Secciones

Producción de longanizas subió en un 50% durante septiembre

ECONOMÍA. Para el mes de las Fiestas Patrias, desde San Carlos estimaron un volumen de 25 toneladas. Gremio realiza positivo balance.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caaamaño

Un positivo balance fue el que se hizo en relación a la producción y venta de longanizas en la región, a raíz del alza en la demanda para estas Fiestas Patrias. Así lo hicieron saber desde la Asociación Gremial de Cecineros de Chillán, desde donde su presidente, Héctor San Martín, explicó que el volumen de producción para el presente mes subió en cerca de un 50%, debido a las solicitudes desde diferentes partes de la región y el país. El líder gremial explicó que dichas alzas se dieron sobre todo en carnes en tanto a materia prima, la que incluso experimentó alzas de hasta un 40%.

"La producción estuvo bien, excepto que los precios, como en ningún año, tuvieron un alza bastante significativa en los últimos dos meses. Algunos asociados en el Mercado se vieron perjudicados por los horarios, pero en general creo que el balance, al final de la jornada, es, para algunos, menos, pero por lo conversado con los socios creo que es positivo en cuanto a las ventas (…) En lo que es carne, la materia prima subió en hasta un 40%, el resto de los productos, como aliños por ejemplo, anduvo bien", declaró Héctor San Martin.

El gremialista local, dueños de las Cecinas San Martin, sostuvo que el aumento en la producción se tradujo en un volumen de 15 toneladas durante el mes por concepto de cecinería (incluido longaniza). En el caso de otras empresas, como Villablanca, San Martin estimó un volumen cercano a los 30 toneladas. "La cantidad de kilos que salen de Chillán en todo el año es alta, imagínate para estas fechas. Hay fábricas tradicionales que hacen muchas toneladas (…) En septiembre subimos cerca de un 50% en el volumen de producción", dijo.

El alcalde de San Carlos, Pedro Méndez, destacó que la producción de longanizas en la comuna ha sido siempre bajo perfil, pero que se caracteriza por su gran calidad. "En ese rubro de las carnicerías y fábrica de cecinas, no ha sido tan fuerte el golpe para la economía, afortunadamente. En el tema de longanizas, esto siempre ha estado muy callado. Viví 25 años de mi vida en Santiago, y cada vez que viajaba llevaba regalos y se daban cuenta de la calidad de la longaniza de San Carlos. Nosotros creemos que la preferencia de la gente es por nuestra longaniza (…) Acá calculo que se hicieron unas 25 a 30 toneladas, San Carlos tiene muchas fábricas de cecinas, como la de Cecinas Victoria Aliro, que son buenísimas, y la particularidad es que se usa chanchos camperos, todo el resto usa el chancho de criadero. Ese chancho es igual que la gallina de casa, que tiene una diferencia, hay un sabor distinto, las longanizas acá se hacen con el chancho campero", dijo.

"Trabajé 25 años en el rubro, trabajé vendiendo carne a los carniceros, conozco de lo que hablo. El porcentaje de cerdo debe ser alto, y eso creo que ha matado un poco la longaniza de Chillán, el exceso de tocino que disminuye el costo. Eso hace que uno lo pone a asar en la parrilla y no salga llama, porque así no se exprime la grasa. Pero de verdad que a la gente le encanta la longaniza de acá, ha entrado muy fuerte la longaniza de San Carlos y se reconoce en todas partes", añadió el jefe comunal de San Carlos.

Inconveniente en las entregas

Héctor San Martín, presidente de la Asociación Gremial de Cecineros en Chillán, explicó que si bien el panorama estuvo positivo para los productores de cecinas y longanizas, sí se presentaron dos problemas propios de las circunstancias actuales: el primero de ellos se registró desde hace dos meses, y dice relación con el alza en los precios de las materias primas, sobre todo en las carnes; el segundo, es en relación a las entregas de los pedidos, que, en su caso, por ejemplo, tuvo que realizar entregas de forma personal en diferentes ciudades del país, debido a un colapso en el sistema de entregas.

40% de alza

Evalúan a cuatro proyectos fotovoltaicos

MEDIO AMBIENTE. Comité técnico revisará los alcances de estos.
E-mail Compartir

Diversificar la matriz energética es uno de los objetivos de los proyectos solares. En ese sentido, la generación de energía limpia traerá beneficios tanto en la disminución de contaminantes como para el aprovechamiento de un recurso natural renovable, la energía solar.

Este tipo de proyectos cuando generan más de 3 MW, deben someterse obligatoriamente al SEIA, Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, que evalúa los proyectos en todos sus componentes ambientales, como fauna, flora, vegetación, arqueología, ruido, entre otros, y cómo éstos interactúan con la población donde se desarrollan.

Tres de estos proyectos se desarrollarían en la comuna de Yungay y otro en la comuna de Bulnes y San Carlos. Éste último sería el "Parque Fotovoltaico Itihue", proyecto que tiene como objetivo generar energía eléctrica renovable a partir de la tecnología solar fotovoltaica, para ello se considera la construcción y operación de un Parque Fotovoltaico de 10,65 MW en una superficie total de 17,04 hectáreas. En el caso de la comuna de Bulnes el proyecto presentado al SEIA es el Parque Fotovoltaico El Colibrí, ubicado en el sector rural de la comuna y consiste en la instalación, operación y eventual cierre de una central solar fotovoltaica para la generación de energía eléctrica renovable.

Como parte del proceso administrativo los proyectos son llevados al comité técnico. Todos los componentes evaluados en la declaración, se justifican a través de los levantamientos que realizan los profesionales ambientales, de esta manera, se prepara la línea base del desarrollo del proyecto.

"Este es el 8vo Comité Técnico que se reúne para analizar los proyectos fotovoltaicos que actualmente se encuentran sometidos a evaluación ambiental, cuyo objetivo es determinar si aquellos cumplen con la legislación ambiental vigente y si se hacen cargo de los potenciales impactos ambientales significativos. La buena ejecución de estos proyectos impacta positivamente al desarrollo sustentable de nuestra región", señala Patricio Caamaño, Seremi de Medio Ambiente de Ñuble.

Carabineros de San Carlos detuvo a sujeto que amenazó de muerte a mujer

E-mail Compartir

Carabineros de la 1ª Comisaría San Carlos, a través de la Sala de Familia, detuvo a un sujeto que, durante la madrugada de ayer, amenazó de muerte y con un cuchillo a mujer de 22 años, para agredirla sexualmente. De acuerdo a información emanada por Carabineros, "el imputado, de 32 años, se encontraba en una reunión social con la víctima y otros amigos durante la noche, cuando cometió el delito.Tras el hecho, la víctima logró escapar y denunciar el ilícito en la unidad.La constatación de lesiones verificó la agresión, por lo cual se realizaron inmediatas diligencias para detener al acusado, en cuyo domicilio fueron encontrados vestigios del ataque y el cuchillo".

Por instrucción del fiscal de turno, hoy será formalizado por el delito de violación. El imputado mantenía una orden de captura vigente por el mismo delito, emana del Tribunal de Garantía de Santiago.

Entregan ayuda a familia quillonina que lo perdió todo en incendio

E-mail Compartir

Un incendio consumió por completo una casa en la localidad de Santa Ana de Caimaco, Quillón, afectando a una familia compuesta por dos adultos y dos menores de edad. Hasta el lugar, por instrucción del alcalde Miguel Peña, se hizo presente personal de emergencia y Dideco para prestar colaboración. A primera hora, se coordinó el traslado de un container habilitado con todo lo necesario para que la familia se pueda instalar, mientras se da una solución habitacional definitiva para esta.

El traslado del container, se realizó gracias a la colaboración de maestranza Teo, propiedad del concejal Esteban Villegas, quien facilitó de manera gratuita el camión pluma, para el traslado hasta el sitio de la familia afectada por el incendio