Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Paris hace defensa cerrada de Mañalich ante acusación y dice que fue visionario

LIBELO. "Hizo una labor encomiable: nunca faltó un ventilador, nunca faltó una cama de intensivos, somos el país de Latinoamérica que tenemos más test por millón de habitantes", dijo ministro de Salud sobre su antecesor.
E-mail Compartir

Una rotunda defensa de Jaime Mañalich por la gestión que hizo frente a la pandemia de coronavirus hizo ayer el Gobierno, a raíz de la acusación constitucional presentada en su contra por diez diputados de oposición.

En el libelo, lo acusan de colocar en riesgo la vida y la salud de la población, y de ocultar datos de forma deliberada y cometer faltas a la probidad.

Minsal

Luego de que el domingo dijo que los diputados tienen "pleno derecho" a presentar una acusación y que él no iba a referirse al caso, ayer el ministro de Salud, Enrique Paris, dio un giro y afirmó lo siguiente: "Quiero hacer una defensa cerrada de lo que hizo Jaime Mañalich: una gran labor en el tema de la pandemia inicial, fue un visionario".

"Ayer (domingo) quizás no fui lo suficientemente enfático, me centré en la diferencia de los poderes del Estado, pero creo que el ministro Mañalich -y se lo digo a todo Chile- hizo una labor encomiable con respecto a la pandemia: nunca faltó un ventilador, nunca faltó una cama de intensivos, somos el país de Latinoamérica que tenemos más test por millón de habitantes, pero por lejos, y esos fueron dos pilares de su programa de salud", indicó.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, también abordó el caso y dijo "no hay ningún fundamento en la acusación constitucional contra el ministro Mañalich". En radio Cooperativa, mencionó que "desde el día uno, incluso mucho antes de que partiera la pandemia, se creó un plan covid-19, de prevención, de promoción, y se trabajó en una red asistencial que ha permitido dar respuesta a la atención de todos los pacientes".

Mientras, su par de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, afirmó en radio Duna que "fue presentada a última hora y eso habla de que no había ninguna justificación para hacerlo. Aquí tenían todo un plazo y pudieron haberlo hecho desde el primer día si es que tenían los fundamentos para una acusación constitucional". Y fue más allá: "En vez de estar legislando, parte de la oposición, con proyectos como la reforma a Fonasa -que entrega una garantía a la ciudadanía para realizarse una cirugía en un plazo máximo-, se dedica a presentar acusaciones sin fundamento".

Desbordes y la udi

Otro que cuestionó la presentación fue el ministro de Defensa, Mario Desbordes. En radio Infinita, dijo que en este caso "no hay ningún fundamento" y que "uno podrá cuestionar lo que se hizo o no, pero no da para acusación constitucional". Planteó que "hay un sector de la oposición, el Frente Amplio sobre todo, que presenta acusaciones cada mes y medio más o menos en promedio. Está bien, hay que usar las herramientas que nos da la Constitución para distintas autoridades, en este caso el Congreso, pero hay que utilizarlas bien".

En radio Agricultura, la líder de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, sumó críticas a la acusación. "Me parece inapropiada, a destiempo; un aprovechamiento. No corresponde. Es evidente que, en una pandemia de esta naturaleza, hay cosas que se pueden mejorar, pero hay que recordar que en esto se iba aprendiendo en el camino", dijo.

La bancada de diputados DC anunció que, ante la acusación a Mañalich, por ahora detiene aquella contra el ministro del Interior, Víctor Pérez: "Esta acusación paraliza otras acusaciones en curso, ya que no podemos tener estos temas grandes simultáneamente".

"En vez de estar legislando, parte de la oposición, con proyectos como la reforma a Fonasa, se dedica a presentar acusaciones sin fundamento".

Arturo Zúñiga

Covid-19: muertes superan las 12 mil

El Ministerio de Salud informó que en las anteriores 24 horas se registraron 64 fallecidos por covid-19 y que la cifra total de decesos por esta enfermedad es de 12.013. También reportó 1.685 nuevos contagios de coronavirus, llegando a a 436.433 personas diagnosticadas desde el inicio de la pandemia. Hay 16.695 casos activos. A la fecha, 906 personas se encuentran hospitalizadas en las UCI, de las cuales 689 están con apoyo de ventilación mecánica y 117 se encuentran en estado crítico de salud. Hay 503 ventiladores disponibles. Se informó, además, de 32.577 exámenes PCR analizados, alcanzando un total de 2.860.706. En ese sentido, la tasa de positividad (número de test que dan positivo por covid-19 del total que se efectúa) se ubicó en 5,17 % en la última jornada y en 15,25% considerando todas las pruebas aplicadas.

13 de junio, Jaime Mañalich dejó el cargo de ministro de Salud, siendo reemplazado por Enrique Paris.

"Votar no será más peligroso que ir a un supermercado"

PLEBISCITO. Presidente del Servel explicó el proceso.
E-mail Compartir

El presidente del consejo directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, llamó a los ciudadanos a concretar una "participación serena, responsable e informada", y votar en el plebiscito del 25 de octubre, en medio de las dudas ante los contagios de coronavirus.

Al hacer una representación en terreno sobre cómo se llevará a cabo la votación, afirmó: "Sabemos que hay temor, pero también quiero enfatizar que ir a votar este 25 de octubre no será más peligroso que ir a un supermercado, a pagar una cuenta o hacer un trámite como lo estamos haciendo. Lo que está en juego es demasiado importante para que nuestros ciudadanos se resten".

En la actividad, Santamaría detalló las medidas que contiene el protocolo sanitario elaborado por el Servel y aprobado por el Ministerio de Salud, como los elementos personales que serán dados a los vocales y los que puedan ser proporcionados a los votantes si estos lo requieren, aunque a los electores se les sugiere llevar su propia mascarilla, alcohol gel y lápiz pasta de color azul.

Indicó que habrá una demarcación para dejar clara la distancia entre los votantes y recordó que la cédula de identidad debe ser dejada sobre la mesa receptora de sufragios para que los vocales la vean. Luego, el elector se debe retirar la mascarilla por tres segundos, para que los vocales puedan identificarlo. Una vez con el voto, el votante debe ingresar a la cámara secreta.

Santamaría recalcó, además, la importancia que tendrán los facilitadores y la masiva convocatoria que hubo para este rol, que se centrará en ayudar a que las medidas sanitarias se cumplan. "Pensábamos contratar 15.300 facilitadores para 2.715 locales, pero en 36 horas se inscribieron casi 170 mil personas para esta función", detalló.

58,6% apoya plan de Fiestas Patrias y 4% quiere retorno a clases en aulas

E-mail Compartir

La última encuesta Pulso Ciudadano de Activa determinó que el 58,6% de la población está de acuerdo con el plan "Fondéate en tu casa" y que el 60,1% de los electores habilitados para el plebiscito irán a votar, esto es, 8.890.000 personas.

El sondeo Plaza Pública de Cadem arrojó que sólo el 4% prefiere que vuelvan las clases presenciales tras el 18 de septiembre o en octubre, y que el 58% quiere que sigan online; el 48% cree que son los padres quienes deben decidir el retorno a clases en sala. Además, el 53% está en desacuerdo con el plan de desconfinamiento.

Van Rysselberghe: "El contralor le hace daño a Carabineros"

E-mail Compartir

La titular de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, criticó a la Contraloría por el sumario a siete generales de Carabineros por supuestas responsabilidades en cómo se aplicaron los protocolos de uso de la fuerza en el marco del estallido social.

"El contralor se está metiendo en un área que no le corresponde aunque trata de justificarlo. La Contraloría se está metiendo en la parte operativa de Carabineros y está cometiendo un profundo error. Uno espera que el contralor tenga cierto sentido común; además, le hace daño a Carabineros", dijo la senadora a radio ADN.