Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comentarios en la web

Lavín felicita a Matthei por anuncio de candidatura: "Si los alcaldes gobernáramos Chile sería mucho mejor".
E-mail Compartir

CoyaRequinoa. Chile no da mas con esta clase politica llena de mañas ideologicas, corruptas, iletrados, incapaces. No puede ser que temas tan importantes como la conduccion de pais y nuestro futuro, este en manos de gente tan liviana, y llena de prejuicios. Es hora de cambiar nuestros votos, y pensar mejor si voto por el simpatico y mediatico, o por el capaz y preparado.

Cristian Nuñez. Leo y escucho a Lavin por estos dias y de inmediato se me viene a la mente ese reptil llamado Camaleón

Silvia Lobo Malfanti. Cuando Lavin quizo trabajar como alcalde de Santiago ...FRACASO ! Cuando se presentó a cargos de parlamentarios !tampoco los pudo ganar y para presidente perdió ! Y está en Las Condes ,gracias al traspaso. de la alcaldía que le hizo Francisco de la Maza.

Correo

E-mail Compartir

Plebiscito

¿Cuándo será el día en que nuestros políticos, y sobre todo los cegados ideológicamente, comenzarán a elevar su mirada y pensaran en el futuro y bienestar del país? Impresiona que parlamentarios, dirigentes y otras personalidades se llenen la boca al decir que una supuesta nueva Constitución será la nueva casa de todas y todos, donde entraremos cada uno de los chilenos y estaremos prístinamente representados en ella.

Entonces, ¿por qué no aplazamos el plebiscito?, ¿por qué a algo tan importante y fundamental para el desarrollo de nuestra nación no le damos el peso y la envergadura que debería tener? Si queremos que una nueva Constitución sea el nuevo marco que guíe a nuestra nación hacia al desarrollo, ¿por qué no poner pisos mínimos de participación, lograr una votación segura, sin amedrentamientos, y generar un ambiente de debate sereno, fraterno y, sobre todo, franco?

Pareciera que la oposición lo único que está buscando es lograr su triunfo ideológico, llenarse de placer al ver el supuesto modelo caer y para eso da lo mismo que voten dos, tres o diez; sólo hay que lograrlo, sin importar las consecuencias ni las formas.

Un plebiscito no será válido sin una amplia participación de los ciudadanos de nuestra nación y menos si no logramos mantener un ambiente electoral y político fraterno entre todos los chilenos. Es mucho lo que hay en juego para dejarse embriagar por gustos ideológicos añejos.

Maximiliano Urenda Ossa.


Previsión y vivienda

La integración de dos políticas públicas, la previsión y la vivienda, no sólo es posible, sino también necesario para lograr una vejez tranquila para las personas.

Un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción, basado en la encuesta Casen 2015 y 2017, sostiene que el déficit habitacional del país es para 2,2 millones de personas, cifra alarmante que va al alza. Una de las barreras de entrada para la vivienda propia es el ahorro inicial que deben tener las personas para postular al subsidio habitacional.

Para el subsidio DS1, el ahorro inicial parte de las 30 UF, el cual aumenta según el tramo del subsidio. Hoy esa barrera se puede eliminar si se considera el ahorro previsional como ahorro inicial, sólo pudiendo traspasarlo en caso de adjudicar el subsidio y comprando la vivienda propiamente tal. La segunda barrera es la capacidad de crédito, la cual se rompe con un trabajo formal que genere ingresos para pagar los dividendos.

Ver a la previsión y a la vivienda como un círculo virtuoso será el primer paso a resolver dos políticas públicas prioritarias y pendientes.

Eduardo Jerez Sanhueza.


Educación

El aumento de años de escolaridad de 12 a 13 (permanentemente) y proponer kínder como nivel educacional gratuito y obligatorio es un proyecto de ley cuyo fin mira el proceso de formación como un todo continuo, integrado y en espiral en relación a la adquisición de aprendizajes.

En educación, la igualdad de oportunidades no necesariamente se traduce en una igualdad de resultados, pero cuando la desigualdad es causada por factores externos, aquella pasa a ser freno de entrada; es como iniciar una carrera de 5.000 metros resolviendo que algunos atletas partan un minuto después.

Llegarán al final, pero con tiempo en contra. El tiempo en educación sí importa, el desarrollo de habilidades cognitivas y hábitos morales en períodos sensibles es una predisposición innata a realizar determinadas acciones facilitando la adquisición del aprendizaje; "ventanas de oportunidad" que permiten intervenciones que maximizan la efectividad del esfuerzo educativo.

Mejorar la calidad de las oportunidades tiene que ver con compensar desde el momento más temprano las desigualdades.

Votar contra el kínder obligatorio es reducir las posibilidades poniendo a muchos niños y niñas tras la línea de partida, mientras otros ya crecen en conocimientos y habilidades.

El costo de jibarizar la educación, lamentablemente, lo pagan sólo algunos.

Solange Favereau C. Académica Facultad de Educación Universidad de los Andex.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 2 años | 31 de agosto de 2018

Comenzó entrega de las víctimas del incendio

A cuatro días de la tragedia, el Servicio Médico Legal de Chillán entregó a los jóvenes para iniciar su despedida. Una misa en la Catedral sellará la historia de amor de Ángelo y María José, quienes serán sepultados juntos este sábado. Familiares agradecieron a la comunidad por las numerosas muestras solidarias de apoyo y compañía en las velatones.

Hace 1 año | 31 de agosto de 2019

Región de Ñuble lideró la desocupación en Chile

Tasa de desempleo entre mayo y julio llegó a 9,8% por la brusca caída en la

ocupación del agro (-16,7%) y comercio (6,9%). Seremi del Trabajo habló de redoblar los esfuerzos y recordó inyección de recursos por el Plan de Reactivación Económica. Estudio reveló que en 2018 la población migrante creció 222% en Ñuble y que 31%

participa del mercado laboral.