Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comunas rurales de la región se preparan con medidas preventivas para el "18"

EN ÑUBLE. Desde las localidades anticipan que están netamente enfocados en trabajos de fiscalización para resguardar la salud de sus lugareños y regular el paso de familias que se trasladen a sus casas de veraneo.
E-mail Compartir

Evelyn Silva Cisterna

Se vienen las fiestas patrias, unas de las celebraciones más esperadas por todas las familias y en la que es costumbre conmemorar en las comunas rurales de la región de Ñuble por sus típicas fiestas costumbristas, pero también porque muchos tienen casas de veraneo que aprovechan de utilizar, en esos días para descansar, por lo que no sólo se repleta de chillanejos, sino que igual de personas de todas partes del país. Pero ahora el panorama se viene distinto, el covid-19 cambiará drásticamente esta tradicional celebración.

"Evidentemente, la proximidad de las Fiestas Patrias significa un riesgo potencial, y nuestro alcalde Carlos Chandia, ya ha tomado la determinación de mantener cerrado el Parque Criollo Municipal, que ha sido un centro importante de las celebraciones patrias en la región, porque sabemos que, aunque potencialmente de aquí a esa fecha se dieran más facilidades; sería muy complejo tratar de regular el acceso al público para evitar peligrosas aglomeraciones", cuenta Russel Cabrera, alcalde (s) de Coihueco.

Mayor tránsito de gente que a todo lugar Coihueco quiere evitar y lo está haciendo desde ya, llamado a los vecinos a que entiendan que frente a esta emergencia sanitaria necesitan que sean conscientes del peligro que hay en tener encuentros festivos. Por lo mismo, "a través de nuestra unidad de Seguridad Pública, Emergencia y Protección Civil, ya se están realizando fiscalizaciones camino al Embalse cada domingo, las cuales serán intensificadas los días de fiestas patrias, para evitar que se congreguen personas de Coihueco u otras comunas", dice Russel.

Una celebración distinta de la que no quieren estar tan ausentes, así que "en busca de que la comunidad se comprometa, durante esos días, por medio de la plataforma Facebook Live, tendremos un show recordando lo que ha sido las galas folclóricas en el Centro Cultural Alfonso Lagos Villar, así que también habrán algunos invitados especiales. La idea es no perder lo tradicional de ese periodo", detalla Cabrera.

Pemuco es otra zona que también se está preparando para estas fechas, quién ya elaboró un listado de 16 personas que estarán fiscalizando que la comunidad cumpla con las reglas sanitarias."Si se acaba el estado de excepción que hay en el país, va a hacer muy complicado controlar el tema de las fiestas patrias y ahí está difícil porque es evidente que en ese contexto la gente va a romper los protocolos. Por otra parte, la municipalidad y educación están todos trabajando con turnos éticos, sería una contracción si armamos actividades, así que este año va a hacer como un día más", sostiene Johnson Guíñez, alcalde de Pemuco.

La variedad de accesos que tiene la comuna es otro aspecto que le preocupa a Guíñez, ya que limita por ejemplo con Bulnes, Cabrero, Yungay, Pinto entre otros sectores, por lo mismo estarán pendientes en fiscalizar con mayor énfasis el "acceso a la ruta 5 sur, san miguel y general cruz, ya que era concurrente que por estas vías llegará una gran cantidad de visitantes. Así que vamos a tener que estar controlando permanentemente, porque no queremos que vuelva un rebrote el que ya teníamos controlado, en cero y que ahora se contagio otra familia en San Miguel y precisamente porque la gente se visita".

Un panorama parecido se vive en la comuna de Pinto, ya que al ser un sector turístico, durante este periodo reciben a muchas personas, un tema que les preocupa ya que a diferencia de Pemuco, no cuentan con fiscalizadores para mitigar y resguardar las medidas sanitarias. "Y no es fácil, por lo que estamos elaborando una estrategia, conversando con el equipo municipal como podemos enfrentar esto y viendo que posiblemente se vaya acordonar la comuna de aquí a 10 días más, es lo que esperamos. Pero igual queremos ver la posibilidad de preparar algunos funcionarios que participen en el control, ojalá haya disponibilidad de parte de ellos, porque igual se entiende que quieran estar con sus familias", indica Manuel Guzmán, alcade de Pinto.

El sector alto de la comuna, es en el que podrán más atención en fiscalizar, ya que aquí se reúnen la mayoría de casas de veraneos, por lo que es muy probable que llegue gente de otras partes a pasar las fiestas en sus segundas viviendas. "Para nosotros es el sector más relevante, porque la zona sur, no creo que haya mayor problema. Ahora si se producen los cordones sanitarios nos va a ayudar mucho. Pero igual creo que con el aumento que ha habido es posible que tengamos cuarentena", expresa Guzmán.

Además, agrega qué ha sido "una situación que también ha afectado el turísmo y por consiguiente a la economía, ya que estas fechas son esenciales para los emprendedores locales. Desde el primer momento me ha tenido súper complicado, porque nosotros somos una comuna agroturística, entonces estas fiestas son fundamentales para el ingreso económico. Estamos viviendo una situación muy difícil, en que solo importa cuidarse".

Por su parte, la comuna de Bulnes a tomado ya varias medidas para proteger a su comunidad. Una de ellas es que reducirán la feria de los fin de semanas, decisión que afectará en gran envergadura a la economía de la zona. "Sabemos que es un foco de contagio, considerando que hay mucha gente que transita en forma irresponsable, entonces estamos haciendo hincapié en eso. Incluso, por estos días estamos viendo salir con parlantes avisando las medidas sanitarias que hay que tomar, es una buena manera para que la gente se pueda controlar y así disminuir la cantidad de contagios", comenta Jorge Hidalgo, alcalde de Bulnes.

Al igual que las otras comunas esperan que se repita la cuarentena, así que por el momento están dependiendo de las decisiones que tome el gobierno y la autoridad sanitaria, pero de todas formas "vamos a reforzar la fiscalización de bancos, ferias y supermercados que reúne mucha gente y sobre todo, en esas fechas. También seguiremos controlando el acceso a Bulnes en la ruta 5, pero igual a las personas que están al interior de la comuna y quieran salir", finaliza Hidalgo.

Empresas campesinas conformarán cooperativa vitivinícola

VALLE DEL ITATA. Se espera que esta cooperativa comercialice la uva de más de mil pequeños productores.
E-mail Compartir

Un hito de suma importancia para el desarrollo vitivinícola del Valle del Itata y de la Región de Ñuble en general, fue el que se efectuó en la comuna de Portezuelo, donde los representantes de los principales centros de acopio de uva apoyados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), se reunieron para firmar el "Acta del Comité Organizador", de lo que será la futura Cooperativa Vitivinícola de Segundo Grado que se conformará en la Región de Ñuble.

A este importante acontecimiento asistieron representantes de la Cooperativa Vitivinícola (COOVICEN), de la comuna de Quillón; de Ecoparras, de Portezuelo; de Cuvas de Ninhue, de Ninhue; de Moscin, de la comuna de Coelemu y de Viñedos de Quinchamalí, de la comuna de Chillán, quienes dieron el vamos a un proyecto que se venía gestando desde hace algún tiempo, pero el cual aún no se había llegado a consolidar.

Para la directora de Indap-Ñuble, Tatiana Merino Coria, la firma del "Acta del Comité Organizador", de la Cooperativa Vitivinícola de Segundo Grado del Valle del Itata, representa: "un hecho de suma importancia, que viene a dar un salto cualitativo en lo que significa el trabajo asociativo dentro de los pequeños productores de uva del Valle del Itata, ya que al asociarse en esta mega cooperativa, ellos podrán comercializar mayores volúmenes de uva y de vino, lo que los dejará mejor posicionados ante los poderes compradores".

Además, la directora destacó que: "el Ministerio de Agricultura ha difundido permanentemente los beneficios que genera a los pequeños productores el cooperativismo moderno, si se mira a éste como una oportunidad de comercializar sus productos en mejor pie frente al mercado, que siempre es muy competitivo".

Otro que también se mostró optimista ante lo que será la conformación de esta mega cooperativa es, Patricio Bustos, representante de "Ecoparras SpA", asociación integrada por nueves productores de uva de la comuna de Portezuelo, para quien esto significa: "una oportunidad de aumentar la capacidad negociadora de los pequeños productores de uva del Valle del Itata y de seguir ascendiendo en la cadena de agregación de valor, ya que no debemos solo en pensar en comercializar la uva, sino que en -paulatinamente- comenzar a otorgarle un valor agregado a nuestra producción, por intermedio de la vinificación".

Sin embargo, Bustos hizo un especial hincapié en que: "el éxito de esta mega cooperativa dependerá en gran medida de las condiciones que se encuentren cada una de las asociaciones que la integrarán", ya que a su juicio: "es importante que cada una de las agrupaciones tengan cimientos sólidos y fuertes, que garanticen un buen funcionamiento de la misma"

Marlene González, representante de "Cuvas de Ninhue", agrupación compuesta por 19 pequeños viñateros de la comuna de Ninhue, señaló que: "desde un principio nosotros tuvimos las esperanzas en conformar esta cooperativa de segundo nivel, lo cual, finalmente, gracias al apoyo de INDAP y a cada uno de sus profesionales, se está comenzando a consolidar. Hoy estamos felices y muy esperanzados en los resultados que ésta generará para el Valle del Itata".

Contexto en el que coincidió en lo planteado por Patricio Bustos, en relación a la necesidad de otorgarle un valor agregado a los productos que comercializará dicha cooperativa y de no solo centrarse en la comercialización de la uva: "Es importante que desde un comienzo partamos con la convicción de producir y comercializar nuestros vinos, ya que en ellos tenemos la posibilidad de abrirnos hacia nuevos mercados de comercialización y de transformarnos en un poder negociador importante dentro de la región y del país".