Correo
Privacidad de los datos
Los usuarios se han acostumbrado a utilizar sus datos personales y privados como 'moneda de cambio' al momento de suscribirse a servicios en línea de forma gratuita, desde sus correos electrónicos o sus números de teléfono hasta sus hábitos alimenticios, sus preferencias comerciales o sus rutinas diarias, entre otras opciones. En estas transacciones, la persona termina comprometiendo su seguridad y su privacidad.
Curiosamente, la privacidad constituye una preocupación primordial de los usuarios. Un estudio de Pew Research muestra que el 79% de las personas en Estados Unidos está preocupada por la forma en que las empresa podrían utilizar sus datos privados, al tiempo que el 81% piensa que el riesgo de entregar esta información supera a los beneficios que se reciben.
Sin embargo, todo parece indicar que olvidan estas preocupaciones al momento de recibir alguna recompensa, así sea pequeña. Casos como los de Cambridge Analytica han hecho más visible cómo el uso conjunto de información privada de millones de usuarios puede tener consecuencias importantes, al punto de definir elecciones.
Y el panorama no parece mejorar cuando vemos que empresas como Google o Amazon ya cuentan con dispositivos que automáticamente recopilan imágenes y audios de quienes utilizan algunos de sus servicios. De hecho, Nest -una empresa de Google- almacena datos de los olores del hogar a través de sus detectores de humo.
¿Pero qué sucede en el mundo corporativo? ¿En realidad las organizaciones están más preocupadas por sus datos cuando ceden su administración a un tercero de lo que estaría cualquier persona cuando abre una cuenta de TikTok o Facebook?
Raju Vegesna, jefe de Zoho
Apoyo e incentivo estatal para retomar el desarrollo de vacunas
La pandemia del covid-19 evidencia la dependencia de Chile respecto a la producción de vacunas; un panorama que plantea la necesidad de volver a desarrollar las propias, tal como se hicieran hasta el año 2002. Ahora, si bien por tiempo no alcanzamos a hacer nuestra propia vacuna para erradicar este virus, desde la industria farmacéutica sí creemos necesario tomar esta experiencia y diseñar desde ya, a nivel país, un plan que permita, en un futuro próximo, producir vacunas y productos biotecnológicos que resuelvan de manera oportuna la aparición de nuevas enfermedades. Esto, a pesar de opiniones detractoras que sostienen que el proyecto sería una alta inversión para un país de solo 17 millones de habitantes.
Chile tiene razones sobrantes para el desarrollo local de vacunas: investigadores de primer nivel en los centros científicos y universitarios; un eje sanitario riguroso y eficiente, somos Agencia nivel IV de la OPS en el Instituto de Salud Pública; además de un trabajo productivo que aporta con gran impacto a la economía local, de acuerdo al reciente estudio de Sofofa "Impacto de la Industria Farmacéutica en Chile: The Economist Footprint", el sector farmacéutico es el segundo más productivo del país. ¿Entonces, qué faltaría? Solo apoyo e incentivo estatal.
Elmer Torres Cortés, vicepresidente ejecutivo de Asilfa, Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos
Colegios on line
Hoy en día producto de la pandemia los colegios online o Home School sacan cuentas alegres, no desde lo monetario, sino que desde el darse a conocer y convencer desde los resultados. Estos colegios son instituciones educativas que trabajan completamente autónomas, con un Proyecto Educativo inserto en la virtualidad de manera seria y no desde la improvisación. Los estudiantes no asisten a ningún edificio físico, sino que todo lo realizan desde sus hogares a través de plataformas especiales y destinadas a cumplir con el proceso de enseñanza - aprendizaje. Estos colegios cumplen un rol relevante en ciertas familias, que confían en una educación mucho más personalizada y autónoma y que además se obtengan resultados que probablemente lo tradicional no les otorgo. Lo anterior sin duda que atiende a la diversidad y a los ritmos de aprendizajes que posee cada estudiante, diversidad y ritmos de aprendizajes que muchas veces se ven mermados por la cantidad de estudiantes por sala, la poca atención a estudiantes que presentan algún tipo de Necesidad Educativa Especial y que probablemente los padres ven que desde lo presencial no se favorece el avance en el proceso de sus hijos e hijas.
En la actualidad existen más de una veintena de Home School a lo largo de nuestro país. Este tipo de instituciones aún no tienen la posibilidad de ser certificados o acreditados por el Ministerio de Educación, puesto que solo pueden ser acreditados aquellos establecimientos educativos presenciales. Afortunadamente la actual legislación chilena da la posibilidad y permite a las familias optar de forma libre a la educación que estimen conveniente para sus hijos o hijas, ya sea desde lo presencial o de alternativas como las que presenta un Colegio Online, dando la posibilidad de rendir exámenes de validación una vez al año.
Rolando Molina Martínez.