Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Causas y efectos de la nueva cuarentena

Una nueva medida a la restricción de la libertad de movimiento enfrenta Chillán y Chillán Viejo en procura de salvar vidas.
E-mail Compartir

Una nueva medida restrictiva enfrentan los habitantes de Chillán y Chillán Viejo. La cuarentena llega tras el empeoramiento de las cifras y con el objetivo de frenar a tiempo indicadores que crecen de manera peligrosa y que implican dolor y sufrimiento por parte de quienes enferman y de sus familias. Semanas atrás con motivo del Día del Niño este diario informó de las aglomeraciones que se produjeron en el centro de la ciudad. Nadie reniega de los festejos, pero este año y a partir de lo sucedido es obvio que la compra de regalos y el relajo que esto produjo en el cumplimiento de las medidas recomendadas para evitar contagios, no era lo aconsejado. Las autoridades han sido insistentes en que la mayoría de los brotes en la región están asociados a reuniones familiares y en que se deben extremar las medidas de autocuidado en las casas. Da así la impresión que los protocolos sanitarios se están cumpliendo en los espacios de trabajo y que las empresas y los trabajadores están actuando de manera correcta.

Los chillanejos y chillanvejanos volverán a encerrarse; el comercio volverá a bajar sus cortinas en su enorme mayoría y los habitantes de zonas aledañas volverán a enfrentar dificultades para acceder a bienes y servicios importantes. Los funcionarios de la salud llevan desde marzo realizando un gran esfuerzo,; con turnos ampliados, con la ayuda de profesionales y técnicos contratados de manera extraordinaria y con un gran costo personal y familiar. Su tarea necesita el respaldo de la ciudadanía que sobre la base de la información y experiencia de otros se cuida.

En el horizonte aparece otra celebración que concita tanto o mayor interés que el Día del Niño. Es de esperar que las familias tomen la decisión correcta de cuidarse, sea que se esté o no en cuarentena y que las autoridades actúen con decisión para que no volvamos a ver comportamientos asociados al consumo como los que se produjeron para el 19 de agosto pasado. No basta luego con recriminar a quienes no respetan las normas, hay que prevenir que eso se produzca.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 2 de septiembre 2017

Encapuchado asaltó la Dirección de Tránsito

Solitario delincuente amenazó con un

arma de fuego a funcionaria y sustrajo lo recaudado con el pago de permisos. Según la PDI, el recinto no contaba con un sistemade seguridad.

Hace 2 años | 2 de septiembre 2018

Valle del Itata tuvo primera mesa del vino comoregión

Productores están esperanzados en poder aumentar la exportación por lo cual ser realizan esfuerzos asociativos para mejorar condiciones de comercialización del producto.

Hace 1 año | 2 de septiembre 2019

Pasajes para el "18" subirían hasta 243%

Se anticipa fuerte demanda ante ausencia de más de 40 máquinas de Línea Azul impedidas de operar. Valores que actualmente bordean los

$10 mil, llegarían a los $27 mil 100.

Vacuna Covid -19

Las medidas de autocuidado parecen bien acatadas en el ámbito laboral. No sucede lo mismo en las familias, donde se han producido brotes. Esto hay que mejorarlo. No debe haber interés monetario alguno, a excepción de lo que conlleva los traslados y la alimentación. Especialista en Gestión en Salud y Bioética
E-mail Compartir

Se está solicitando actualmente en nuestro país, la participación de voluntarios para la cualificación y posterior puesta en terreno de Salud Pública chilena de un agente que aportaría inmunidad contra el ente detrás de la actual pandemia. Los requerimientos del logro de una vacuna específica, es algo que ha fijado y reiterado un esfuerzo a escala planetaria no visto antes, que viene a bien analizar, bajo el requerimiento de los actuales desarrollos biotecnológicos y paradigmas establecidos en la investigación científica, en escala atingente al modelo humano.

La investigación, estudio y desarrollo de un fármaco y también de un agente en el ámbito inmunitario, trae consigo plazos requeridos de al menos 10 a 15 años en cumplimiento de procesos protocolizados a escala mundial, en la investigación biomédica. Están las fases preclínicas, en entidades biológicas, estudio en animales, luego tres fases en seres humanos y la cuarta en donde ya superado el trayecto anterior con éxito, el producto se pone a disposición de su uso como recurso aceptado en salud, con la respectiva patente.

La responsabilidad y seriedad de lo anterior bien respaldado desde los tiempos de la Declaración de Nuremberg, post Holocausto, en cuanto a los Derechos Humanos, la Declaración de Helsinki e informe de Belmont, jugando además un rol esencial la OMS y la Asociación Médica Mundial.

El punto para análisis es la excepcionalidad de la actual contingencia, en que se deben abrir rutas rápidas en función de el derecho a la salud así constituido. Aquí entra la visión Bioética, Ética de Investigación y Deontología.

La búsqueda de voluntarios para etapa clínica de investigación en vacuna Covid 19, se tendrá en clara definición y cumplimiento de varios requerimientos. Uno de ellos es la autonomía social, capacidad cognitiva y de salud. No debiendo existir ningún tipo de presión a su decisión de cooperar a tan magno hecho

La información debe ser explicita y clara respecto de costo versus beneficio, aun bajo una visión utilitarista en función de un bien mayo para más tarde manifestar su voluntad en un documento de Consentimiento Informado, de especial relevancia en Salud además de tener poder vinculante, esto es con el ámbito judicial de protección.

Importantísimo aspecto para considerar con extrema cautela en la particular relación con cada uno de los voluntarios, no debiendo haber interés monetario alguno a excepción de lo que conlleva a traslados, alimentación y merma de ingresos laborales. Se debe velar por la ausencia de este ámbito de interés por colectivos específicos, como los políticos, las compañías farmacéuticas transnacionales y entidades Empresariales de Salud que pudiesen entrar en intereses económicos extremos.

Oreste Jara Magre Académico Universidad Andrés Bello