Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Quisieron trasladar el movimiento del 18 de octubre y utilizar el coronavirus"

PANDEMIA. El titular de Salud, Enrique Paris, respaldó a su antecesor, Jaime Mañalich, quien dijo que la acusación constitucional en su contra y la investigación de la Fiscalía por los muertos en la pandemia responden a motivos políticos.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, reiteró ayer su defensa a la gestión de antecesor, Jaime Mañalich, quien actualmente enfrenta una acusación constitucional junto a una investigación del Ministerio Público a causa de su gestión durante la llegada de la pandemia a Chile, el pasado 3 de marzo y que ya acumula la muerte de más de 12.000 personas. El actual titular de la cartera afirmó que "hay algunas personas que quisieron trasladar el movimiento (social del 18 de octubre) y utilizar el coronavirus" de manera política.

"No me siento responsable (de los fallecidos), estoy tranquilo, hicimos un esfuerzo enorme. (...) Evidentemente hay un esfuerzo por destruir el legado de (el Presidente Sebastián) Piñera", dijo Mañalich ayer a El Mercurio, frente a lo cual Paris después declaró que "inicialmente tuve también la impresión que si fracasó el movimiento del 18 de octubre en contra del Presidente, hay algunas personas que quisieron trasladar este movimiento y utilizar el coronavirus, cosa que no me parece adecuada como autoridad sanitaria".

"jamás ocultar datos"

El fiscal regional Xavier Armendáriz hace unos días envió una solicitud a la Corte Suprema para que el Ministerio entregue los correos electrónicos sobre el manejo de la pandemia por parte de Mañalich, petición que ya fue autorizada por un Juzgado de Garantía, aunque Paris se negó a ejecutarla.

El secretario de Estado replicó ayer que, "como autoridad sanitaria, en primera instancia nosotros retuvimos los correos pedidos por el fiscal, pero lo he dicho: vamos a colaborar con la justicia. Si la Corte Suprema de Justicia, a la cual se acudió como corresponde, dictamina que entreguemos información que originalmente no se entregó, esa información será entregada".

Como Gobierno, "jamás dejaremos colaborar con la Justicia cuando las solicitudes son bien hechas, son correctamente hechas llegar al ministerio y nuestro ánimo es el de colaborar y jamás ocultar información, menos aún pensar que hubo ocultamiento de cifras. Eso no lo acepto. Yo defiendo a mis funcionarios porque los que elaboran las cifras son los funcionarios del ministerio, por lo tanto creo que hay que esperar lo que diga la Corte Suprema, a quien respeto profundamente", afirmó Paris.

Mañalich señaló también que la Fiscalía "ha llevado a los medios (de prensa) una discusión que todavía debería estar en los tribunales". Ante esto, el Ministerio Público afirmó que "no se ha filtrado información ni opinado (sobre el caso). La presentación hecha ante la Corte Suprema es pública, al igual que los documentos que la acompañan".

"en mitad de la pandemia"

El informe de la Fiscalía calificó de "sui generis" e "improvisada" la forma en que se contaron los contagiados y muertos al comienzo de la pandemia, situación ante la que el jefe de Epidemiología, Rafael Araos, dijo que el método "funcionó inicialmente y después no funcionó, porque no fue capaz de capturar toda la información y se buscó una mejor alternativa", junto con aseverar que "estamos en la mitad de la pandemia".

"Si la Suprema dictamina que entreguemos información que no se entregó, será entregada".

Enrique Paris, Ministro de Salud

"(Conteo de casos y fallecidos) funcionó inicialmente y después no funcionó, porque no fue capaz de capturar todo".

Rafael Araos, Jefe de Epidemiología

Falta de "entidad autónoma"

El médico internista del Hospital Sótero del Río y magister en Salud Pública del Imperial College de Londres Juan Carlos Said dijo que "se notó la ausencia de una entidad autónoma políticamente que genere estadísticas sanitarias. Cuando hubo dudas, (...) sólo quedó recurrir a centros de estudios", como Espacio Público, cuyo director, Pablo Simonetti, escritor y magíster en Ingeniería Económica en la U. de Standford, agregó que Mañalich "no reconoce que quien radicalizó (políticamente la pandemia) fue él".

Casi 3.000 personas son detenidas por infracciones sanitarias en un día

EL "18". Más de 3.500 sumarios sanitarios se cursaron entre el viernes y el mediodía de ayer, indicó Salud.
E-mail Compartir

Carabineros informó ayer que casi 3.000 personas fueron detenidas en todo el país producto de infracciones a las medidas sanitarias a causa de la pandemia, entre el sábado 19 y madrugada del domingo 20, en el marco del feriado por Fiestas Patrias.

En 24 horas se registraron 2.870 detenciones, señaló la autoridad policial, destacando que fueron 129 menos que durante el viernes 18. Además, 1.832 de estas aprehensiones ocurrieron antes de las 21:00 horas, momento al cual se adelantó el inicio del toque de queda durante el fin de semana largo que terminó ayer.

Previo a la medida de restricción de movimiento, 492 personas fueron detenidas en la Región Metropolitana, y 1.340 de ellas en regiones. En tanto, durante el toque de queda se registraron 1.038 privaciones de libertad, 116 de ellas en Santiago y 922 fuera de la capital.

Entre las detenciones ocurridas durante el sábado, 13 personas quedaron arrestadas en Ovalle, comuna que permanece en cuarentena en la Región de Coquimbo, por su participación en carreras de caballos clandestinas, actividad en que, según el teniente coronel Cristián Ríos, de la Prefectura Limarí, se encontraban "aproximadamente 60 personas, las cuales al ver la presencia policial se dieron a la fuga, y se logró la detención de 13 personas por el Artículo 318".

El uniformado agregó que, en paralelo, se abrieron 18 sumarios sanitarios por parte del personal de salud que se hizo presente en el lugar.

Asimismo, otras 62 personas fueron aprehendidas en Quillota, Región de Valparaíso, durante la realización de una fonda online en un galpón, pese a que la comuna ayer se encontraba en cuarentena y hoy, a las 5:00 horas entró en Fase 2, de Transición.

Fiscalizaciones

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, afirmó que más de 60.000 fiscalizaciones sanitarias se realizaron en la Región Metropolitana entre el viernes y ayer sábado, al mediodía. En estos operativos, se cursaron más de 3.500 sumarios por infracciones a las medidas para prevenir el coronavirus.

"Un número importante de ellos (sumarios) son de personas que debían estar en cuarentena, y no la están respetando. También de personas covid positivo que fueron encontradas" circulando por la vía pública, indicó la autoridad.

"Es importante recalcar que en la Región de Valparaíso 724 sumarios sanitarios se han realizado por estar en segunda vivienda y no tener una causa por estar allí", agregó Daza.

"Vamos a seguir fiscalizando de forma importante", advirtió la subsecretaria, junto con señalar que "hemos tenido un despliegue muy importante a lo largo todo nuestro país, de Arica a Magallanes, de las fiscalizaciones (realizadas) por parte de las Fuerzas Armadas, Carabineros, las autoridades sanitarias, que han salido a fiscalizar en todos los ámbitos: parques, playas, cordones sanitarios y aduanas sanitarias".

El gobernador de Concepción, Julio Anativia, participó de fiscalizaciones y ayer dio positivo para covid-19.