, cualidades que caracterizan su actuar, siendo siempre el propósito de sus demandas, la motivación de construir una sociedad más justa, empática y empoderada".

Por su parte, Segundo Sánchez, presidente del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Servicio de Salud Ñuble envió "un saludo fraternal y cariñoso a todos los dirigentes de la región. Estamos en un trabajo que siempre es gratificante; en contacto con aquellos que nos necesitan. Somos la voz de aquellos que no pueden estar y por ello, aquí estamos y decirles que llegará el momento en que podremos nuevamente abrazarnos. Por ahora, quiero transmitir este saludo a los líderes y a los funcionarios de la salud, que han tenido una entrega encomiable".

Selva Venegas, presidenta del Consejo de Desarrollo del Cesfam de Portezuelo, Ruth Herrera, integrante de la Asociación Indígena de Chillán y Patricia Rivera Salazar, presidenta del Consejo de Desarrollo del Cesfam de Campanario fueron las tres líderes reconocidas por el Servicio de Salud Ñuble.