Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Afirman que Perú será dura competencia en los arándanos

ÑUBLE. Desde la región esperan con expectativas la aprobación del 'System Approach' de Estados Unidos, que beneficiaría a cultivos orgánicos por sobre los peruanos en la venta.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

La fuerte irrupción de Perú en el mercado de arándanos a partir del año pasado con mayor intensidad, preocupa al sector agricultor a nivel regional, que ya se prepara para noviembre, mes para el que se prevé el inicio de la temporada alta de cosecha y exportación de dicho producto. Desde los agricultores, asociados en la Asociación de Agricultores de Ñuble, a través de su presidente, eso sí, manifestaron que existe cautela considerando que en la región se considera el plus de la calidad por sobre los volúmenes de producción.

Así, el gremialista del rubro, Alfredo Wagling, dijo que "es indudable que el año pasado ya se vio una influencia de la producción peruana en los precios y los mercados. Creo que, a lo mejor, esto se va a acrecentar, porque muchas producciones están comenzando o en una etapa intermedia y no están en plena producción. Esto traería un aumento en el volumen de ventas en el caso del mercado peruano, pero creo que es cada vez más importante hacer hincapié en la calidad y cuidar las post cosechas para que la fruta llegue en las mejores condiciones. Puede que pase lo mismo que con los espárragos, donde el volumen era muy importante, pero la calidad que había entre unos y otros, así que puede que pase eso, que nos veamos favorecidos por factores climáticos y la calidad en nuestros productos. Por ese lado tenemos que trabajar fuerte".

Vale recordar que los principales de compradores de arándanos de la zona son Estados Unidos y China. Asimismo, es preciso mencionar que recientemente fue ProChile que dio a conocer que los arándanos frescos se encuentran entre los cuatro productos más exportador de la región al exterior. Respecto de los volúmenes estimados en Ñuble en dicho producto, desde la Seremi de Agricultura informaron que actualmente se trabaja sobre la base de 4 mil hectáreas, de las cuales ya 3 mil se encuentran en pleno proceso de producción.

El presidente de la Asociación de Agricultores sostuvo que los volúmenes, según lo esperado, no debiesen variar respecto del año pasado. "La cosecha, en el norte, empezaba antes, pero en nuestra zona, generalmente, con las variedades más tempraneras empieza a fines de noviembre. Respecto de los volúmenes, creo que en general debieran mantenerse las cantidades del año pasado, no creo que hayan aumentado mucho. Hay algunas variedades que están obsoletas y se han ido cambiando, y eso favorecerá también un poco a llegar mejor a los mercados", dijo.

Expectativas en ee.uu.

El seremi de Agricultura, Juan Carlos Molina, insistió en que serán los estrictos controles de calidad los que deberán marcar la diferencia entre el arándano ñublensino frente al peruano. "Considerando que Perú se nos ha metido tremendamente fuerte, nosotros debemos diferenciarnos por calidad. Nuestros arándanos son más dulces, y es por una razón climática, y la verdad que bajo esa perspectiva derechamente debemos entrar a competir con ellos, que no solamente se nos incorporaron en competencia de arándanos, sino que en uvas y otros cultivos, como espárragos desde hace mucho tiempo. En términos generales, proveemos además fruta de buena calidad, de buena certificación, tenemos sistemas de monitoreo a través del SAG bastante fuertes, serios, que nos dan ventajas comparativas", manifestó.

Molina sostuvo que a nivel regional han crecido las expectativas en torno al 'System Approach' (medida alternativa para no fumigar y no dañar la fruta), norma estadounidense que espera por su aprobación y publicación y que favorecería a fuertemente a Ñuble y Biobío por la cantidad de cultivos orgánicos presentes en la zona. "En la región tenemos alrededor de 4 mil hectáreas, de los cuales alrededor de 3 mil están en plena producción, y hoy nuestros principales destinos siguen siendo Estados Unidos y China, y bajo esa perspectiva esperamos tener buenas noticias respecto a lo que será el 'System Approach', que esperamos en las próximas semanas podamos tener luces acerca de su aprobación por parte de Estados Unidos, y la verdad es que estamos tremendamente fuertes, potentes y entusiastas por cómo vendrá la próxima temporada, sobre todo para los arándanos, considerando sobre todo que hay un núcleo interesante de producción orgánica, que el System Approach le vendrá tremendamente bien, como anillo al dedo. Nos permitirá entrar a Estados Unidos manteniendo lo orgánico", explicó el seremi.

"El año pasado se vio una influencia de la producción peruana en los precios (...) Es importante hacer hincapié en la calidad y cuidar las post cosechas para que la fruta llegue en las mejores condiciones".

Alfredo Wahling

Asociación de Agricultores

Situación de las cerezas

Uno de los productos más exportados también son las cerezas, las que consideran su período de cosecha entre noviembre y enero. El período coincide con el 'Año Nuevo Chino', cuando se consume fuertemente dicho producto. Al respecto, el seremi Juan Carlos Molina declaró que "el principal consumidor es China, lo que es beneficioso porque nos permite llegar para el año nuevo chino, donde se consume mucha cereza". Respecto de los problemas que en algún minuto nacieron en torno a los embarques y paros portuarios, Alfredo Wahling declaró que aquello ya se encuentra superado: "Esperamos que no tengamos problemas por el tema portuario".