Secciones

Correo

E-mail Compartir

Violencia

La violencia no es importante. Mejor dicho, la violencia no es tan importante. Me refiero a que muchas veces centramos la mirada en lo que nos muestran los medios de comunicación: en el desorden; en la espectacularidad del destrozo y en lo bajo que pueden caer muchos compatriotas al destruir cosas públicas con el pretexto de defender "lo público". Sin embargo, por muy llamativa que pueda ser la violencia esta no deja de ser un medio donde hay víctimas; ejecutores; cómplices; beneficiarios; causas y efectos. Todos estos elementos son todavía más importantes que las barricadas y en ellos podemos encontrar más desproporción, delirio y abyección que en la calle. Por esta razón, junto con condenar la violencia y a los violentistas, debemos condenar a quienes se benefician de ella o guardan cómplice silencio ante los destrozos. Solo así podremos conseguir paz social.

Juan L. Lagos, Fundación para el Progreso

.


Volver a la oficina sin contacto físico

Hace pocos días la Sofofa presentó una guía para el retorno seguro a las empresas y, si bien se centró en priorizar el teletrabajo, sabemos que hay varios rubros productivos que necesitan retomar las labores de forma presencial, incluso muchos de ellos no han podido detenerse o cambiar a la modalidad online.

En este sentido, la propuesta presentó once lineamientos considerando el riesgo que conlleva, pero no abordó uno de los tópicos más relevantes que es que aún se hacen fiscalizaciones por parte de personas a otras, y eso no debería ocurrir porque se rompe el distanciamiento físico, siendo, justamente, lo que se debe cuidar.

Resulta contraproducente que existiendo la tecnología para evitar acercarse a una persona más de lo recomendado por la OMS (de al menos un metro) aún existan organizaciones que sigan utilizando este método para el control de accesos, sobre todo si consideramos que investigadores de la Universidad de Harvard recomendaron que las medidas de distanciamiento deberían mantenerse hasta el año 2022.

Si bien la tecnología está disponible, permitiendo verificar el tiempo de ingreso y asistencia, además de registrar el tránsito de usuarios enrolados, medir la temperatura y entregar un registro visual del uso de mascarilla, falta la voluntad de conocerla y de invertir en ella para saber utilizarla en beneficio de los trabajadores y sus familias.

Samuel Ramírez, Business Development Director de Hikvision Chile.


Ley Cenabast y cobertura de medicamentos

A través de una nota de televisión, la Asociación de Farmacias Independientes ha denunciado que en contexto del reciente debut oficial de la Ley Cenabast, existen una serie de fármacos que no estarían llegando o bien llegan, pero en menor gramaje, de parte de los "grandes" laboratorios, quienes no estarían cooperando con la legislación. Una acusación grave e innecesaria.

En primer lugar, nos gustaría aclarar lo más importante: la industria farmacéutica local sí participa y con gran interés en esta ley, la que permite a chilenas y chilenos acceder a precios más baratos en una lista de 149 medicamentos. En segundo lugar, cabe informar a la opinión pública que la Ley Cenabast se realizará de forma gradual a través de las farmacias independientes adheridas al convenio, que a la fecha solo son 210 del universo de 1300 que existen en el país, las que por supuesto, no pertenecen a ninguna de las tres grandes cadenas farmacéuticas.

Las licitaciones que hace la Central Nacional de Abastecimiento, Cenabast, son voluntarias y corresponden al listado del número de medicamentos mencionado, los que en su mayoría son genéricos. Precisamente, nuestra industria ofrece los medicamentos genéricos y genéricos de marca más económicos, por lo que resultaría una contradicción no colaborar en esta nueva iniciativa pública, que aporta a lo que todos y todas anhelamos: el acceso universal y oportuno a los medicamentos, más en tiempos de pandemia, en los que se han hecho grandes esfuerzos para mantener el normal abastecimiento de fármacos para la población.

Elmer Torres, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos, Asilfa.

Comentarios en la web

Contagios superan los 30 millones en el mundo: Argentina extiende cuarentena y Alemania tiene peores cifras desde abril. Emol
E-mail Compartir

Andres E EH

"La pandemia está lejos de haberse superado" BRILLANTE! Sin vacuna no hay fin de Pandemia. Lo único que se busca es no colapsar los centros de salud.

Johann Schmalzlel

Dónde están los que criticaban las cuarentenas móviles? Esto demuestra que ninguna de las dos estrategias sirve. El error mundial fue no cerrar las fronteras en enero. Esperaron dos meses y así está el mundo. Todo lo demás es musica.

Jensen

Los desaciertos de la industria farmacéutica en el desarrollo de una vacuna exitosa, y la desinformación sobre el virus, son factores que no le da seguridad al mundo sobre sus efectos adversos.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace un año | 20 de septiembre 2019

Decomisan seis toneladas de merluza común

En lo que va del año, en la región de Ñuble se ha logrado incautar 6 toneladas de merluza común ilegal, principalmente en controles carreteros efectuados en la región. El recurso, conocida popularmente como la Pescada, hoy se encuentra en estado de sobreexplotación y corre serio peligro de agotarse, lo que podría generar una serie de consecuencias ambientales y sociales.

Hace 2 años | 20 de septiembre 2018

INE seguirá este año ligado a la oficina del Biobío

Sólo a partir de enero de 2019 el Instituto Nacional de Estadísticas se instalará en la región, mientras tanto en los últimos tres meses seguirá entregando cifras ligadas a la "región madre" lo que impedirá a las autoridades poder conocer de manera desagregada la realidad que afecta por ejemplo a Chillán separado de Chillán Viejo.