Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Briones pide a ministerios pensar en Presupuesto 2021 "base cero"

ERARIO. Ministro de Hacienda ayer se reunió con Chile Vamos y el Presidente Piñera. Dijo que debemos volver a "una senda en que los gastos coincidan con los ingresos".
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, reafirmó que el Presupuesto del Sector Público de 2021 "no tendrá ni un peso menos que el de este año, que ya es extremadamente expansivo", y recordó que ese criterio nace del acuerdo logrado con los principales partidos de la oposición y el oficialismo el 14 de julio.

La autoridad explicó, en radio Pauta, que el proyecto de ley que será enviado al Congreso estará marcado por el ejercicio de "Presupuesto base cero", lo que no implica hacer recortes, sino reordenar prioridades. "La idea es que a mediados de 2021 tengamos un Presupuesto que mantenga el impulso fiscal de este año y, por lo tanto, no es que se recorte el Presupuesto; lo que hace la base 0 es invitar a los ministerios, a los servicios, y decirles básicamente: 'Imagínese que usted tiene menos plata de la que tradicionalmente tiene', ¿dónde la enfocaría?, ¿dónde la priorizaría? Vamos a ir ordenando la casa y el acuerdo es que este esfuerzo fiscal extraordinario se retira. Es lo que corresponde, porque tenemos que volver a una senda en que los gastos coincidan con los ingresos", dijo el secretario de Estado.

Al cierre de esta edición, Briones encabezaba junto con el Presidente Sebastián Piñera una reunión telemática con dirigentes y representantes de las bancadas de Chile Vamos, para abordar el Presupuesto 2021, cuyo proyecto debe ser presentado a más tardar este mes y aprobado en noviembre.

Salario mínimo

Briones también habló del proyecto de reajuste del salario mínimo, que fue rechazado por la Cámara de Diputados, la que se opuso al incremento real de 0%, que implicaba pasar de $320.500 a $322.000.

El Ejecutivo ahora requiere el respaldo de dos tercios de los senadores para avanzar en la tramitación.

El ministro pidió "tener una mirada realista" en torno a lo que debe proponer el Gobierno y que vaya "más allá de la consigna política y el eslogan que muchas veces escuchamos en la Cámara, de algunos diputados". El realismo, dijo, tiene que recoger la situación del alto desempleo, la existencia del ingreso mínimo garantizado y que la nueva oferta del Gobierno de pasar de $320.500 a $326.000 es similar a las dos últimas hechas en la segunda administración de Michelle Bachelet, "cuando no había crisis" y "teníamos tasas normales" de desempleo.

Briones enfatizó que se debe entender, asimismo, "que el salario mínimo no lo paga el Gobierno, lo pagan los empleadores privados, y que tres de cada cuatro (trabajadores) que reciben el salario mínimo están en las pymes. Todos piden ayuda para las pymes... ¡vaya ayuda hacerles subir dos puntos los costos de contratación!".

La Constitución y el derecho de propiedad

Con motivo del debate constitucional, el ministro Briones dijo que "toda Constitución lo que hace es fijar las macrorreglas de una sociedad; no es la ingeniería de detalle, que es lo propio de la ley. Fija las grandes condiciones de orden, los grandes acuerdos, los principios fundacionales, la división del poder, los derechos y libertades básicas, el régimen de gobierno". Añadió que "en esos grandes contornos, la propiedad es un elemento fundamental que está presente en todas las constituciones. No conozco país donde no haya derecho de propiedad".

Chile es el tercer país con mayor porcentaje de empleos perdidos

ESTUDIO. Crisis lo hizo perder 21% de marzo a julio. Perú, el más afectado.
E-mail Compartir

Chile es el tercer país más afectado en cuanto al porcentaje de empleo perdido entre marzo y julio de este año, a causa de la crisis derivada de las medidas ante el coronavirus, la que ha significado la destrucción de unos 40 millones de empleos a nivel global en ese período.

Según un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Chile perdió el 21% de los empleos en esos meses, sólo superado por otras dos economías latinoamericanas: Perú (39,2%) y Costa Rica (21%). América Latina es la región más golpeada y donde se da "una mayor vulnerabilidad" ante la crisis, con seis países entre los que más han perdido empleo. Además de los nombrados, están Colombia (12,4%), Brasil (10%) y Argentina (7%).

El factor común general ha sido la pérdida de empleos a partir de las medidas de contención del contagio y el abandono de la fuerza de trabajo por parte de los nuevos desempleados, dada la falta de expectativas en un contexto de restricción de gran parte de las actividades económicas. Esto explica por qué el impacto ha sido mucho mayor en empleo que en la tasa de desempleo: si las personas abandonan la fuerza laboral, ya no se les cuenta como desempleadas.

De los países con información actualizada, 51 muestran caídas en su empleo. Sólo nueve exhiben alzas, aunque moderadas: destacan Austria (6%) y China (9%). En Austria, al igual que otros países europeos, la agresiva implementación de medidas de retención de empleo y de incentivos a la contratación temporal aportó a bajar los costos en desempleo. Según la CCS, China creó más de 13 millones de empleos de marzo a junio, tras perder seis millones el primer trimestre. La economía que más empleos perdió entre marzo y julio es EE.UU.: 12 millones y medio.

El mayor impacto laboral de abril y mayo se dio en el hemisferio Norte, y junio y julio fueron el momento crítico en el cono Sur de América. La percepción es que la mayoría de los mercados laborales habría tocado fondo entre abril y julio.

Falabella busca un socio en Argentina y cerrará cuatro tiendas en Buenos Aires

EMPRESAS. Firma dijo que la pandemia "ha afectado" los resultados del retail.
E-mail Compartir

Falabella está buscando un socio estratégico para todos sus negocios en Argentina, donde posee 10 multitiendas y nueve locales Sodimac, y cuenta con unos 300 mil clientes de su tarjeta de crédito CMR.

Detrás de la decisión, según dijo el diario trasandino La Nación, hay factores como "el mal momento que atraviesa la economía argentina, con caídas inéditas en el consumo", así como "las restricciones para importar que hacen cada vez más difícil el negocio principal de Falabella, ya que sus tiendas departamentales trabajan en gran parte con mercadería comprada en el exterior". Se agrega que "la casa matriz de la compañía reportó pérdidas por US$157 millones en el segundo trimestre de 2020, US$136,3 millones acumulados en el primer semestre, lo que se explica principalmente por los resultados negativos en las áreas de tiendas por departamento y mejoramiento del hogar en Chile y Perú, a lo que se suman los negocios inmobiliarios y bancarios".

"rentabilización"

Falabella, a través de un comunicado, reconoció que "se encuentra evaluando opciones de rentabilización de las operaciones de sus filiales en Argentina, las que podrían incluir el ingreso de un socio estratégico para las mismas. Por otra parte, la pandemia aceleró el proceso de digitalización del retail y ha afectado sus resultados. Para adaptarse a esta nueva tendencia y hacer sustentable la operación en el tiempo, Falabella y Sodimac han determinado cerrar cuatro de sus tiendas en Buenos Aires en los próximos meses".

Para acompañar el proceso, la cadena resolvió implementar "un programa de retiros voluntarios", el cual incluye a trabajadores de las oficinas centrales. "Aquellos colaboradores de las tiendas que serán cerradas tendrán la alternativa de ser reubicados en otra sucursal", añadió la compañía.

"Tu empresa en un día" permitirá abrir una cuenta bancaria

EMPRENDEDORES. Plataforma sumó dos nuevos trámites, indicó subsecretario.
E-mail Compartir

La plataforma online Tuempresaenundia.cl sumará dos nuevos trámites, permitiendo a las personas no sólo constituir una nueva empresa, sino también hacer inicio de actividades y abrir una cuenta bancaria de manera completamente remota.

Así lo anunció el subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Esteban Carrasco.

Los emprendedores deberán realizar primero el inicio de actividades para acceder a abrir una cuenta bancaria. En una primera etapa, el portal ofrecerá los servicios del Banco Bci para las 16 regiones del país y del Banco Santander para la Región Metropolitana. Pronto se espera sumar a BancoEstado y, más adelante, a otras entidades financieras.

Este anuncio se suma a que el portal "Tu empresa en un día" permite a las personas, desde abril, obtener la firma electrónica avanzada 100% en línea y a un costo aproximado de $1.000 para crear una nueva empresa.

El fortalecimiento de la plataforma "Tu empresa en un día" forma parte del cuarto eje de simplificación de trámites y reducción de burocracia del plan "Paso a Paso Chile se Recupera", anunciado recientemente por el presidente Sebastián Piñera.