Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Envejecimiento de la población

El fenómeno tiene repercusiones de salud, económicas, educacionales y también sociales que exigirán repensar la forma en que construimos el país. El envejecimiento de la población es una realidad inversamente proporcional al número de nacimientos.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha señalado que la cantidad de niños entre 0 y 14 años ha disminuido sostenidamente en las últimas décadas, pues se estima que en la actualidad hay 347.363 menos que en 1992, y que para 2050 las proyecciones indican que habrá casi 670.000 niños menos que este año.

Chile inexorablemente envejece a tasas aceleradas, tanto porque los adultos mayores viven más años, como porque las familias tienen menos hijos. Y si bien es cierto que vivimos más, a la vez la gente muere por causas que podrían evitarse, como accidentes o enfermedades cardiovasculares ligadas al sedentarismo y la mala alimentación.

El envejecimiento de la población es una realidad inversamente proporcional al número de nacimientos. Resulta evidente que desde hace unos años la natalidad muestra retrocesos que hacen insuficiente asegurar el recambio generacional. Esta situación abre un problema estructural, ya que observamos una población en franco envejecimiento, a menos que como sociedad trabajemos en políticas de incentivo a la natalidad, y que hasta ahora más bien se está supliendo con el arribo de inmigrantes, pero no parece que Chile esté adoptando las correcciones para enfrentar tal desafío, con políticas que incentiven la natalidad.

El fenómeno tiene repercusiones de salud, económicas, educacionales y sociales que exigirán repensar la forma en la que hemos construido el país y cómo lo haremos en el futuro.

Hay otro fenómeno global: el fuerte ingreso de la mujer al mundo del trabajo, por lo que se ha postergado la familia por la búsqueda de recursos y el necesario crecimiento de ese segmento. Tales luces darían cuenta que el tema económico es decisivo para que las familias definan el número de hijos.

Sin embargo, mucho puede hacerse para seguir mejorando indicadores, sobre todo en salud y ofrecer panoramas y programas de alimentación más saludables para la población infantil y joven, con el fin de que ese aumento de expectativas de vida sea con calidad. Se trata de un cambio que obliga a repensar las políticas públicas del país.

Hasta siempre Alberto

Don Alberto, como le decían los vecinos, recorría los campos casa a casa, llamando por su nombre a cada uno.
E-mail Compartir

Tuve la oportunidad de conocer a Alberto Gyhra Soto en 2005, cuando por primera vez incursionaba en política, enfrentó una campaña a senador compleja, pero con entusiasmo y gran mística. Cuatro años después nos volvimos a encontrar en Quillón donde con la misma pasión colaboró como concejal en la campaña presidencial de Sebastián Piñera y mi candidatura a Diputado. Alberto había dejado atrás definitivamente su exitoso pasado como médico cardiólogo, docente universitario y empresario inmobiliario para entregarse por completo al servicio de los más humildes. Siempre con franqueza y sin dobleces desarrolló su labor, ganándose el cariño y reconocimiento de una comuna que vio en él un servidor público de verdad; inteligente, capaz y honesto. Lo premiaron eligiéndolo alcalde dos veces, sus obras en los variados ámbitos fueron precedidos con el término del déficit municipal de más de 1.000 millones de pesos que dejó la administración anterior. Luego llegaron las sedes sociales para juntas de vecinos, clubes deportivos, agua potable y pavimentación de caminos en diversos sectores y en proceso de edificación dejó el nuevo Cesfam comunal. Otros importantes hitos de su gestión fueron el gimnasio polideportivo, la pavimentación de los accesos a la Laguna Avendaño, el mejoramiento de la costanera lacustre y la recién comenzada construcción del Cendyr Náutico. Acuñó el concepto de "Quillón todo el Año", aumentando el flujo turístico en distintas épocas del año, instauró fiestas costumbristas en los sectores de la comuna para rescatar su identidad y generar ingresos a los esforzados agricultores y emprendedores, transformando a la comuna en parada obligada de visitantes provenientes de distintos puntos del país y el mundo, marcando récords de turistas que superaron ampliamente el millón de personas durante la última temporada. Don Alberto, como le decían los vecinos, recorría los campos casa a casa, llamando por su nombre a cada uno de ellos, les preguntaba cómo estaban, qué necesitaban, "si la máquina" había pasado y les dejaba unos dulces. Alberto, hijo de padre belga y madre chilena, se crió en Lota en un entorno humilde, lleno de esfuerzo y sacrificios para salir adelante, quizás por eso cada vez que pudo le tendió la mano al necesitado, al que tenía talento, al que le faltó una oportunidad. La última conversación que tuvimos me enumeró los variados éxitos en su vida, pero con claridad me recalcó que su mayor éxito fue formar familia junto a su señora "Maruja", tener un hijo y 4 nietos, "qué más puedo pedir", me dijo. Este era Alberto Gyhra, un gran cirujano, exitoso empresario, excelente alcalde, pero sin duda alguna un grandioso ser humano, falleció hace unos días pero lo recordaremos con agradecimiento y cariño, hasta siempre amigo Alberto.

Frank Sauerbaum

Diputado

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 24 de agosto de 2017

Paso Minas-Ñuble: esperan el visto bueno del MOP

Carlos Fernando Jarpa, coordinador binacional de Corredores Bioceánicos, ratificó que hay avanzadas conversaciones para abrir el paso fronterizo Minas-Ñuble, en San Fabián de Alico.

Hace 2 años | 24 de agosto de 2018

Supermercado Cugat iniciará marcha blanca

Más de mil currículos recibió Supermercados Cugat apenas se supo que la empresa instalaba una nueva sucursal en la capital regional, que entrerá en marcha blanca a inicios de septiembre.

Hace 1 año | 24 de agosto de 2019

Ñuble está entre las tres regiones más seguras

Ñuble está entre las tres regiones más seguras del país, junto a Aysén y Magallanes. Así lo arrojo el Informe Estratégico de Seguridad Pública, correspondiente a los meses de enero a junio del año en curso.