Secciones

Vamos Chilenos, por los mayores

Campaña solidaria estará enfocada en las personas de más edad. Se trata de un tema urgente e importante de apoyar. Un estudio de la Subsecretaría de Previsión Social previo a la pandemia indicaba que 1,2 millones de personas mayores sufría depresión en Chile...
E-mail Compartir

La campaña "Vamos Chilenos", que será como una Teletón, pero on line y en Fiestas Patrias, reunirá fondos para crear un Centro de Ayuda para el Adulto Mayor. Funcionará en Santiago a cargo de la Universidad Católica, pero la idea es que se conecte a todo el país, con medios digitales y apoyo de las municipalidades, que firmarán un convenio de servicios para sus vecinos.

El foco estará en personas de 80 años de edad y más que vivan solas y la conexión se hará -según un comunicado difundido esta semana-con un dispositivo con seis botones pre-definidos, asociados a la Central Conecta Mayor, desde la cual se contestará consultas y se vinculará a los Centros de Salud Familiar (Cesfam), a los parientes cercanos, e incluso a Carabineros y al sistema de seguridad ciudadana.

Los apoyos se extenderán hasta marzo de 2021, para enfrentar especialmente los efectos del coronavirus, que ha dañado la salud física y emocional de los mayores, algo que ya venía con cifras preocupantes.

Un estudio de la Subsecretaría de Previsión Social previo a la pandemia indicaba que 1,2 millones de personas mayores sufría depresión en Chile y que más del 50,1% no formaba parte de grupos de amigos o de compañía. Después de lo vivido en 2020, seguro serán más. El tema no es menor, considerando el envejecimiento de la población en Chile.

Todos los esfuerzos suman para atender a una parte importante de los habitantes de la región (y del país, por supuesto) que presenta mayor vulnerabilidad. Más en estos días difíciles.

El programa invitará "a visibilizar sus necesidades y problemáticas, pero también a reconocerlos como parte importante de la sociedad, valorar su experiencia y aporte. Esta campaña va en ayuda de un grupo importante de mayores de 80 años que han sido golpeados por la pandemia". "Queremos que los chilenos identifiquen quienes son las personas mayores que han marcado su vida o han sido importante para ellos, y a ellos les dediquen este programa que estamos preparando" dijo Mario Kreutzberger quien es parte de los comunicadores de todo el país que visibilizarán la campaña "Vamos Chilenos, contágiate de solidaridad y cuídate del coronavirus".

¿Y ahora qué?

Es necesario, es urgente, dar forma a un nuevo relato global que prevea, y empareje la cancha.
E-mail Compartir

Ahora, hoy, mañana, el humanismo ha de ser el relato que impere. Yo lo creo, sí, lo creo. Los relatos destacados en el siglo pasado y aún hoy, emergieron, fulgieron, se sucedieron, fueron superados, y el último, el liberal, muestra evidentes signos de agotamiento, por decir lo menos.

Los otros relatos globales, de pleno, están agotados, están desacreditados, no hay duda.

¿Y ahora qué? ¿Qué relato superará al vigente? ¿Qué relato se ha de imponer?

Creo firmemente que ha de ser el relato humanista; aquel que ponga en el centro al hombre y a la mujer como verdaderos seres humanos que son. Un relato humanista que considere al hombre y a la mujer como persona, entes que genuinamente deben gozar de los mismos derechos. Un relato en que los seres humanos en su individualidad deben ser tratados de manera similar, al margen de cualquier diferencia como seres sociales.

Ahora, hoy, ¿qué podríamos hacer cada uno de nosotros? ¿Cómo podríamos contribuir a la construcción de este nuevo relato? Podríamos comenzar poniendo en práctica el famoso aforismo: "Conócete a ti mismo". ¿Qué conseguiríamos? ¿Cómo tributaríamos así a este nuevo relato? Aportando tal vez a identificarnos, a exteriorizar nuestra identidad, en la primera comunidad que conocemos, la familia, y luego, en la comunidad escolar, y así, concéntricamente, de menor a mayor.

El siguiente paso, y a la par, será conocer, re-conocer al otro, al tú, al prójimo, y ver en él y en ella a un ser humano único, particular y especial que, como tal, debe ser tratado y respetado.

Es necesario, es urgente, dar forma a un nuevo relato global, que anticipe, que prevea, que empareje la cancha, que no sea tan cuesta arriba y que si es cuesta abajo, que haya manos que detengan el descarrilamiento.

¿Han visto en estos meses que se reúna el G7, el G10, el G15, el G20 o el G77? Al menos, no sabemos de reuniones pomposas, de grandes misiones de avanzada tan características; tampoco sabemos de acuerdos rimbombantes, muchos de ellos sin efecto bueno, directo en las personas, en los más de siete mil millones de habitantes. Ahora, cada uno de los miembros de estas agrupaciones está complicado, e intenta resolver con sus medios, sus estrategias, la grave crisis que nos afecta y afectará.

La clave en este escenario pandémico y en otros adlátere, de este siglo XXI es la colaboración, no cualquiera, sino aquella leal, sin prebendas, sin componendas. Las nuevas relaciones han de ser de mayor horizontalidad, de menor verticalidad o jerarquía, atenuada por una comunicación entre iguales, entre personas que se re-conocen.

Ya no más desarrollo de capital humano, sí más desarrollo humano.

¿Cómo? Implementando políticas públicas que incidan en mejores resultados en salud, educación, nutrición infantil y factores ambientales como el agua y el saneamiento, la contaminación y el cambio climático.

En suma, la pobreza no ha de ser la negación al desarrollo humano, sino una oportunidad. ¡No más pobreza!, ¡Sí, más humanidad!

Raúl Caamaño Matamala Profesor, Universidad Católica de Temuco

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 11 de septiembre 2017

Ex gobernador de Ñuble emplazó a la Presidenta

. Eduardo Durán criticó la ley

de aborto y matrimonio igualitario. Mandataria no ocultó su molestia al término del Te Deum.

Hace 2 años | 11 de septiembre 2018

Habilitarán unidades de análisis criminal

Fiscal de Ñuble, Nayalet Mansilla,

definió los focos prioritarios a combatir, con énfasis en el abigeato y delitos ambientales.

Hace 1 año | 11 de septiembre 2019

Fiscalía y Defensoría piden anular juicio

Dos escritos con solicitudes de nulidad recibió la Corte de Apelaciones de Chillán, a 10 días de la sentencia judicial.