Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Las dificultades y avances del primer semestre con covid-19

BALANCE. Actores sociales analizan el devenir del coronavirus en la región. Si bien el número de contagios no cede, el virus ha permitido modernizar el sistema hospitalario de la zona.
E-mail Compartir

El último reporte del Ministerio de Salud indicó que en Ñuble se registraron 90 casos y cuatro nuevos fallecidos, totalizando a la fecha 5.362 contagios y 90 decesos a causa del coronavirus. Hoy a seis meses desde que se notificara la primera persona con la enfermedad, la situación está lejos de controlarse.

Por lo anterior, es que debido al explosivo aumento de casos que hubo en agosto donde se notificaron 1.236 casos. Ello se tradujo en un alto número de hospitalizados, positividad de exámenes cercana al 10%, terminaron, porque las autoridades del Ministerio de Salud decidieran que Chillán y Chillán Viejo entraran otra vez en cuarentena a contar del 2 de septiembre, retrocediendo de la Fase 3 (Preparación) a la Etapa 1 en el marco del plan Paso a Paso, contrario a lo que ha sucedido con ciudades como Temuco, que si bien estuvo en cuarentena hoy se encuentra en Etapa 4 (Apertura Inicial).

Dificultades

Pero ¿a qué se debe la imposibilidad de haber seguido avanzando?. A juicio de Cecilia Henríquez, presidenta de la Unión Comunal de la Junta de Vecinos de Chillán, en un principio faltó una mayor proactividad en términos de fiscalización y mensajes contradictorios por parte de las autoridades, "lo que ha complicado las cosas, provocando una segunda cuarentena", enfatizó la líder vecinal, quien de igual forma reconoció que la porfía de la gente igual ha sido factor en el difícil momento que se vive.

"Por otro lado, también hay un porcentaje importante de responsabilidad de la comunidad, pues no le ha tomado el peso a la situación, no respetando los llamados a salir de casa solo si es necesario, lo que quedó de manifiesto en los días de La Madre, El Niño y cuando recibieron el 10% de las AFP", explicó Henríquez.

Una opinión similar es la que tiene Carlos Mora, presidente de la Federación Unitaria de los Trabajadores de la Salud (Fenats) Autónoma del Hospital Herminda Martín de Chillán, para quien el problema de la pandemia está en la calle para lo que se requiere mayor control por parte de las autoridades.

"En términos generales, la pandemia al interior del hospital se ha enfrentado bien. En nuestro caso al principio, tuvimos hartos funcionarios contagiados y faltaron Elementos de Protección Personal, pero eso ya se subsanó. El problema está fuera de los establecimientos de salud, en la calle, donde ha faltado mayor fiscalización. Uno como funcionario de la salud se cuida y da lo mejor de sí para salir de la pandemia, pero la gente no", remarcó Mora.

Junto con precisar que la pandemia dejó claro que el sistema no estaba preparado para enfrentar la pandemia, tanto en términos de infraestructura como de personal , el diputado Carlos Abel Jarpa, aseguró que las primeras medidas fueron adoptadas oportunamente, tanto la cuarentena como el cordón sanitario. "Sin embargo, el comportamiento de la ciudadanía no ha sido el esperado y eso tiene directa relación con las acciones implementadas por las autoridades. Las medidas adoptadas no han dado los resultados esperados y los brotes simultáneos hoy nos tienen sumidos en una nueva cuarentena, con todas las dificultades que esto significa en los ámbitos social y productivo", lamentó el parlamentario ñublensino, que de paso criticó las dificultades en el manejo de las cifras y estadísticas incluso a nivel central.

¿Qué incidencia tiene la alta ruralidad existente en Ñuble, en que la ciudadanía no obedezca los llamados de las autoridades a respetar de la ciudadanía? Según explicó Luis Silva, sociólogo y académico de Administración Pública de la Universidad San Sebastián, Ñuble al ser una de las regiones que presentan un mayor porcentaje de ruralidad, su cultura tiende a obedecer a patrones instalados por medio de la tradición, lo que genera que la adaptación a los cambios no sea inmediata. "La tradición tiende a estar vinculada a comportamientos más estáticos, lo que indica mayores niveles de resistencia al cambio y, por ende, no necesariamente una adaptación inmediata a las nuevas indicaciones y restricciones", detalló Silva, quien agregó además factores socioeconómicos como causantes de los contagio.

"Por otra parte, debemos ver los indicadores de hacinamiento y pobreza. Al considerar estos factores, es altamente probable un mayor nivel de contagio y, por lo tanto, una persistencia del covid 19, tal como han señalado los informes referidos al tema al evaluar el efecto de las condiciones socioeconómicas en Ñuble", finalizó el académico de la Universidad San Sebastián.

Avances

No todo ha sido sin sabor para Ñuble en medio de estos seis meses de pandemia, ya que la región ha tenido la capacidad de fortalecer su red asistencial. Hasta antes de la pandemia ésta contaba con 57 camas críticas y actualmente tiene 108. En cuanto a las camas con ventilación mecánica, antes de la pandemia la red de salud de Ñuble tenía 18 y actualmente cuenta con 53, 36 de ellas en el sector público.

"Toda la red asistencial se robusteció con personal para atender la emergencia y hasta el momento no hemos tenido mayores problemas respecto de la dotación de nuestra comunidad funcionaria. Se han cubierto las ausencias de quienes salieron en cuarentena y reposo médico; y además se fortaleció el trabajo en los servicios críticos como urgencia y unidades de paciente crítico", explicó Ricardo Sánchez, director del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ).

Si bien desde el Colegio Médico de Chillán, reconocieron el importante aumento en las camas, a juicio de Pedro Andreu, presidente de la entidad está al debe en lo referente a la atención primaria.

"La expansión de las camas críticas y la capacidad de atender a los pacientes más graves ha sido algo muy bien hecho en el Servicio de Salud Ñuble, sin embargo se está al debe en la incorporación de la atención primaria en esta pandemia. Llevamos seis meses y recién hace días hay algunos lineamientos desde el nivel central para la atención en tiempos de pandemia. Creo que están llegando tarde", remarcó el máximo representante de los galenos locales.

Por su parte, la seremi de Salud, Marta Bravo, afirmó que en una pandemia sin precedentes a nivel internacional como esta, la educación es la herramienta fundamental. "Tenemos que fomentarla, insistir en la responsabilidad, autocuidado, autodisciplina. Eso entendámoslo como la medida, la vacuna que tenemos en este momento ", explicó Bravo, quien destacó como estrategia desde su repartición la implementación de 8 residencias sanitarias para que las personas diagnosticadas con covid puedan realizar una cuarentena segura (seis en Chillán, una en San Carlos y otra en Bulnes), "las que mantienen una alta ocupación permanente cercana al 85%, lo que significa que la ciudadanía cuenta con estos recintos gratuito", afirmó la autoridad sanitaria ñublensina. Además Bravo, por otro lado informó que las investigaciones epidemiológicas en el corto plazo van a comenzar a realizarse desde que una persona es notificada como caso sospechoso ), no desde cuando se recibe la notificación PCR, "con la finalidad de aumentar la capacidad de pesquisa", sentenció.

"El problema está fuera de los establecimientos de salud, en la calle, donde ha faltado mayor fiscalización".

Carlos Mora Pdte Fenats Hospital de Chillán