Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 2 años | 1 septiembre 2018

Ñuble debuta con el más alto desempleo

Ñuble debuta como región con elmás alto desempleo en Chile. Indicador para el trimestre mayo-julio subió a 9%, el mayor entre las regiones y superior al promedio país (7,3%). Mientras Ñuble registra 20.420 personas

sin empleo, intercomuna Chillán-Chillán Viejo llegó a su máximo anual con un 11%. Dependencia agrícola sigue siendofactor determinante.

Hace 1 año | 1 septiembre 2019

Aeródromo cuenta con requisitos técnicos

Aeródromo cuenta con requisitos técnicos para recibir vueloscomerciales

Chillán. Desde la Dirección General de Aeronáutica destacan que calidad del Número de Clasificación de Pavimento supera al que existe en Los Ángeles.

Además, posee una calle de rodaje en pavimento asfáltico y una plataforma de hormigón, ambos construidos por el MOP. Ideales para low cost.

Comentarios en la web

Minsal reporta 45 decesos por covid-19 y 1.753 casos nuevos: Positividad fue de 5,5%, la más baja desde el 12 de abril.
E-mail Compartir

Pedro Hernández. A estas alturas, las autoridades debieran traspasarles responsabilidades a la gente y relajar las medidas restrictivas. No podemos vivir eternamente encerrados.

Antonio López. Hace rato no bajaba la cantidad de contagiados. Dios quiera siga así. Y como dijo nuestro Pdte...que abandone el país.

Alexis Nuñez García. Esperemos que las cifras de muertes diarias sigan en descenso. Dentro de todo no se ve tan mal que aun cuando llevamos un mes desde que se comenzó a desconfinar Santiago y las cifras no han aumentado, aunque el riesgo persiste y todos debemos ser conscientes para no recaer.

Miguel Cerro Roderex. No se que tanto sentido tiene comparar a esta etapa de la enfermedad casos por millón, cuando por ejemplo en EEUU tienes 331 millones.

Correo

E-mail Compartir

Mujer chilena y pandemia

Dentro de las posibles consecuencias de la pandemia, desde una perspectiva de género, es importante considerar a las chilenas.

La participación de la mujer en el mundo laboral mostró una importante alza. Según un artículo de prensa, el "60% de la fuerza laboral femenina se concentraba en cuatro ramas de actividad: el comercio, la enseñanza, los servicios sociales y de salud, y el trabajo de casa particular", pero producto de la pandemia esta participación ha mostrado un importante descenso.

Es importante analizar que tres de estos cuatro sectores han sido de los más afectados. Las mujeres que sí siguieron trabajando, se han visto con una sobrecarga impresionante, la mayor representatividad de esto lo podemos ver en el sector salud, en el que tres de cada cuatro trabajadores son mujeres.

Otro dato es que, según el último Censo, de los hogares nucleares monoparentales, 85% de las jefaturas son mujeres, lo que abre la interrogante sobre las condiciones en que estos hogares se pudieran encontrar, considerando el impacto que la pandemia ha tenido en el empleo femenino.

Se destaca, además, la complejidad del retorno de estas mujeres al trabajo, por falta de espacios de cuidado y contención para sus hijos, escuelas y salas cunas o que vieron dificultadas las redes y espacios que colaboraban en la crianza y cuidados de los niños durante sus extensas jornadas laborales. La problemática sigue. Los hechos de violencia al interior de las familias han aumentado debido a las medidas restrictivas que han mantenido confinados y expuestos a un alto nivel de estrés psicosocial.

Como sociedad tenemos la responsabilidad de no perder de vista estos acontecimientos y más que nunca estar atentos a las formas en que podemos colaborar a promocionar y prevenir situaciones que pudieran tener un desenlace que debamos lamentar.

Karen Calderón Claudio Acevedo Benavides Académicos Terapia Ocupacional U. Andrés Bello


Internet

Señ¿Se han detenido a pensar porque uno de los conceptos más recurrentes hoy en día es IoT, o Internet de las Cosas? Y es que esta tecnología que viene tomando fuerza desde hace unos años y que se traduce en un sinfín de ventajas en todos los ámbitos, aportándole inteligencia a las cosas inanimadas y que da vida a "espacios inteligentes" ya sea en la casa, la oficina, y sobre todo en procesos productivos, es inevitablemente donde debemos que recurrir para hacer frente a los nuevos desafíos que nos vemos enfrentados.

Si bien, los datos revelados por los asesores globales del mercado tecnológico de ABI Research, que estiman una caída del 18% en la adición de dispositivos IoT durante este año -debido a factores combinados como la discontinuidad en la fabricación, interrupciones de la cadena de suministro y cambios en la disponibilidad y la demanda de productos conectados-. Statista estima que habrá alrededor de 30 billones de dispositivos conectados en 2020, y a futuro según estudios de la Universidad de Stanford, para el 2030 llegaremos a tener 500 billones de cosas conectadas.

Y es que los beneficios que traen consigo la digitalización e Internet de las Cosas son irremplazables. Claro ejemplo de esto fue el inicio de la pandemia, donde se crearon necesidades inmediatas que se pudieron resolver gracias al IoT. El COVID-19 ha marcado un antes y un después en cómo se venían haciendo las cosas. Desde el inicio del brote del virus y hasta que logremos superar todas las etapas de desconfinamiento, respetar la distancia social será todo un desafío para las distintas industrias, las que tendrán que apoyarse en esta tecnología para asegurar la continuidad operativa y automatización de procesos.

Un ejemplo que sirve para ilustrar este punto es el programa "Virtual Rounding" creado por Lenovo, que en medio de la pandemia vio una solución para la atención médica en el dispositivo ThinkSmart View. Aparato que permite a doctores hacer las visitas de sus pacientes hospitalizados mediante una videoconferencia certificada y de alta calidad, atendida desde el lugar en que el médico se encuentre. Optimizando así los tiempos de atención, el uso de insumos médicos y evitando posibles contagios intrahospitalarios, mediante la conexión a internet de un dispositivo compacto que permite completa movilidad. Asimismo y sin ir más lejos, un ejemplo a nivel local sobre esta acelerada y beneficiosa adopción tecnológica es la adquisición de cámaras 360 por parte de Fasa, las que se implementaron en su cadena de farmacias para facilitar las capacitaciones y reuniones de coordinación de forma remota, conectando todas sus sucursales de manera inmediata e interactiva, a través de aquel dispositivo conectado a internet. Una vez que tomamos en cuenta este tipo de datos y los casos de éxito de la tecnología aplicada, la pregunta del inicio se responde sola, dando paso a otra gran interrogante ¿De qué manera aplicaremos esta tecnología, para avanzar a la vanguardia de la conectividad que nos entrega el IoT?

Sebastián Galeazza Gerente General de Lenovo Chile