Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Son 5 personas adicionales a las que habitan en el hogar"

FIESTAS PATRIAS. Ministro Bellolio debió explicar nuevamente cuántos son los invitados que se pueden recibir en una casa para el "18", luego de controversias.
E-mail Compartir

El ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, aclaró ayer la disposición del Gobierno para la celebración del próximo "18", en el contexto de la pandemia que afecta al país: "Son cinco personas adicionales a las que habitan en el hogar" quienes podrán llegar a festejar las Fiestas Patrias, no cinco en lugares cerrados y 10 en espacios abiertos como dijo hace unos días el ministro de Salud, Enrique Paris.

Bellolio explicó en Radio Pauta que "son cinco personas adicionales a las que habitan en el hogar" la cantidad de invitados autorizados por el Gobierno para celebrar Fiestas Patrias, el próximo fin de semana, sólo en las comunas que no estén en cuarentena por el coronavirus.

El plan "Fondéate en tu casa" fue lanzado hace seis días y este fin de semana vivió el primer retroceso cuando, tras diversos cuestionamientos emitidos por intendentes y otras autoridades regionales luego que La Moneda permitiera a los habitantes de zonas en cuarentena salir a celebrar durante seis horas, mediante un permiso de Comisaría Virtual. El domingo esta iniciativa fue descartada.

Sin embargo, persistieron las dudas sobre la cantidad de personas que podrían reunirse en cada casa, ya que el titular de Salud señaló que eran cinco, pero 10 en espacios abiertos, y no especificó si esos números incluían a los miembros del hogar. Ante ello, Bellolio reconoció que hubo una confusión, "a veces nosotros tenemos demasiado datos, y por esos demasiados datos uno y otro cometemos ciertos errores".

"La ventaja que tenemos en esto es que todavía nos quedan 12 días", agregó el ministro, junto con que "una de las razones por la cual nosotros quisimos decir esto antes también, es porque obviamente uno puede ajustar ciertos aspectos".

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, añadió en Radio Universo que "las comunas que están en cuarentena, en el Paso 1 (del plan de desconfinamiento), van a seguir en cuarentena. Lo segundo es que las personas que están en el paso 2 (Transición), 3 (Preparación) y 4 (Apertura inicial), que son las que van a poder tener actividades durante las Fiestas Patrias, pueden estar las personas de la familia, que viven en una casa, más cinco invitados".

"En un lugar abierto o un lugar público, como una plaza o un parque, en total son 10 personas", sostuvo la autoridad sanitaria, "queremos que, durante esos días y con sentido de realidad, las personas tengan la oportunidad de tener una celebración familiar".

La página web del Plan Paso a paso (gob.cl/pasoapaso) ayer señalaba además que el toque de queda será adelantado a las 21:00 horas.

Más de 1.700 nuevos casos de covid-19

El Ministerio de Salud dio cuenta ayer de 1.764 nuevos contagiados de coronavirus, entre las 21:00 horas del sábado y misma hora del domingo. De ellos, 545 personas no presentaban síntomas de la enfermedad al momento del examen PCR, mientras que el total de diagnosticados con covid-19 en el país llegó a 424.274. Además, el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), señaló que se registraron 60 fallecidos en la jornada, sumando un total de 11.652 los muertos confirmados por laboratorio.

Piden que elección de gobernadores no se aplace "eternamente"

SEGPRES. El Gobierno es partidario de moverla a noviembre del próximo año.
E-mail Compartir

El ministro Secretario General de la Presidencia (Segpres), Cristián Monckeberg, afirmó ayer que el Gobierno está dispuesto a aplazar la elección de gobernadores regionales, fijada para abril de 2021, hasta noviembre del próximo año, para hacerla coincidir con las votaciones presidencial, parlamentaria y de consejeros regionales (Core). Aunque, pidió la autoridad, que esto "no signifique postergar eternamente ni tirar la reforma debajo de la alfombra".

En La Moneda, señaló Monckeberg a T13 Radio, "hemos dicho es que si hay una mayoría en el Congreso y se trata de aplazar la elección un par de meses, porque no es más que eso, y llegar a noviembre y diciembre, nosotros (estamos) disponibles".

"Eso es lo que hemos señalado, el Presidente siempre lo ha dicho y me lo dijo a mí: el compromiso con la descentralización está, (… aunque) es una reforma difícil, pero si hay un ambiente en el Congreso de buscar una fecha distinta pero que no signifique postergar eternamente ni tirar la reforma debajo de la alfombra, vamos", explicó el ministro.

Esta postura del Ejecutivo, según Monckeberg, "no se trata de patear la elección y hacerse los lesos, sino de hacer adecuaciones, de estar bien preparados para que la elección se produzca bien y que efectivamente se transfieran las competencias, como corresponden".

Un "mayor plazo" para el proceso electoral y las consecuencias que significará en la administración pública, agregó la autoridad, "puede significar una mejor puesta en marcha de la regionalización y de la elección de los gobernadores, pero eso requiere de consenso para que se produzca. Yo creo que es una buena idea (cambiar fecha) pero requiere de consenso".

El ex ministro y senador Claudio Alvarado (UDI) hace unos días propuso aplazar la elección de gobernadores, iniciativa que fue apoyada por su par PPD Jaime Quintana y el diputado independiente Pepe Auth.

Zaldívar: "¿Cómo voy a salir a trabajar si no tengo cómo cuidar a mi hijo?"

DESEMPLEO. Titular de Trabajo admitió que las mujeres necesitan "un empujón más".
E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, se refirió ayer al 23,5% de las mujeres que perdieron su fuente de ingresos por la pandemia, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). De ellas, el 88% no ha regresado al mercado laboral. "¿Cómo voy a salir a trabajar si no tengo cómo cuidar a mi hijo?", cuestionó la secretaria de Estado.

Ante el retroceso experiementado por las mujeres en el trabajo, que hasta antes de la llegada del covid-19 iba en alza, Zaldívar dijo en Radio Duna que "otro problema" es la corresponsabilidad en la crianza de los hijos: "Lamentablemente no está muy desarrollada, y mientras tengamos jardines infantiles, sala cuna y colegios cerrados la realidad del cuidado femenino va a ser mucho más difícil. Tenemos experiencias muy complicadas con que efectivamente ¿cómo voy a salir a trabajar si no tengo cómo cuidar a mi hijo?".

La autoridad agregó que "hay que hacer un trabajo, (dar) un empujón más, un apoyo más a las mujeres, porque en Chile hay realidades evidentes. La cantidad de hogares que son monoparentales liderados por mujeres son muchísimos".

Proponen bono

La directora de la organización ComunidadMujer, Alejandra Sepúlveda, afirmó en radio Cooperativa que "nuestra propuesta es que el Gobierno, a través del anunciado subsidio al empleo, que es equivalente a medio salario mínimo, considere darles un subsidio proporcionalmente mayor a las mujeres, para compensar el mayor costo de contratación y para promover la reactivación de los sectores de alto empleo femenino que han estado sumamente afectados por la pandemia, y que sabemos que no van a ser favorecidos por el plan fiscal de infraestructura".

La medida, agregó la ejecutiva, "debiera tener asociado además a un subsidio al cuidado, reconociendo así el otro gran problema: el cuidado de los hijos".

Comercio electrónico sube 148,3% durante el segundo trimestre

PANDEMIA. El 19% de las transacciones fueron informales, reportó la CNC.
E-mail Compartir

El encierro provocado por el coronavirus potenció un fuerte avance del mercado digital en Chile, según informó la Cámara Nacional de Comercio (CNC), que ayer informó un alza anual de 148,3% durante el segundo trimestre del año.

Este incremento en más de un 100% hizo que entraran "muchas pymes ya existentes al canal (online), y dado el alto desempleo que esta crisis está acarreando, han aparecido también nuevos emprendedores en el mundo digital", señaló el organismo.

Sin embargo, este crecimiento del e-commerce también incrementó la informalidad en Internet, donde se venden algunos productos sin pagar impuestos ni cumplir con ningún tipo de regulación: Del total de transacciones realizadas en el segundo trimestre un 19% fueron informales, lo que implica un alza de 5 puntos porcentuales respecto al primer cuarto del año (14%).

El monto gastado en la informalidad asciende, proporcionalmente, a $20 de cada $100, cifra que en el tercer cuarto de 2019 era $6 de cada $100.

Las plataformas internacionales, por su parte, redujeron su participación a causa de la pandemia, pasando de representar un 32% el primer semestre a un 11% durante el segundo.