Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 4 de septiembre 2017

Servel habilita a 1.155 extranjeros para sufragar

xChillán es la comuna quemás

electores inmigrantes tendrá en los

próximas comicios. Suman 873. Colombianos, ecuatorianos y peruanos

lideran cifras en la región.

Hace 2 años | 4 de septiembre 2018

Culpan al gobierno por salida de Seremi

Diputado Sauerbaum acusó una "falta de prolijidad" del Ejecutivo: "No puede ser que a un día de asumir se le cuestione". Parlamentario afirmó que si bien el cargo lo asumirá un RN.

Hace 1 año | 4 de septiembre 2019

SMA aprobó cierre progresivo de plantel

El programa voluntario contempla el total despoblamiento en abril de 2020. Superintendencia de Medio Ambiente destacó que la reducción de animales.

La crisis sanitaria y la salud mental

Según el Ministerio de Salud un porcentaje relevante de los llamados por ideas suicidas corresponde a jóvenes. Otro segmento en riesgo es la población adulto mayor, que ha sufrido fuertemente por el aislamiento social que provocó la pandemia.
E-mail Compartir

Según informes del Ministerio de Salud, unas cuatro mil personas que se han contactado con la plataforma "SaludableMente" en los últimos meses de la crisis sanitaria en Chile, han reportado tener conductas suicidas. Ese sitio de contacto fue habilitado por el Gobierno en junio de este año, para tratar problemas de salud mental ocasionados en el contexto de la pandemia, entre los cuales el intento de quitarse la vida es uno de los principales motivos de consulta, debido a síntomas de ansiedad, trastornos de ánimo y trastornos severos.

Ya a inicios de mayo, en Europa un grupo de científicos de universidades del Reino Unido alertaba acerca de las alzas en las tasas de suicidio o intentos de atentar contra la vida, como parte de los deterioros en la salud mental de la población, en especial porque las personas tuvieron que dejar de lado lo que consideraban "llevar una vida normal", para quedarse en casa.

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, afirmó que un porcentaje relevante de los llamados por ideas suicidas corresponde a jóvenes. Otro segmento en riesgo es la población adulto mayor, que ha sufrido fuertemente por el aislamiento social que provocó la pandemia. De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud, anualmente en Chile 1.800 personas se suicidan y por cada una de ellas, alrededor de veinte realizan un intento suicida sin lograrlo.

El suicidio constituye un grave problema de salud pública, por lo que a fines de 2019 se dictó el Decreto de Vigilancia Universal, que establece la obligación de todos los centros de salud de reportar a la autoridad sanitaria cualquier intento de suicidio o lesiones autoinfligidas, lo que permite no solo monitorear los casos, sino entender mejor quiénes son las personas que toman ese camino. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que el estigma es una de las barreras que existen para tratar de sortear estas conductas suicidas. De ahí que esta entidad señale la necesidad de tender manos a las personas en riesgo, de escuchar a quienes sufren la pérdida de un ser querido, de dar a conocer los recursos disponibles en la comunidad para la prevención, y unir fuerzas con personas y organizaciones dedicadas a esta tarea.

Liderazgo para generar la energía del futuro

¿Podría Chile llegar a convertirse en un líder en materia de energía? La respuesta es sí.
E-mail Compartir

La industria energética en Chile ha experimentado diversos cambios a lo largo de su historia. Hasta principios de los noventa la matriz energética nacional se basaba en dos grandes fuentes de generación, la hidráulica y el combustible fósil (petróleo y carbón). Luego, por un período de diez años, tuvimos la bonanza del gas natural argentino, que inclinó la balanza a la predominancia de ese combustible fósil, junto a una profusa instalación de centrales térmicas en ciclo combinado (gas natural y vapor). Posteriormente, se sumó la incorporación de gas natural licuado vía marítima para proveer a centrales térmicas y el desarrollo de tecnologías de energía renovable no convencional (ERNC), que en los últimos cinco años (debido especialmente a la baja de costos para la energía solar), han hecho que Chile posea una preponderancia de ellas en la nueva matriz energética.

Justamente avanzar hacia una implementación completa, en cuanto al uso de ERNC, es el camino que nuestro país debería encausar a la hora de evolucionar hacia un modelo de energía amigable con el medio ambiente y en donde su producción y uso generen bajas o nulas externalidades negativas. Este es un análisis que Arcadis ha venido realizando desde sus inicios, participando en la discusión sobre el desarrollo de la energía nacional (tanto generación como transmisión); y hoy prosigue en esa senda, la que es irreversible y tiene una fuerza creciente en relación a las nuevas tendencias de ERNC, descarbonización y sostenibilidad. Se suma, además, la creciente incorporación de las comunidades involucradas como participantes relevantes en los procesos de evaluación de impactos ambientales para la elaboración de medidas y acuerdos.

Al plantearnos hacia donde debemos avanzar en materia de energía, resulta fundamental destacar que actualmente la generación de hidrógeno verde se considera como el "nuevo futuro", ya que es un elemento totalmente limpio y que posee cualidades muy especiales en su calidad de combustible, debido a que se produce en base de agua, sumado a que es transportable y almacenable con cero emisiones contaminantes. Nuestro país (por sus características geográficas) está en una de las mejores posiciones mundiales para ser un gran productor, abasteciendo el proceso de electrolisis con la inmensa capacidad de generación solar que posee en el norte.

Ante el escenario previamente mencionado, la interrogante que surge entonces es ¿podría Chile llegar a convertirse en un líder en materia de energía? La respuesta es sí.

Chile posee uno de los mayores potenciales de producción de ERNC, especialmente solar y, por tanto, potencial de producción de hidrógeno verde a gran escala y costo competitivo. En veinte o treinta años más, el hidrógeno verde podría permitir abastecer una parte muy relevante de los requerimientos de energía en el país y más importante aún, convertirlo en productor de nivel mundial, creando una nueva e importante exportación.

Pablo Durán

Consultor Senior Gestión Estratégica Ambiental Arcadis Chile