Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Endeudamiento en Ñuble sube, pero promedio es el más bajo

ECONOMÍA. Según un informe elaborado por la Universidad San Sebastián y Equifax, el 30% de la población adulta en la región presenta morosidad, representando a 116 mil 971 personas.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Recientemente se dio a conocer el XXIX Informe de Deuda Morosa Segundo, elaborado por Universidad San Sebastián y Equifax, el que se sitúa estadísticamente en la comparativa del segundo trimestre del presente año respecto de mismo período del año anterior. El estudio reveló que en la Región de Ñuble al mes de junio, el monto de la mora promedio real es el más bajo a nivel país, llegando a $1.440.732 de pesos. Esto, eso sí, representa una variación de un 6% de aumento respecto del año pasado en el período ya mencionado, en el que se registró un promedio real de $1.358.933.

El aumento de seis puntos porcentuales en el promedio de la morosidad de los ñublensinos se condice con el también aumento en la tasa de desocupación en el período, pues en abril-junio de 2019 la tasa de desocupación se situó en 8,2%, mientras que en el presente año alcanza un 11,2%. Además, y según se especifica en el informe de la USS, a través de los datos de la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2018 (INE), la proporción de la mora promedio en Ñuble es de 3,5 respecto del ingreso promedio. Esto significa que el ingreso promedio ($414.209) en la zona es 3,5 veces menor que lo adeudado.

Acerca de la población endeudada en la región, el estudio especifica que considerando la cantidad de deudores en Ñuble (116 mil 971), y en relación a la población mayor de 18 años (389 mil 304 personas), se concluye que -desde dicho rango etario en adelante-, el 30 % de la población se encuentra con deuda morosa.

Expertos

Ricardo Ibáñez, abogado y socio fundador de Defensadeudores.cl, acerca de las proyecciones para Ñuble, mencionó que la cantidad de personas morosas podría aumentar. Esto, en parte incidido en que, así como en el país, en la región se ha registrado un aumento en el desempleo. "El número de personas morosas debiera aumentar a nivel país, y también, por supuesto en la región, debido al aumento en el nivel de desempleo, el término de los beneficios que el gobierno entregó, sumado a la postergación de cuotas de créditos de consumo e hipotecarios que los bancos ofrecieron a sus clientes", dijo.

A ello añadió que "cuando esos beneficios terminen, sumado al aumento del desempleo, y la lentitud en la recuperación económica, hacia fines de año debiéramos ver el real efecto que la pandemia tendrá en el nivel de morosidad, que será bastante mayor a los niveles actuales. Sí deberemos estar atentos al proyecto de ley que hoy se discute en el Congreso relativo a la prohibición de informar al boletín comercial o Dicom morosidad derivada de la pandemia, lo que, de aprobarse como ley, podría atajar un poco el aumento en el número de morosos, lo que no significa que ese sobreendeudamiento desaparezca, sino que sólo se deja de informar al sistema financiero".

El economista y docente de la Universidad del Bío-Bío, Ariel Yévenes, explicó que efectivamente existe una relación entre los ingresos y el endeudamiento. Esto, a raíz de que en regiones como la Metropolitana o Antofagasta, las dos con más alto ingreso promedio, se registran deudas más altas, igualmente; asimismo, en el caso de Ñuble, al ser la región con ingreso promedio más bajo del país, se registran también deudas menores en su promedio.

"Por cierto que mientras más altos son los ingresos las posibilidades de acceder a endeudamiento son también más elevadas. Ello explica en muchas oportunidades diferenciales elevados en los montos de endeudamiento y por ello es relevante una mirada relativa respecto de las cifras, en términos del porcentaje que ello significa respecto de los ingresos", explicó el experto y docente local.

A ello, el economista, al ser consultado acerca de la liquidez con la que se ven enfrentados miles de beneficiados por las inyecciones gubernamentales en materia financiera, que "ahora bien, por cierto que la inyección de liquidez que implica el 10% de las AFP, en muchos casos va a implicar que las personas destinen parte de ello a pagar deudas, incidiendo con ello en que puedan reducirse ligeramente, al menos en el corto plazo, los elevados índices de endeudamiento que hoy existen", agregó Ariel Yévenes.

El ingeniero comercial mención Economía, Mauricio Torres, sostuvo que "el endeudamiento suele darse por distintas razones, pero si hablamos en relación a los ingresos de cada quien, definitivamente se da que muchas personas recurren a financiamiento de la banca, por ejemplo a través de créditos, para complementar el sueldo", dijo.

A ello, el economista local añadió que "este fenómeno seguirá creciendo por la sencilla razón de que acceder a créditos es cada día más fácil, mientras tanto el poder adquisitivo y las remuneraciones se quedan donde mismo. Usualmente los créditos que se piden generan deuda pues en lo que se ocupa dicho dinero no tiene retorno, estamos hablando de consumo puro y duro".

Cifras de ñuble

Ñuble y la realidad país

Al mes de junio, el monto de la mora promedio real es el más bajo a nivel país, llegando a $1.440.732 de pesos.

Ingreso versus deuda

El ingreso promedio ($414.209) en la zona es 3,5 veces menor que lo adeudado en el promedio citado.

Un tercio endeudado

Según especifica el estudio de la USS y Equifax, un 30% de la población adulta en la región está con mora.

Proyecciones

Economista

Mauricio Torres, economista, a propósito del endeudamiento, explicó que "dado que este se da porque los ingresos no alcanzan a cubrir las necesidades, se espera que aumente durante los trimestres venideros. Las remuneraciones han bajado o simplemente desaparecido. Las personas tienen acceso hoy a la banca como instrumento de liquidez inmediata, y habrá más endeudados porque no habrá retorno de ese dinero".

Estudio entre USS y Equifax revela que morosidad se concentra en la banca

El estudio ya especificado reveló que a nivel país, que la banca concentra la participación por monto total de mora, registrando un 59% de participación. A dicha actividad le sigue el retail, que registra un 21% de participación, mientras que, en otras actividades, tales como la enseñanza y actividades de atención de la salud humana y asistencia social, se registra un 1% y 3% de participación, respectivamente. Respecto de la metodología del estudio, se detalla en el informe que el número total de personas naturales con deudas morosas, corresponde a la suma de quienes tienen una o más cuotas impagas informadas a Equifax (Empresa internacional que en Chile registra la deuda morosa de personas de banca, retail, cajas de compensación, cooperativas, automotoras, servicios generales, pequeñas y medianas empresas, entre otros), de cualquier tipo de operación crediticia, al último día de cada trimestre considerado.