Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Juegos típicos: una actividad deciochera que no desaparece

FIESTAS PATRIAS. Asociaciones, juntas de vecinos y profesores de la región año a año, hacen lo imposible para que estas tradicionales maneras de jugar sean transmitidas a los más jóvenes.
E-mail Compartir

Evelyn Silva Cisterna

Carreras a la chilena, elevar volantines, jugar al trompo o a lanzar la rayuela son algunos de los juegos tradicionales chilenos, que por estas fechas de Fiestas Patrias, formaban parte de las celebraciones familiares y colectivas, donde grandes y chicos se entregaban totalmente a estas competencias. Instancias en que también desprendían la creatividad y socializaban con los demás y que ahora, por la pandemia se harán imposible realizar de forma presencial.

"Estos juegos han ido desapareciendo, lamentablemente es algo que hemos visto todos los años. Es que las personas que los practican, que en nuestra asociación de rayuela son mujeres y hombres, en general, son personas mayores y los jóvenes son muy pocos. Hemos querido renovar participantes, pero no se incentivan mucho", dice Ricardo Sepúlveda, presidente de la Asociación de Rayuela de Chillán.

Antes de lo acontecido, los rayueleros de Ñuble ya se estaban preparando para una serie de competencias que tenían a lo largo del 2020, como el Nacional de Rayuela Senior que se iba a desarrollar en junio en Copiapó y el Nacional de Selecciones que realizaría en Coquimbo, torneos que fueron suspendidos para el próximo año.

"También nos estábamos preparando para las Fiestas Patrias, para hacer los juegos autóctonos por medio de muestras en la Plaza de Armas de Chillán, así que teníamos hartas actividades y una buena programación bastante detallada. Lamentablemente, no podremos hacer nada de esto, ni tampoco en modalidad online. Precisamente, por el estado en que está el país, pero también porque la Asociación Nacional de Rayuela de Chile, en la que estamos afiliados, nos mandó un comunicado donde nos negó la realización de las actividades", comenta.

En los barrios

En Villa Oriente Futuro todos los años desarrollaban ramadas y juegos típicos en sus sedes y parques, uno de los panoramas perfecto para los vecinos y vecinas del lugar, y sobre todo, los más pequeños disfrutaban, por el hecho de conocer más de estas tradiciones. "Llevamos años realizando celebraciones en las que buscamos que los niños y niñas se recreen, usen la imaginación, aprendan y socialicen, por eso lamentamos mucho que no se puedan hacer, por lo que estamos viendo la posibilidad de que sean online", detalla Elvira Arias, presidenta de la Junta de Vecinos de la Villa Oriente Futuro y Francisca 3 de Chillán.

Reunir grupos pequeños al aire libre que puedan jugar carreras de saco, el trompo o la gymkana es la posibilidad que ve Elvira, pero cuenta que "es una idea que tengo que consultar todavía. Aunque encuentro que es necesaria, ya que según lo que me han dicho algunos vecinos, los niños están un poco sofocados con tanto computador, por las clases por videollamadas, así que les haría muy bien salir a tomar aire y sobre todo, a jugar, claramente, con distanciamiento social. Creo que es necesario mostrarles estos juegos, para que conozcan nuestras tradiciones".

En san nicolás

Son los más adultos quiénes desean que estos tradicionales juegos no desaparezcan, por lo que buscan las maneras de mostrarlos a los más chicos, pero también con la intención de que puedan utilizar su inteligencia, creatividad, motricidad y equilibrio, características que en el Liceo Polivanlente San Nicolás de la misma comuna desea incentivar y lo ha hecho usando las herramientas digitales, espacios que son mucho más accequibles en estos momentos.

"Siempre estamos motivando el realizar juegos populares. Incluso tenemos un día especial donde nos dedicamos solamente a desarrolar lo que son juegos típicos y el baile nacional. Por lo que, tuve que grabar un video mostrando juegos como el luche, el salto de la cuerda, el trompo para que los niños conozcan y a los que también pedí que practicaran en sus casas con sus familias", expresa Alejandro Gaete, profesor de Educación del Liceo Polivalente San Nicolás.

Agrega que "estamos luchando con lo que es la tecnología, que si bien como educadores la estamos utilizando para llegar a los niños, a veces, se hace un sobre uso de ésta. También, hay que tener claro que estos juegos tradicionales y antiguos, versus los de ahora, no son lo mismo, entonces quizás el niño no tiene el espacio para salir a jugar, porque hay muchos vehículos y es peligroso, lo que antes no sucedía. Creo que no hay que quitarle mérito a los juegos tradicionales, ya que son muy sencillos de realizar, socializadores y de esa manera se mantiene nuestra identidad", finaliza el profesor de San Nicolás.