Secciones

Autoridades refuerzan protocolos sanitarios con cereceros de Quillón

E-mail Compartir

Ante el inicio de temporada de la cereza, el gobernador Enrique Rivas junto al Seremi de Agricultura, Juan Carlos Molina, visitaron a productores de la comuna de Quillón para clarificar las medidas de resguardo que deben tomar para el periodo de cosechas durante esta crisis sanitaria.

El gobernador Enrique Rivas, por su parte, señaló que "hay bastante trabajo que hacer en materia sanitaria, sin embargo estamos convencidos de que se podrá sacar adelante este proceso, con el apoyo de seremi de agricultura y también con el concejal Esteban Villegas que hoy nos acompaña, de tal manera de realizar un trabajo conjunto en beneficio de la seguridad de quienes aquí trabajan. Porque el campo no para, nosotros también los estaremos apoyando para que puedan llevar a cabo su cosecha de manera segura".

Cabe destacar que para la cosecha 2019 se extrajeron 9.700 toneladas de cerezas en Ñuble, de las cuales el 57,3% fue para exportación.

Francisco Araya, agricultor de la zona, agradeció la preocupación de las autoridades y aseguró que van a tomar todas las medidas necesarias para evitar contagios.

Zona de Rezago se enfocará en infraestructura y agua potable

REGIÓN. Alcaldes de comunas pertenecientes al programa poseen dispar visión acerca del avance de las iniciativas. Obras serán ejecutadas a 2023.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Hace cinco años fue cuando se declaró Zona de Rezago para las comunas de Quillón (Diguillín), San Nicolás (Punilla) y Trehuaco, Ránquil, Coelemu, Cobquecura, Ninhue, Quirihue y Portezuelo, todas estas pertenecientes a Itata. Para el presente año, y según lo detalló su coordinador, Daniel Arriagada, la zona cuenta con una nueva cartera trianual, que se deberá ejecutar hasta 2023, y que considera 52 proyectos (cartera anterior consideraba poco más de 140), que se financiará con un monto de inversión de $50 mil millones de pesos. La focalización, según detalló Arriagada, está puesta en la infraestructura habilitante, principalmente en agua potable y pavimentación de caminos. Actualmente se encuentran en ejecución, respecto del segundo ítem, obras en Coelemu y Reloca.

"La actual cartera de proyectos que comienza para este año tendrá una ejecución hasta 2023, ya que las carteras son trianuales. Esta se diferencia de la que estaba en ejecución hasta principios de este año, y es especialmente direccionada a trabajar infraestructura habilitante, por eso el 84% está enfocada en pavimentación y agua potable, generando más de 1.500 nuevos arranques y una mantención de más de 2 mil 500 ya existentes; la pavimentación llegará aproximadamente a 120 kilómetros en la Zona de Rezago durante la ejecución de esta cartera", dijo el coordinador de la zona en cuestión.

Daniel Arriagada, acerca de la actual cartera frente a la anteriormente desarrollada, se trata de una más focalizada y con énfasis en trabajar específicamente con los servicios atingentes a responder a la necesidad del foco, tales como Vialidad, Dirección de Obras Hidráulicas, Subdere o Dirección General de Aguas. "Si queremos hacer un cuadro comparativo con respecto a infraestructura habilitante, estamos haciendo casi tres veces más arranques que la cartera anterior, y pavimentando casi tres veces más que la cartera anterior. El hecho que le estemos dando el enfoque a la infraestructura habilitante a través de 52 proyectos que componen la cartera, va netamente en un levantamiento de información que se trabajó a través del modelo de gestión participativa con la Asociación de Valle del Itata, con los alcaldes y sus equipos, con distintos tipos de organizaciones presentes en la comunidad", sostuvo.

Visiones

Desde Portezuelo, el alcalde René Schuffeneger sostuvo que en su minuto, precisamente en 2015, se generaron altas expectativas a propósito de la Zona de Rezago. "Se crean muchas expectativas en torno a esto, pero en general no es un programa que cuente con financiamiento propio, sino que normalmente se toman iniciativas de otros ministerios para ejecutar proyectos, propiamente tal ellos (equipo de Zona de Rezago) no lo ejecutan, sino que pasan a formar parte de esto. Que haya un fondo que tal y cual obra será propia del programa de Rezago, no se ve ninguna, porque se ejecutan a través de las diversas carteras ministeriales", dijo.

"Lo beneficioso que he visto hasta el momento es una iniciativa que tomó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, desde donde explicaron que por ser zona de Rezago, el subsidio se aumentó el UF, es algo propio del ministerio y que por formar parte nosotros del programa aumenta el subsidio habitacional. Ese es un asunto palpable, uno lo ve (…) Yo he visto un desarrollo en la zona desde 2015, pero no podría atribuírselo a la Zona de Rezago, hay una situación complicada, pero por el hecho de ser región sí hay más movilidad de recursos. Hemos sido favorecidos por destinación de recursos pero que se logró con la creación de la región", añadió el jefe comunal.

El alcalde de San Nicolás, Víctor Toro, argumentó que al menos en su comuna se han cumplido las necesidades que la comunidad, a su juicio, consideraba más preponderantes: agua potable y pavimentación de caminos en zonas rurales. "En los dos aspectos, que nos interesan mucho, hemos avanzado. Tenemos cosas pendientes, tenemos cinco proyectos en la Subdere de agua potable, y en cuanto a pavimento estamos recién iniciando con los caminos rurales. Hemos ido avanzando lentos, pero firmes y sostenidos; por lo menos a San Nicolás nos ha ido bien en nuestra prioridad que era agua potable y pavimentos. Creo que ha habido un avance significativo respecto a lo histórico en la región", dijo.

Focos de la inversión

En 2015 fue cuando se declararon comunas de las tres provincias, con mayor presencia en Itata, como Zona de Rezago, el cual hoy cuenta con una segunda cartera de proyectos, compuesta por más de 50 iniciativas. Entre ellas destacan obras de infraestructura habilitante, las que son atendidas por los servicios competentes, aun cuando su coordinador, Daniel Arriaga, detalló que también existen algunas relacionadas a fomento, con el fin de buscar potenciar, por ejemplo, la comercialización de vinos del Valle del Itata, a través de programas como de Indap o Sercotec.

Más de 257 personas se han devuelto en control

ITATA. Acción preventiva de salud de Quirihue en la última quincena.
E-mail Compartir

Un trabajo clave en la lucha contra el covid-19, es la que realizan a diarios efectivos del Ejército de Chile, Carabineros y funcionarios municipales, en los puntos de control preventivos de salud fijos que hay en Itata.

Con el fin de revisar que las medidas sanitarias también se cumplan para los funcionarios en estos recintos, la gobernadora de Itata, Rossana Yáñez, en conjunto con el director del Instituto de Salud Laboral (ISL) Ñuble, Claudio Escobar, fiscalizaron el control de Quirihue.

En este punto ubicado en el sector Vegas Verdes, en los últimos 15 días, se han devuelto a 127 vehículos, con 257 personas, por trasladarse a una residencia no habitual. "Hemos fiscalizado y ver cómo ha funcionado este punto de control, donde en la última quincena se han devuelto 127 vehículos por no acreditar residencia habitual en la comuna. Estamos con todos los esfuerzos para controlar el ingreso innecesario de gente a Itata. Esto lo intensificaremos cada día, porque la idea es que nos cuidemos entre todos y logremos combatir, con buen comportamiento, la pandemia que nos afecta", señaló la gobernadora de la provincia de Itata.

El director del ISL Ñuble, destacó las medidas que posee el punto fijo en la capital provincial. "Como Instituto de Salud laboral hemos acompañado a la Gobernadora en este punto de control al ingreso de Quirihue, donde gratamente nos hemos encontrado que el personal de Fuerzas Armadas y el personal de salud, está en muy buenas condiciones laborales, gracias a la gestión de la Gobernadora, mis felicitaciones. Como instituto llamaos a cuidarnos y respetar todas las indicaciones de la autoridad sanitaria para combatir juntos esta pandemia", señaló la autoridad regional.