Secciones

Covid-19: casos confirmados y probables superan los 500 mil

SALUD. Cifra incluye los 444.674 contagiados reportados en el balance y los 57.015 probables del informe epidemiológico. Exámenes PCR superaron los 3 millones.
E-mail Compartir

Redacción

Chile registró, en las anteriores 24 horas, 1.848 nuevos contagiados por coronavirus, lo que eleva la cifra de infectados totales a 444.674 desde que se registró el primer caso el pasado marzo, al tiempo que contabilizó 55 nuevas muertes, sumando un total de 12.254 decesos.

Así lo informó el Ministerio de Salud en su balance de ayer la evolución de la pandemia. Las cifras son mayores si se considera el último informe epidemiológico, elaborado por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud de la cartera, y divulgado ayer. Con datos vigentes al pasado jueves 17, se agregan 57.015 contagiados probables; si se suman a los 444.674 confirmados que fueron reportados ayer, los casos llegarían a 501.689.

El mismo reporte indica que las muertes por covid-19 son 16.612 si se incluyen los decesos con confirmación y sin confirmación de laboratorio, con datos al 16 de septiembre.

Chile es el décimo primer país del mundo con más contagios ratificados, y el sexto en América Latina, tras Brasil, Perú, México, Colombia y Argentina. Es, además, el quinto país con más infecciones de coronavirus por millón de habitantes y el séptimo con más muertes por millón de habitantes.

Menos de 15 mil activos

De la cifra total de personas que han sido diagnosticadas con covid-19, de acuerdo con el balance consignado ayer por el Ministerio de Salud, son 14.319 los pacientes que se encuentran en la etapa activa del virus, mientras que 418.101 ya se han recuperado.

Las regiones con más casos activos son la Metropolitana (3.703), Biobío (1.879), Maule (1.336), Magallanes (1.286) y Valparaíso (1.148). Por comuna, resaltan los casos de Punta Arenas (1.301), Puente Alto (589), Concepción (483), Antofagasta (481), Valparaíso (473), Arica (468) y Chillán (458).

De los contagios de la última jornada, 1.230 corresponden a personas sintomáticas y 576 no presentan síntomas, mientras que se registraron 42 test PCR positivo que no fueron notificados.

A la fecha, 894 personas se encuentran hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 667 están con apoyo de ventilación mecánica y 120 se encuentran en estado crítico de salud. Los ventiladores disponibles en la red público-privada son 461; esta cifra ha ido bajando en promedio en las últimas semanas, por ejemplo, hace un mes, el 20 de agosto, los disponibles eran 566.

Positividad

Respecto de la red de laboratorios y la capacidad diagnóstica, se informaron los resultados de 34.822 exámenes PCR en la última jornada, arrojando un 5,31% de porcentaje de test con resultado positivo por encontrarse el virus.

"Las cifras que podemos informar hoy (ayer) reflejan el enorme esfuerzo de los trabajadores de la salud, quienes han hecho posible reportar más de 34.000 mil exámenes en las últimas 24 horas, superando los 3 millones de test en total", destacó el ministro de Salud, Enrique Paris. En efecto, el país llegó a 3.010.713 pruebas PCR analizadas, entre las cuales el 14,76% ha dado positivo.

Aporte de restaurantes a la trazabilidad

El ministro de Economía, Lucas Palacios, comentó que "la estrategia sanitaria tiene un elemento fundamental, que es testear, trazar y aislar, y eso tiene que ir incorporándose a todas las actividades. También se está incorporando en la apertura de los restaurantes, es decir, por cada persona que llega, el restaurante tiene que saber quién estuvo, pedirle el RUN y de esa forma, a través de un sistema integrado de datos, sabremos qué persona está contagiada y así podremos contactar a las personas que estuvieron en contacto".

Goic: Ley del Cáncer permitirá tener "una política de Estado"

NORMATIVA. En red oncológica se invertirá $200 mil millones anuales.
E-mail Compartir

Tres personas mueren de cáncer cada hora en Chile y el 49% de quienes padecen algún tipo de esta enfermedad fallece antes de los cinco años transcurridos luego del tratamiento. Es la segunda causa de fallecimientos en el país, tras las enfermedades cardiovasculares.

Por esto, la Ley Nacional del Cáncer, que entrará en vigencia el 2 de octubre, es destacada por la senadora Carolina Goic (DC), su principal impulsora, como "un paso sustantivo" que responde a la demanda de muchos pacientes y que permitirá tener "una política de Estado, sin depender de la voluntad de un gobierno".

Plan nacional

Goic destacó aspectos de la ley, que, por ejemplo, obliga al Ministerio de Salud a elaborar un plan nacional del cáncer, de carácter quinquenal.

Dijo que, inicialmente, se comprometieron recursos por $60 mil millones anuales para tratamientos no cubiertos por el GES ni por la ley Ricarte Soto, así como $20 mil millones para equipamiento. "Asimismo, habrá un piso garantizado de 200 mil millones de pesos anuales, por ocho años, para la conformación de una red oncológica nacional", añadió la senadora, quien precisó que se apunta a que en ocho años haya centros oncológicos en todas las regiones grandes, que dependerán de la red asistencial pública, aunque podrán recibir aportes privados y acoger el trabajo de universidades.

"Cuando haya un sistema coordinado, un diagnóstico oportuno y tratamiento disponible para todas las personas, podremos salvar más vidas", destacó la senadora, quien dijo que se busca llegar a un 60% de sobrevida tras los primeros 5 años luego del tratamiento.

La ley establece el Fondo Nacional de Cáncer, para financiar programas y proyectos de investigación y estudio para la implementación del Programa Nacional del Cáncer. "Esta prioridad en la investigación nos permitirá, por ejemplo, entender mejor por qué en el norte prevalecen ciertos tipos de cáncer y en el sur, otros, así como medir el impacto de la propia ley", destacó Goic. Además, se considera una política de formación de especialistas para tratar el cáncer; "tenemos 150 oncólogos y necesitamos 400, distribuidos en regiones", afirmó la congresista.

También se suman normas para proteger a los trabajadores que padezcan cáncer y evitar que se les discrimine.

Pandemia y discapacidad

María Ximena Rivas
E-mail Compartir

Esta pandemia nos ha dejado como enseñanza que la cooperación es la vía para ir en apoyo de las poblaciones más vulnerables de nuestra sociedad, entre ellas las personas con discapacidad (PcD).

Desde el inicio de la emergencia, como Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) hemos trabajado a diario para visibilizar y dar respuesta a este grupo. Entre los logros, queremos relevar el trabajo conjunto con el Minsal. Se emitió un documento sobre manejo y tratamiento de las PcD en establecimientos de salud, herramienta indispensable para mejorar la atención y resguardar sus derechos, que además reconoce el rol fundamental del cuidador.

A ello se suma un arduo trabajo a nivel nacional en las residencias sanitarias, revisando las condiciones de accesibilidad para permitir el ingreso de PcD. Más de 30 PcD han ocupado estos recintos, y aquellos casos que lo han requerido, Senadis ha gestionado un cuidador. De igual manera gestionamos, con el apoyo de la Fundación Simón de Cirene, residencias transitorias para proteger a más de 1.200 PcD y dependencia institucionalizadas, de las cuales más de 350 las han utilizado para pasar su cuarentena con los cuidados y el cariño adecuado.

El encierro y cambio de rutina por la pandemia han generado dificultades emocionales y afectado la salud mental de todos, también de las PcD, sus cuidadores y familias.

En momentos como este, donde la soledad, sumada a la sobrecarga y las dificultades que tantas veces experimentan las PcD, sentirse acompañados es fundamental. Así lo evidenció una encuesta que aplicamos en abril pasado.

En nuestro país existen más de 2,8 millones de PcD. De ellos, el 40% presenta dependencia funcional, es decir, necesitan de un tercero que entregue cuidados y apoyo para realizar actividades de la vida diaria, rol desempeñado mayoritariamente por familiares mujeres, identificadas como cuidadoras informales. Estamos trabajando por distintas vías para darles apoyo, como las Redes Vecinales y Locales (Revelo) a través de las cuales hemos gestionado ayuda directa a casos extremadamente complejos durante estos meses.

Para complementar este trabajo, junto a Fundación Amanoz implementamos la línea gratuita "Conectados al Cuidar" (800-000-058), que entrega orientación y acompañamiento a cuidadores y personas con discapacidad. Es un espacio para conversar, pero sobre todo para escuchar, sentirse acompañado y enfrentar de mejor forma estos momentos.

Aún nos queda un largo camino que recorrer, donde será fundamental mantener el trabajo colaborativo que hemos construido. Esta pandemia sólo podremos superarla si continuamos todos unidos.