Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pandemia ha dejado baja en las ventas y más de 9 mil despidos en la región

ÑUBLE. El impacto del coronavirus en la zona ha afectado a diversas áreas, desde la salud hasta el trabajo, por ejemplo.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

A seis meses de haberse presentado el primer caso covid-19 en Ñuble, ya van más de 9 mil despidos registrados. Esto, con fecha desde marzo al 31 de julio, según información proporcionada por la Seremi del Trabajo. Sumado a ello e informado también por la misma cartera, con fecha a inicios de septiembre, poco más de 11 mil contratos se encuentran acogidos actualmente a la Ley de Protección del Empleo, ya sea en suspensión temporal o reducción de la jornada horaria. La seremi del ramo en la región, Yeniffer Ferrada, sostuvo que la medida ha funcionado en relación a atender la contención del empleo.

"Siempre se planteó como una medida de contención que busca evitar la destrucción de las fuentes de trabajo producto de la pandemia. En dicho sentido, en estos meses la norma ha operado para el fin que fue creada. Puesto que la actividad económica aún opera con restricciones, el Gobierno, con la aprobación del Congreso, pudo asegurar mejoras y extensiones al uso de los fondos de cesantía y, asimismo, incorporar a nuevos grupos, como el de las trabajadoras y trabajadores de casa particular", dijo Ferrada.

Según el más reciente informe de empleabilidad del INE (mayo-julio), la tasa de desocupación regional se sitúa en un 12,1%. Acerca de las proyecciones en dicha materia, la seremi explicó que aquellas estarán supeditadas al escenario sanitario. "Necesitamos retomar la actividad gradual y responsablemente y poner a disposición instrumentos pertinentes para resguardar los empleos. Pero lo más importante es entender que este es un desafío que nos convoca a todos como sociedad", declaró.

Comercio local

Desde el rubro del Comercio, su presidente gremial, Alejandro Lama, respecto de la pandemia y sus consecuencias al sector, dijo que "nunca imaginamos que esto duraría tanto, pensamos que iba a ser cosa de durar los meses más crudos de invierno, junio, julio y ya en agosto terminaría; ha sido dramático estos seis meses para el sistema productivo, se ha debido adaptar a nuevos sistemas, normas, restricciones, cordones sanitarios. La autoridad ha tenido que ir improvisando soluciones, y otras han sido ya mejor recepcionadas, otras con gusto a poco, y otras que no han llegado, por ejemplo, los créditos covid. Ha llegado a una gran cantidad de pymes pero no en la medida que uno esperaba cuando se anunció que eran hasta tres meses de venta y en su mayoría llegó a uno, uno y medio. Hubo desesperanza porque no llegaron los recursos prometidos por mil razones".

De igual manera, Lama precisó que el sector mayormente afectado es el turismo, el que, según considera, no ha sido ayudado como se esperaría. "Luego hay un sector muy golpeado que no ha recibido alguna ayuda importante, que es el Turismo, refiriéndome a hoteles, cabañas, restoranes, pubs, lugares de entretención, cafés. Ese sector no ha recibido la ayuda que nosotros quisiéramos. Creo que todos han ido haciendo camino al andar, ha habido un grado de improvisación, pero sobre esto no hay nada escrito, no, el Estado y las empresas han tenido que ir viendo cómo enfrentar esta situación".

El gremialista añadió que las ventas, en promedio y cuando no se encuentra cerrado por instrucción sanitaria, bordea entre el 50 y el 60% en las ventas. "Hay que separar dos realidades: una es cuando estamos con orden de cerrar por la autoridad, la venta se reduce a cero en muchos casos, y los que pueden abrir no tienen los indicadores de tiempo normal. Ahora, cuando no estamos cerrados por orden, a excepción de este incremento en las ventas producto del 10% y los créditos otorgados, las ventas andan en el orden del 50 a 60%, dependiendo de cada sector", explicó.

"Hay un sector muy golpeado que no ha recibido alguna ayuda importante, que es el Turismo".

Alejandro Lama, Presidente de la Cámara, de Comercio en Chillán

Pandemia y el desempleo

Según INE, la actual tasa de desocupación alcanza el 12,1%. Seremi de Trabajo dijo que escenario estará dado por realidad sanitaria .

En cuanto a empleos formales, desde marzo y hasta el 31 de julio, se ingresaron 9.501 cartas de despido a la Dirección del Trabajo.

Según Superintendencia de Pensiones, al 6 de septiembre, un total de 11 mil 117 contratos acogidos a la Ley de Protección Empleo, ya sea en suspensión o reducción de la jornada horaria

Intendente Arrau: "A nadie le ha faltado un ventilador mecánico"

SALUD. A un semestre del inicio de la pandemia en la región, el intendente se refiere a avances en red de salud pública.
E-mail Compartir

El intendente Martin Arrau sostuvo en estos seis meses no solo se han aprendido lecciones , sino que el hecho de haber sido la primera en decretarse cuarentena fue una ventaja sobre la cual se comenzó a trabajar en el país. La autoridad destacó en esta segunda cuarentena intercomunal el trabajo en otras comunas mediante fiscalizadores municipales.

-¿Advierte un cambio en la población y su comportamiento a propósito del autocuidado y las medidas de prevención?

-Cuando empezamos a ver los primeros casos acá, había algo de información en la población por lo que se veía en televisión, a través de imágenes atroces, con hospitales colapsados en países desarrollados; había incertidumbre, y eso produce algo de miedo, pero también había mucho desconocimiento. Hoy, a seis meses, hay algunas certezas, como que quien se cuida no se contagia, hay certezas porque hemos visto avances, también hay algo de tranquilidad al tener una red de salud regional en que siempre hemos tenido disponibilidad gracias al trabajo, de la población, del equipo sanitario, de orden y seguridad. Ha habido un cambio desde esa concepción individual.

-Y en lo que respecta a la fiscalización de las autoridades sanitarias y de personal de orden y seguridad pública, ¿cree que ha funcionado bien en vistas de evitar los contagios?

-A nadie le ha faltado una cama, a nadie le ha faltado un ventilador mecánico. Teníamos 57 camas críticas y hoy tenemos 107; desde el punto de vista de salud pública, en Ñuble la cantidad de PCR que podíamos hacer los primeros días eran 100, hoy llegamos a mil. Hoy hay indicadores de movilidad de las personas, monitoreamos aguas servidas, tenemos telemedicina monitoreando ventiladores. En orden y seguridad, bueno, estamos en estado de excepción constitucional asumido por el jefe de la Defensa Nacional, se ha ido especializando y mejorando los controles.

-¿Cuál es la evaluación que se hace acerca de los resultados de la cuarentena para Chillán y Chillán Viejo, cuáles son las lecciones aprendidas?

-Lo primero es que Chile tiene que darse cuenta que para Ñuble fue una ventaja que le haya tocado la primera cuarentena y cordón sanitario. Tuvimos la capacidad en adaptar los instructivos de procedimientos, y eso dio base al instructivo nacional de desplazamiento. Fuimos un buen campo de batalla en esas horas. Nos dimos cuenta que una cuarentena y cordón sanitario tenía resultados brutales en el empleo, por tanto sociales, y es por eso que se ha perfeccionado y se instalan cuarentenas como las de hoy que tienen impacto mucho más acotado en el empleo que la primera que tuvimos. Se ha ido perfeccionando y afinando en virtud de las variables y riesgos epidemiológicos.

-¿Cómo se resuelve en otras comunas donde alcaldes piden cuarentena, como en San Carlos?

-Podemos tener una comuna que, hipotéticamente, tuviera 10 habitantes y 5 contagios, claro, tendrían el 50% contagiados pero son 5 personas; una comuna, en cambio, que tuviera 100 mil habitantes y tuviera también el 50% serían 50 mil contagiados y no hay red asistencial que tenga esa capacidad. Importa también la idiosincrasia, si es más rural o urbano, es decir, no son todas las condiciones comparables. Tenemos la experiencia de la primera cuarentena y sabemos que funciona.

18 de Septiembre

Arrau, acerca de Fiestas Patrias, destacó el avance en coordinación con servicios y municipios. "Hemos ido sumando voluntades, como alcaldes, Salud ya ha llegado a cerca de 2 mil sumarios, los municipios han cursado cerca de 50, y está bien, es una cifra menor, pero tenemos 127 fiscalizadores municipales que nos ayudan a ver qué está pasando", dijo.