Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Falta de stock de pellet complica a usuarios para temperar casas

CHILLÁN. Por ello piden, que estado pudiera tener mayor injerencia en el mercado. Seremi de Energía atribuye situación a mayor consumo por la pandemia, y a falta de productores locales.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

A poco más de un mes para el término del invierno, los chillanejos suman una preocupación más al difícil escenario que están viviendo en el marco de la pandemia: la falta de pellet para poder calefaccionar sus hogares, situación que los obliga a buscar alternativas para poder capear el frío que últimamente se viene sintiendo en Ñuble.

¿Pero cómo se puede explicar este escenario? , según Alejandro Urgelles, gerente de Centro Pellet, existe una falta de stock ya que las fábricas no tienen para vender, lo que a su juicio se debe a varios factores.

"Con la cuarentena la gente compró más pellet por la incertidumbre, lo que subió la demanda por el producto quebrando el stock planificado para el invierno. De hecho en mi caso subieron las ventas en más de un 200% respecto al 2019. Además una de las empresas más grandes que lo fabrican estuvo en huelga. En mi caso, me llega pellet pero en muy bajas cantidades, lo que hace que se acabe muy rápido", detalló.

Cristóbal Pino, es propietario de CPG Inversiones SPA, empresa que se dedica a la venta de pellet hace cuatro años. En promedio precisa que vende entre dos a tres mil bolsas a la semana, pero que hace tres semanas no cuenta con el codiciado dendro energético.

"Hubo problemas en la cadena de distribución lo que provocó un des abastecimiento. A ello debe agregarse la gran cantidad de estufas que ha entregado el gobierno en el marco de los Planes de Descontaminación", sostuvo Pino.

Injerencia estatal

La falta de pellet ha hecho que los chillanejos deban calefaccionar sus casas con dispositivos a base de otras energías, siendo la más usada la electricidad.

"Desde ayer (sábado) que se me acabó el pellet, y buscamos por todo Chillán y está agotado, por lo que estoy con calefacción eléctrica. El problema es que es más cara y no tempera la casa como la estufa a pellet, por lo que estamos optando por acostarnos más temprano", comentó Victoria Muñoz, quien pidió una participación más activa por parte del Estado con la finalidad de poder garantizar los stock de pellet.

"Siguen haciendo el llamado a recambio, y estamos a mitad de agosto y no tenemos pellet. Deberían preocuparse de ver alguna alternativa para que eso no volviese a pasar, de lo contrario no se va a poder utilizar", subrayó Muñoz, beneficiaria del programa de recambio impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente.

Una opinión similar tiene Carlos González, quien hace dos años reemplazó su antigua Bosca por un dispositivo a pellet. Hasta el momento se encuentra más que satisfecho por la efectividad de su nueva estufa, no obstante no oculta su preocupación por la falta de stock de pellet.

"No hay donde perderse, la calefacción que entrega la estufa a pellet aparte de limpia, es muy confortable ya que nos permite temperar toda la casa. El año pasado no tuvimos mayores problemas, pero este ha sido complejo. De hecho, estamos con una estufa eléctrica porque no pudimos comprar pellet. Ojalá pudiese haber una regulación o el Estado poder tener algún tipo de influencia en el mercado, y así no tener estas dificultades", sentenció González.

Al ser consultado sobre si la falta de pellet podría poner en riesgo el que la intercomuna pudiese contar con una calefacción limpia, tal como lo promueven a través del Plan de Descontaminación Ambiental, Patricio Caamaño, seremi de Medioambiente, se tomó las cosas con calma. "Si bien hasta el momento, se han entregado desde octubre a la fecha 2.641 dispositivos, acá el problema no pasa por la mayor cantidad de aparatos sino a la falta de capacidad del mercado de satisfacer la demanda, aseveró Caamaño.

Normalizarse

A juicio del seremi de Energía de Ñuble, Manuel Cofré, la carencia de pellet se explica fundamentalmente a causa de la pandemia, sin embargo el panorama debería cambiar próximamente ayudado por el factor climático.

"Ha habido un aumento no esperado en la demanda de pellet, por el mayor uso de la calefacción en los hogares debido a la cuarentenas y restricciones de desplazamiento en todo Chile. Esta situación debería regularizarse a fines de agosto porque las regiones del centro del país bajan su consumo (Santiago, Sexta Región) por factores climáticos", explicó Cofre, quien no obstante también atribuyó a la falta de productores las dificultades para contar con el stock necesario.

"El pellet tiene un mercado en absoluto desarrollo, sin ir más lejos Ñuble no tiene productores que se dediquen a fabricarlo. Sin embargo hay algunas iniciativas que esperamos se concreten a la brevedad. Este es un importante nicho para el futuro", indicó el seremi Cofré.

"El pellet tiene un mercado en absoluto desarrollo, sin ir más lejos Ñuble no tiene productores que se dediquen a fabricarlo. Sin embargo hay algunas iniciativas que esperamos se concreten a la brevedad".

Manuel Cofré

Seremi de Energía Ñuble

Quiere tener su propia fábrica

A juicio de Cristóbal Pino, propietario de CPG Inversiones SPA, actualmente nadie tiene la producción suficiente para satisfacer la demanda que el dendro energético genera. Consciente de ello, es que actualmente se encuentra abocado a poder materializar uno de sus más importantes anhelos: tener su fábrica de pellet. "Personalmente estoy en proceso de adquirir cinco máquinas (a través de financiamiento de organismos estatales) , por lo cual estoy haciendo convenios con productores madereros para que me vendan sus desechos, y de esa manera poder fabricar el otro año mi propio pellet", comentó Pino.