Secciones

ENTREVISTA. NIcolás Liñan de Ariza, youtuber y emprendedor gastronómico

"Cuando tengo una idea me lanzo, no lo pienso mucho"

SAZÓN. El youtuber e influencer incursiona en el rubro gastronómico con una hamburguesa hecha de longaniza de Chillán.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Un menú sin fronteras, donde un plato de comida urbana internacional como una hamburguesa se transforme en el avión sin paradas para disfrutar de los sabores y colores de Estados Unidos, Francia o Japón, es la apuesta gastronómica del youtuber temunquense Nicolás Liñan de Ariza, mejor conocido en el ciber mundo como Vardoc, quien ya trabaja con alimentos emblemáticos del país, para que estos sean los protagonistas de platos bases internacionales. Entre sus experimentos culinarios que tiene apenas un par de días de cocción está la Hamburguesa Chillán, preparada sobre una ruda de proteína de 180 gramos compactos de longaniza chillaneja.

¿Qué trae la hamburguesa Chillán?.

-Es una hamburguesa de 160 gramos de longaniza molida, prensa y cocida a la plancha por un par de minutos, metida en un pan brioche, con pebre, una hoja de lechuga y mayonesa casera, por un valor de $6.300, con papas fritas naturales incluidas, hechas por nosotros. Es entregada vía delivery. Es súper rica, súper apetitosa. Cuando tengo una idea me lanzo, no lo pienso mucho.

-¿Hay una marca específica de longaniza de Chillán?

-Honestamente no te podría decir a cuál marca estoy apostando en estos momentos, porque lo único que hice fue ir a Franklin, pregunté por longanizas me dijeron que tenían longaniza de Chillán, no pregunté cuáles eran en específico, ni nada, no fui más allá. Hice la compra hace más de una semana, comencé con las primeras pruebas, resultó bueno, fui a comprar más y las puse a la venta.

-¿Cómo ha sido la recepción de la Hamburguesa Chillán?

-Viene recién comenzando, estaba trabajando con otra marca, porque literalmente yo no las tenía a la venta hasta el lunes. Se han vendido, se están vendiendo. Es una propuesta que la gente no conoce, pero que la gente va a poder ver y conocer más directamente cuando la semana que viene comience el funcionamiento puertas abiertas en la comuna de La Reina, porque hasta el momento no podíamos atender público, pero de allí va a cambiar claramente porque se va a poder ofrecer la hamburguesa como corresponde.

-¿Ha pensado en buscar otras cecinerías productoras de longanizas?

-La verdad es que me han estado contactando personas que hacen longanizas en diferentes regiones, para que enviarme muestras para que yo las pruebas, evalué la calidad y las pueda tener.

-¿Le gusta probar?

-Si alguien me dice que un producto es bueno y que lo pruebe, yo no tengo problema alguno para probarlo, de repente es mejor, efectivamente si la calidad es mejor y está dentro de los costos que estoy manejando para lo que quiero tener en el restaurante, claramente se pueden hacer los cambios pertinentes, correspondientes a eso. Hay que buscar la calidad, por eso mismo creé los dedos de quesos, con quesos de Valdivia, porque no me interesa tanto tener quesos económicos para poder rentabilizar, me interesa que la gente que los pruebe diga ¡Oh qué rico!

-¿Qué otras recetas ha descubierto en estos días?

-Acabamos de crear una hamburguesa con pollo katsu que es japonés, que la estoy mezclando con una salsa mostaza miel, con rúcula, tomates y pepinillos, que son americanos, finalmente allí estoy mezclado como 2 o 3 países para generar una fusión de hamburguesa diferente.

-¿A cuáles sabores apuesta?

-La mayoría de los productos que estoy sacando, son sabores que yo he probado en otros países, porque por mi ex trabajo que tenía en redes sociales, en el sitio Youtube, viajé por todo el mundo prácticamente, probando diferentes comida, con diferentes sabores, y por lo mismo me impresionó la gastronomía de los diferentes lados, y cuando a mí me gusta realmente algo, me gusta aprender a hacerlo.

-¿Qué diferencia a La Ñam Burgers and Beers del resto de este tipo de locales?

-Es que tú puedes elegir la proteína con la cual quieres comerte las hamburguesas o los sandwiches, por ejemplo si la hamburguesa Temuco te la quieres comer con la carne convencional de 180 gramos, con el pollo japonés, una de lenteja o vega, tienes esas 4 opciones para elegir con el mismo plato y al mismo precio. Tienes como 60 tipos de posibilidades de hamburguesa.

-¿Cuál es el objetivo de este menú de fusión?

-Es mezclar los sabores de Chile, que sean la base para unirlo con el resto de la comida internacional, que no hayan limites en la comida, que digan que esta es francesa, americana, que me pregunte que cómo vas a combinar este tipo de comidas, si sabe rico, ¿por qué no?.

Abren convocatoria para acceder a Conectividad 2030

EDUCACIÓN. Sostenedores podrán postular hasta el 28 de septiembre.
E-mail Compartir

La pandemia dejó en evidencia cómo la zona tenía problema de conectividad, sobre todo a nivel educativo. Pensando en eso, los sostenedores educacionales podrán postular a través de la web www.conectividad2030.cl, a los beneficios del proyecto "Conectividad para la Educación 2030" que entregará conectividad a Internet de alta velocidad sin costo para los establecimientos hasta el fin de la década. Incluye un incremento gradual de la velocidad de banda ancha durante esos años, la protección de amenazas en la red y control parental, entre otros beneficios.

Al respectó, el seremi de Educación Ñuble, Daniel San Martín, extendió la invitación a los sostenedores a postular hasta el 28 de septiembre, y "sumarse a esta iniciativa que beneficiará al 99,9% de la matrícula del sistema educativo a nivel nacional, y que busca potenciar el uso de Internet en los procesos educativos y administrativos, permitiendo que Chile cuente con el mismo estándar de Internet Escolar que países desarrollados".

Podrán participar todos los establecimientos del país que reciben subvención del Estado, ya sean de educación básica o media, y que a fines del 2019 contaban con más de 5 estudiantes. El nuevo servicio de conectividad comenzará a operar a partir de 2021. Cabe destacar que aquellos sostenedores que actualmente son parte del proyecto "Conectividad para la Educación" de 2011, también deben confirmar la participación de sus establecimientos educacionales en "Conectividad para la Educación 2030", que busca mejorar el programa original que tras nueve años llegará a su fin.

El proyecto cuenta con un subsidio máximo de hasta $13.000 millones por año y busca beneficiar al 99,9% de la matrícula del sistema educativo.

Puente Coihueco-Pinto estaría listo a fin de año

CIUDAD. Infraestructura presente más del 50% de avance.
E-mail Compartir

Con un avance sobre el 50% en sus obras, el puente Coihueco-Pinto, podría estar operativo a fin de año. Ayer, el alcalde, Carlos Chandía Alarcón,junto al director nacional de Vialidad, Jaime Retamal Pinto y el seremi de Obras Públicas, Cristóbal Jardúa Campos, visitaron la infraestructura que comenzó su construcción en febrero pasado.

"El análisis sobre el avance de la obra ha sido positivo en todo sentido, ya que, incluso con la situación de pandemia actual, los trabajos se han mantenido en marcha. Hoy vemos con toda claridad que esta importante infraestructura estará lista antes de lo previsto originalmente. Con esto concluimos un proceso importante en el mejoramiento de la conectividad vial de nuestra comuna, que partió con la anhelada pavimentación hacia Pinto", dijo Chandía.

Por su parte, el Seremi Cristóbal Jardúa, junto con agradecer la presencia este día y el constante apoyo del Director Nacional de Vialidad, señaló que este puente "es muy importante para nosotros como Ministerio de Obras Públicas, porque nos permite unir dos comunas de la Región de Ñuble. Estamos muy contentos, la obra está muy avanzada y eso nos da muchos más motivos para seguir avanzando en la planificación de caminos, que ha sido una de las prioridades desde que asumimos como región".