Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cementerios de Chillán y Quinchamalí funcionarán

E-mail Compartir

Ante el inicio de la nueva cuarenta preventiva del coronavirus (Covid-19) decretada para la intercomuna, los cementerios municipales de Chillán y Quinchamalí seguirán prestando servicios con turnos éticos y horario acotado para las personas que acrediten sus pases.

El director del cementerio, José Rubilar, explicó que tal como aconteció a finales de marzo, se mantendrá un horario de atención solamente para trámites funerarios y los servicios de funerales, de 8 de la mañana hasta las 14 horas. Asimismo, añadió, quedan suspendidas temporalmente las visitas que podían hacer los familiares a sus deudos.

Ambas medidas regirán desde el 2 de septiembre para ambos recintos municipales.

En caso de consulta de la comunidad, los teléfonos para coordinar de mejor forma este proceso doloroso para las familias son: 42 2222914 y 42 2229218.

El municipio pide a la comunidad comprensión para el personal que labora en estos recintos; y seguir manteniendo las medidas preventivas, principalmente el uso obligatorio de mascarillas y distancia social.

Llaman a postular a becas de especialización a indígenas

E-mail Compartir

Hasta el próximo 11 de septiembre las personas naturales indígenas de la Región de Ñuble, profesionales y/o técnicos de nivel superior, que se encuentren en posesión de su título académico, podrán postular al Segundo Concurso Público Regional de Becas de Capacitación y Especialización año 2020, dispuesto por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI.

Las postulaciones podrán realizarse de manera presencial, a través de las oficinas de la SEREMI de Desarrollo Social y Familia de Ñuble, ubicadas en Carrera 481, Chillán, o bien, de manera digital al correo electrónico becasbiobio@conadi.gov.cl.

Sectores que se reinventan de cara a las fiestas patrias

COMERCIO. Recitales folclóricos online y dejar de la lado la elaboración de trajes típicos para cambiarlos por los clínicos, son parte de las alternativas.
E-mail Compartir

Evelyn Silva Cisterna

Se vienen las fiestas patrias. Una de las conmemoraciones más esperadas del año y sobre todo, por los chillanejos. Sin embargo, la realidad es distinta, de cara al covid-19, en septiembre la economía local es una de las que sufrirá gran impacto, ya que tras las medidas de distanciamiento y cuarentena, es cierto que los emprendedores de este ámbito no podrán aprovechar fiestas masivas, ramadas, shows en vivo entre otros, para aumentar sus finanzas, como era lo que acostumbraban cada año. Por lo mismo, ya están buscando maneras de reinventar y adaptarse a estas limitaciones con el fin de mantener viva la celebración.

Folclor y vestimentas

Los conjuntos folclóricos, un sector que se ha visto afectado por la pandemia. Estos han tenido que utilizar las tecnologías y redes sociales de manera obligatoria para seguir vigentes. Preparan sus shows los que realizan en los mismos escenarios, pero acompañados por una audiencia que mira desde sus casas vía streaming.

"Hace bastante tiempo estamos con tareas individuales, preparando y adaptando el repertorio para empezar en los próximos meses con las actividades, que seguramente en un principio serán virtuales, que gracias a las redes sociales pueden llegar a tener un efecto aún más positivo, dada la mayor audiencia que se puede alcanzar", cuenta Víctor Pinto, director artístico del grupo folclórico CADACHI (Cantos y Danzas de Chile) de Chillán.

En tanto, el conjunto Nanihue de Chillán es otro grupo que ha tenido que buscar la manera de mantenerse activos. Están en plena celebración de sus 40 años, los que han aprovechado para hacer diversas presentaciones por internet, como la que tuvieron hace unos días en que se celebró el Día Internacional del Folclor, donde hicieron un corto recital, a puertas cerradas, en el Teatro Municipal de Chillán.

"Vamos a hacer varias presentaciones. Ya tenemos las siguientes fechas para el 4, 16 y 17 de septiembre, sólo presentaciones online. Estamos viendo como lo haremos. Por otro lado, a través de la Universidad del Bío Bío igual vamos hacer un shows digitales", indica Fernando Cifuentes del conjunto Folclórico Nanihue de Chillán.

Pero también han usado el encierro para preparar el nuevo disco. Ya llevan varios meses tomando y arreglando expresiones musicales de la comunas de la región de Ñuble para compartir con la comunidad. "Septiembre igual lo celebraremos cantando y grabando para esta nueva producción musical que lanzaremos a fin de año", dice Cifuentes.

trajes típicos

De la mano de este sector, también están las empresas de confecciones, que al igual que los conjuntos folclóricos, estas fechas se tornaban muy buenas en cuanto a su economía. "Era común, que durante todo el mes e incluso antes tuviéramos gran números de pedidos de trajes típicos", cuenta Melissa Barriga, que junto a su madre tuvieron que reinventarse y dejar de lado las vestimentas criollas para entrar en el área de confecciones de ropa clínica.

"Ahora confeccionamos gorros clínicos y otras ropas de la misma línea. Nos vimos en la obligación de buscar otro nicho, porque el diseño de trajes típicos está muy escaso. Tenemos un sólo conjunto folclórico que se mandó a hacer vestimentas, eso quiere decir que bajó un 90% la confección", detalla Melissa.

Además, agrega qué, "en Chillán hay desabastecimiento de géneros de estilo criollo, otra limitante para seguir emprendiendo en este rubro. Por la cuarentena, no hay distribución desde Santiago hacía provincias. Entonces, hay sólo lo que quedó del año pasado".

Carnes y embutidos

Durante septiembre, uno de los rubros que más vende son las carnes y embutidos, ya que este producto forma parte de la mayoría de los platillos típicos chilenos y primordial para las ramadas y ferias costumbristas.

"Estos días han aumentado las ventas, por el hecho de que la gente recibió el 10% de la AFP. Por ende, pretendemos que para las fiestas patrias va a pasar lo mismo, porque viene la segundo cuota. Aunque sabemos que las ventas no van a hacer superiores, porque no habrán ramadas, ya no se harán tantos asados en familia", sostiene Marcelo Bao de carnicería M.B ubicada en el Mercado Municipal de Chillán.

Pronostica que un 40% bajarán las ventas en comparación al año pasado, pero no sólo por el fenómeno pandemia, sino también porque están con escasez de mercadería, lo que se traduce a un aumento en el precio. "El pollo, cerdo y vacuno subieron mucho su valor, aunque tratamos de mantener los precios no se ha podido. Por otro lado, aunque estamos usando el delivery una vez a la semana en Chillán y San Nicolás, tenemos un problema con la empresa que nos ayudaba a enviar los productos afuera de la región", cuenta Marcelo.

A lo anterior, Héctor San Martín de la Agrupación de Cecineros de Chillán, agrega que, "la empresa de transporte que nos llevaba a todos los fabricantes de cecinas de Santiago al norte, dejaron de recibirnos mercaderías y estamos todos complicados, lo que incide en un 20% de baja en las ventas y para nosotros es harto. Una problemática que enfrentamos en una fecha crucial".

Sin embargo, Héctor a diferencia de Marcelo cree que las ventas no bajarán tanto, aunque sabe que en las ramadas era donde más se consumían sus productos en el típico choripan, piensa que, "la opción "fiesta familiar", será la que nos mantendrá con buenas ventas, ya que la gente va a estar en sus hogares y además, ya hemos visto que se han comenzado a abastecerse".

Panadería

María José Zúñiga, dueña de la pandería Astoria de Chillán comenta que igual vizualizan que las fiestas patrias se vienen difíciles para el rubro de la panadería. Sobre todo, porque en esas fechas es típico que las empresas les hagan grandes encargos, situación que saben que disminuirá. "Hemos tenido que hacer cambios y con todo esto claro que las ventas han bajado. Entonces, la verdad que estamos con harto susto porque no sabemos qué va a pasar, si es que las ventas se van a mantener, disminuir o aumentar y si me quedaré con mercadería", expresa.

Al igual que el sector de la carne, ha subido el precio de sus productos, porque las materias primas de las preparaciones han ido en alza. "Todo ha subido, las harinas, mantecas y el huevo. La verdad es que estamos con temor, pero con el entusiasmo de dar el mejor servicio y atención al cliente, sacando los productos de siempre", finaliza María José.