Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comentarios en la web

De Chile Vamos a la oposición: Diputados presentan acusación contra jueza que otorgó libertad a imputado por crimen de Ámbar.
E-mail Compartir

Jorge Montt. Se hace necesario fiscalizar y sancionar drásticamente una vez comprobadas las faltas.

Hector Eliazar Peña Monsalvez. Me parece bien, que se conozcan todos los antecedentes que se tuvieron a la vista, para dejarlo en libertad; en especial el informe Psicológico, y la entrevista personal al condenado, porque a la luz de los antecedentes que circulan en redes sociales, basta observarlo para darse cuenta que es un desequilibrado mental.

Terapias De Reiki A Domicilio. E s una manera "legal" para presionar al poder judicial ´para que hagan su trabajo como corresponde.

Marcelo Cevas. Bien hecho. Esto no debe ser visto como una cuestión político partidista. Ya es hora de que los jueces sepan que deben responder por las consecuencias de sus decisiones.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 2 años | 14 de agosto de 2018

Locatarios del Mercado piden seguridad

Dirigentes del recinto típico de la ciudad acudieron al Concejo Municipal y denunciaron la "cara nocturna" del sector. Comerciantes de Plaza Sargento Aldea se mostraron preocupados por consumo de drogas, la prostitución y el uso de fogatas. Municipio trabaja en dos proyectos para frenar los ilícitos: contratar "nocheros" y ampliar las cámaras de seguridad.

Hace 1 año | 14 de agosto de 2019

Crece presión para terminar contrato con Astaldi

Aumenta la presión regional para exigir al gobierno terminar contrato con Astaldi. Parlamentarios del oficialismo y la oposición exigen una postura clara del MOP por pago parcial de la garantía y eventual incumplimiento del contrato. Senador Pérez calificó a la empresa como una "dificultad" y diputada Carvajal llamó a paralizar el proyecto. Agricultores afirman que "el gobierno está entrampado".

Correo

E-mail Compartir

La última cama

Hasta hace alrededor de un mes en los noticiarios de TV había un tema recurrente el dilema de la última cama: era el comentario obligado después de informar cómo la pandemia crecía y luego pregunta infaltable a los invitados que iban a opinar sobre el tema. ¿A quién se entregará la última cama? ¿Con qué criterio? ¿Habrá dilema moral?

Todo parecía que ese momento "dramático" llegaría como un festín periodístico: ¿se entregará a un hombre o a una mujer? ¿Se discriminará a los homosexuales, entre rubio o mestizo, por apellido, por comunas pobres o ricas, por los que aprueban o desaprueban la reforma constitucional, por la izquierda o la derecha, por el apitutado o el desconocido, por el viejo o el joven? ¡Qué banquete se han perdido los eternos buscadores de escándalo y sembradores de conflictos que apenas disimulan su intención de politizar el tema!

Pero todo indica que no llegará el dilema de la última cama porque el Ministerio de Salud ha hecho bien las cosas. Un ministro previsor amplió en cifras sin precedente la infraestructura, contó con recursos y con un personal que se la está jugando por Chile como debe ser. El buen manejo de la pandemia no sólo ha estado bien por las autoridades, también por el conjunto de la sociedad que en descontados los irresponsables que nunca faltan han respondido a las urgencias. No habrá reconocimiento, quedará clara la grandeza de unos y la pequeñez de otros.

Alejandro Witker Historiador


Colapso

Meses atrás, mientras personeros de izquierda atacaban el supuesto mal actuar de nuestro país respecto al Covid-19, hablaban de nuestros vecinos argentinos como si su país tratara de un paraíso terrenal. Sin embargo, la realidad ha tocado la puerta, y es que Argentina lejos está de ser lo que se planteaba.

Comparemos. Chile ha realizado más de 1.867.367 exámenes de Covid-19, con 97 mil pruebas por 1 millón de personas, en una población de 19 millones de habitantes, mientras que los trasandinos registran tan solo 856.055 exámenes, con 18 mil test por 1 millón de personas, en una población de 45 millones. Ello sumado a que Argentina recientemente entro al top 10 de muertes diarias en el mundo y registra un 53% de positividad, número altísimo entendiendo su pobre nivel de testeo. Algunos siempre intentan hacer ver que el pasto del vecino es más verde, pero la realidad es porfiada, pues hoy están al borde del colapso y sus aduladores chilenos brillan por su ausencia.

Nicolás Martins Fundación para el Progreso.


Lamentable desenlace

Tristeza, rabia, estupor, desconsuelo… son algunas de las palabras que resuenan en estas horas tras confirmarse el lamentable desenlace de la desaparición de Ámbar, una joven, como todas, que tenía el derecho de que nuestra sociedad y sistema de protección la cuidara y garantizara por sobre todo el derecho a la vida. No fue lo que ocurrió, transitó por un itinerario de descuidos y negligencias.

Duele el alma, porque su muerte es irreparable. Duele que se le haya arrebatado el futuro y sus oportunidades, así como duele pensar que hay más jóvenes que comparten su realidad, especialmente las que se enfrentan cotidianamente al riesgo de vivir experiencias similares. Esta situación impacta a toda nuestra sociedad, porque desgraciadamente la violencia hacia mujeres, adolescentes y niñas no son hechos puntuales ni excepcionales. Numerosas organizaciones de mujeres y feministas y cada vez innumerables personas anónimas levantan la voz para visibilizar y denunciar la violencia de género, protestando rápidamente con pancartas y haciendo velatones en la memoria de sus víctimas.

El significado de la palabra Ámbar, es el de una gema semipreciosa a la que debíamos proteger. No fuimos capaces. La deuda histórica que existe hacia las mujeres y niñas nos lleva a sostener cada vez más fuerte la necesidad de justicia plena, penas efectivas para quienes agreden y modificación de los sistemas de justicia y protección.

Como señaló Lorena Contreras, miembro de la Red de Universidades chilenas por la Infancia, el aislamiento de las víctimas, cuestión que se ha ampliado en tiempos de pandemia, constituye una situación contextual que facilita la emergencia, perpetuación y silenciamiento de la violencia. ¡Alerta morada!.

Pamela Caro Directora del Centro CIELO Universidad Santo Tomás.