Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Chillanejos emprenden con el 10% del fondo de los fondos de la AFP

OBJETIVO. Desarrollar nuevas ideas de negocios para la estabilidad económica.
E-mail Compartir

Emprender. Una palabra que se encuentra muy de moda por estos días. Es que parece que en medio de la crisis económica que ha producido la pandemia, muchas personas han visto la oportunidad de desarrollar sus ideas de negocio con el fin de estabilizar sus finanzas. Y ahora, con la posibilidad de retirar el 10% del fondo de pensiones de la AFP, se abrió una nueva puerta que se transforma en un capital para invertir, pero también vendría a nutrir algunas pymes que en el último periodo se han visto de alguna manera afectadas.

Así es el caso de Guillermo Acosta, dueño de WaterLife, empresa ñublensina que desde el 2015 vende agua purificada. Tras lo que ha significado el coronavirus en la zona y por el cierre de las universidades y colegios, lugares donde más entregaba su producto, la llegada de este dinero se presentó en el momento preciso para mitigar ese desajuste.

"Este último tiempo hemos sufrido una merma. Pero tenemos que seguir creciendo con nuestra marca. Entonces, lo más efectivo en este minuto es hacer el trámite en la AFP y antes de ponerse a comprar televisores, ropa o cosas que no implican una inversión, usaremos el dinero para insumos básicos que necesitamos para la empresa como filtros, botellones, tapas, etiquetas entre otros. Inclusive, estamos pensando con mi esposa reunir el monto que le llegará a ella y el mío para invertirlo en conjunto", dice Guillermo.

Además, opina qué, "esta plata se debe usar de una manera sabía y por eso, recomiendo a los emprendedores, sobre todo, en este tiempo de covid-19, a usar bien su dinero en algo que sepan que después les va a generar el doble de ganancias".

No obstante, comenzarlo tiene consideraciones financieras que hay que tomar en cuenta a la hora de tomar la gran decisión de emprender. Si bien es cierto, que la economía debiera mostrar una muy ligera mejoría y/o mitigar su caída, "merced a la mayor disponibilidad de liquidez coyuntural que se verá producto de los recursos disponibles derivados del retiro del 10% de fondos previsionales, es muy difícil pronosticar cómo será la evolución económica de los próximos meses. En efecto, mientras no exista control ni solución definitiva, la incertidumbre será muy elevada", sostiene Ariel Yévenes, economista de la Universidad del Bío Bío.

Por lo mismo, invertir en periodo de alta incertidumbre, es hacer con un nivel de riesgo muy elevado, entonces sería complicado encontrar líneas de negocio que logren los niveles de rentabilidad que justifiquen lo antes planteado. "Incorporar en el análisis los fuertes vaivenes que van a haber en los meses venideros, es un factor clave de cualquier emprendimiento que se piense en estos días. Asimismo, es importante contar con fondos que permitan al negocio sostenerse en el caso de un periodo de fuerte caída de ventas o falta de ingresos derivados", explica el economista.

Jaqueline Ramírez, trabajaba en el área comercial de una empresa de Chillán y hace unos meses quedó cesante. Situación que ahora la está impulsando a lanzarse con sus proyectos, siente que es el momento preciso para hacerlo. Lleva aproximadamente, 10 años en la AFP y siempre pensó en destinar ese dinero para su vejez y luego para el futuro de sus hijos, pero las circunstancias la hicieron dar un giro drástico.

"En vista que no sabemos cómo se va a replantear la economía de aquí a unos años. La primera opción que tengo es postular a una casa y el resto es necesario invertirlo, multiplicar esa plata y poder mantenerme con mi futuro emprendimiento. Por lo mismo, creo que este es el punta pie para reinventarme. Estoy iniciando mi proyecto, del que ya tengo una parte armada y sólo me falta concretar. Mi idea es hacer una revista enfocada en apoyar el turismo sustentable de la región de Ñuble, además trabajar temas de medioambiente, ecología entre otros. Lo que quiero, es educar e informar", cuenta Jaqueline.

Colegio de profesores de Ñuble se abre a la opción de cerrar año escolar el 2021

CLASES. Desde el gremio local señalaron que en la región no existen las condiciones. Además, su vocero, dijo que eran lamentables y decepcionantes declaraciones del Ministro de Educación.
E-mail Compartir

Evelyn Silva Cisterna

"Hay un grupo de gente, pequeño, pero que influye mucho que la paralización no le complica mucho la vida (…) que digan derechamente, yo no he escuchado al presidente del colegio de profesores decir si se dan las condiciones sanitarias de algún lugar es importante que con todas las medidas de seguridad se pueda regresar (…)".

Esas fueron las palabras que dijo el Ministro de Educación, Raúl Figueroa, en un programa de televisión de señal abierta hace algunos días y que disgustó a los miembros del Colegio de Profesores. Así es como desde Ñuble, su vocero, Manuel Chávez, expresó que "que es lamentable y decepcionante lo que ha señalado el ministro de los profesores. La opinión que tiene él de los profesores sin lugar a duda que menoscaba la dignidad del profesorado de Chile".

Chávez, agregó que, con respecto al regreso de clases de manera presencial de los estudiantes, "le hemos dicho que valoramos y somos partidarios de las clases presenciales, nosotros sabemos que nada puede reemplazar esa interacción en la educación, pero otra cosa es caer en la irresponsabilidad, insensibilidad y en la negación de la situación que se está viviendo de pandemia. Primero está primero la salud de nuestros estudiantes, la comunidad educativa y sus familias".

Si bien aún no existe consenso en cómo y cuándo será el momento de regresar a las aulas, el vocero del Colegio de Profesores de Ñuble ejemplifica que la situación no es fácil de resolver y que "se ha visto que en los países que retoman las clases inmediatamente existen rebrotes y no queremos que eso suceda en Chile. El ministro sabe que han fallecido niños y niñas, todos los días hay nuevos fallecidos y estamos dentro de los países con mayor cifra de contagio y fallecidos por número de habitantes. Forzar el regreso a clases es una campaña comunicacional que pretende presionar a las familias y profesores y que pretende establecer una normalidad para el desarrollo económico más que buscar la buena salud de la población".

Cabe mencionar, que, el Colegio de Profesores realizó una encuesta que arrojó datos reveladores respecto de la postura de padres y apoderados, estudiantes y trabajadores de la educación en relación con el regreso a las clases.

Una de las conclusiones más notables del sondeo efectuado alude a que el 97,7% de los consultados no apoya el retorno a las clases al interior del aula, considerando la actual crisis sanitaria que enfrenta el país. La encuesta consideró la opinión de 69.735 personas de 322 comunas del país.

Para el vocero del gremio local, actualmente los profesores y docentes de la región viven "con mucha ansiedad producto del estrés que se vive por el temor a contagiarse, a contagiar a familiares. Hay temor y miedo de que nuestros estudiantes se contagien y hayan fallecidos y se produzcan momentos dolorosos en nuestras comunidades, además, de la presión a nivel nacional que las autoridades instalan".

"Durante todos estos meses, los profesores han mantenido un trabajo muy exigente, profesores que han tenido que reconvertir toda su labor pedagógica a distancia no habiendo conectividad adecuada, han tenido que hacer uso de sus recursos como el computador, teléfono e internet que han puesto al servicio para mantener el trabajo. Además, se ha hecho entrega de los materiales como guías y se mantiene el contacto con los niños o niñas que se pueden, entonces, ellos se han mantenido trabajando y en situación no cómoda como dice el ministro", enfatizó.

Sobre una de las estrategias para terminar este año escolar 2020, Chávez comentó que "el colegio, a nivel nacional, ha presentado diferentes estrategias para continuar con el año escolar sin clases presenciales. Eso se presentó al Ministerio de Educación y lamentablemente el ministro es poco lo que ha escuchado. A nivel local no están las condiciones para el retorno, pero eso no significa cerrar el año anticipadamente. Cerrar el año no es la opción prioritaria porque, incluso, se puede cerrar el primer semestre del próximo año si es que las condiciones han mejorado".