Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Hallan una nueva alteración en el cerebro de personas con alzheimer

CIENCIA. Una investigación en España abre la posibilidad de encontrar a corto plazo un buen biomarcador diagnóstico y, a largo plazo, una intervención terapéutica.
E-mail Compartir

Efe / Redacción

Una nueva alteración en el cerebro de las personas con Alzheimer, que abre la posibilidad de hallar a corto plazo un buen biomarcador diagnóstico y, a largo plazo, una intervención terapéutica, ha sido descubierta por científicos del Instituto de Neurociencias de Alicante, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Miguel Hernández.

Según este instituto español, se trata de una noticia esperanzadora de cara al Día Mundial del Alzheimer, que se celebrará este lunes 21 de septiembre.

Pese a los importantes avances en investigación de los últimos años, la causa real de la enfermedad de Alzheimer sigue sin estar del todo aclarada y una de las cuestiones clave es descifrar por qué en el cerebro de estos pacientes aumenta la producción de beta amiloide, la proteína que produce el efecto tóxico y que desencadena la patología.

En el laboratorio del instituto han llevado a cabo una novedoso estudio que se muestra muy prometedor, según el responsable del grupo de investigación, Javier Sáez-Valero, académico del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Miguel Hernández. "Hemos descubierto que la glicosilación del precursor amiloide en el cerebro de enfermos de Alzheimer está alterada", de manera que "está siendo procesado probablemente de una manera distinta", explica el doctor en biología.

La glicosilación consiste en la adición de carbohidratos a una proteína. Este proceso determina el destino de las proteínas a las que se ha añadido una cadena de glúcidos (glicoproteínas), que en gran medida serán secretadas o formarán parte de la superficie celular, como en el caso de la Proteína Precursora Amiloide (AAP, por sus siglas en inglés).

La alteración de este proceso de glicosilación es el origen de diversas patologías. En el caso concreto del Alzheimer, los resultados del estudio dirigido por Sáez-Valero sugieren que la glicosilación alterada podría determinar que la APP se procese por la vía amiloidógena (patológica), dando lugar a la producción de la beta-amiloide, una pequeña proteína con gran tendencia a agruparse formando las placas amiloides características de la enfermedad de Alzheimer. "Que la glicosilación del precursor amiloide esté alterada nos está indicando que ese precursor amiloide (APP) puede estar yendo a zonas de la membrana de la célula distintas de lo habitual, interaccionar con otras proteínas y por lo tanto ser procesado probablemente de una manera patológica", aclara Sáez-Valero, experto en la enfermedad de Alzheimer.

Este trabajo se ha llevado a cabo con muestras de cerebro post mortem y en cultivos celulares. El próximo paso en la investigación será el análisis en el líquido cefalorraquídeo de los fragmentos de la APP centrados en su glicosilación. "Ahora mismo tenemos una nueva herramienta que nos puede servir a corto plazo para el diagnóstico. Con ella esperamos diagnosticar bioquímicamente en el laboratorio a los enfermos de Alzheimer", comenta Javier Sáez-Valero.

Aún sin tratamiento

Esta patología aún sin tratamiento afecta en España a 1,2 millones de personas, cifra que se prevé que se triplicará en las próximas décadas. En el mundo, más de 50 millones de personas viven con demencia, según la Federación Internacional de Asociaciones de Alzheimer.

Una situación que se ha agravado con la actual pandemia de covid-19, debido al confinamiento, y que ha provocado una disminución aún más rápida de las capacidades cognitivas de los afectados, así como un incremento de las muertes por causas inespecíficas en este colectivo, según denunció recientemente la asociación Alzheimer Europe.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología, cada año se diagnostican en España unos 40.000 nuevos casos de Alzheimer.

Uno de cada tres mayores de 85 años

El Alzheimer, una de las demencias más frecuentes que existe, es una patología asociada a la edad que afecta a una de cada 10 personas mayores de 65 años y a una de cada 3 a partir de los 85. Sin embargo, se estima que el 80% de los casos de Alzheimer que aún son leves están sin diagnosticar y que entre el 30 y el 40% de los casos totales también lo estarían. Tiene tres fases; en la severa, la más grave: el enfermo olvida todo tipo de hechos y no reconoce a sus personas más cercanas.

50 millones de personas, al menos, padecen de Alzheimer. Es una de las demencias más frecuentes en el mundo.

3 fases implica el Alzheimer: leve, moderada y severa. Esta incluye olvidar todo tipo de hechos y no reconocer a los seres queridos.

Terapia alternativa busca usar las partículas de luz para ayudar a tratar la epilepsia, la fibromialgia y otros males

E-mail Compartir

Un sistema alternativo que complementa la medicina tradicional se está empleando en el mundo para contribuir a disminuir las dolencias de enfermedades como la fibromialgia, el lupus, el parkinson, la epilepsia, la artritis y el cáncer.

Se trata del uso de biofotones, partículas de luz que surcan el cuerpo humano. A través de la gigantesca red social de células del cuerpo, es posible crear una secuencia biofotónica, la cual permite visualizar qué tipo de enfermedad aqueja a la persona y entregar una estrategia comunicacional a las células para que se puedan regenerar y autosanar, así como comunicarse con el sistema inmunológico.

El descubrimiento fue hecho por el biofísico alemán Fritz-Albert Popp tras una serie de investigaciones, y de allí nació Livephotonic, empresa alemana dedicada a desarrollar este sistema.

Examen de saliva

El tratamiento integrativo está basado en el hecho de que las células son entidades biológicas vivas. Por ello, puede ser utilizado por cualquier persona que quiera complementar un tratamiento de medicina tradicional. Por medio de un examen de saliva se extrae la secuencia biofotónica de la persona, la cual es analizada en Alemania para entregar la estrategia comunicacional de células adecuada al paciente. Luego se aplican las secuencias biofotónicas a la persona, iniciando el tratamiento complementario.

La terapia da un aporte de vitalidad que ayuda a recuperar el equilibrio cuando las células y el organismo están débiles. Son partículas de luz ultra débiles que explican la comunicación dentro de la red de células, entregando un programa de secuencia biofotónica con marcaciones que conforma una estrategia de curación, indicándoles a las células las zonas donde hay dificultades, para que ellas mismas busquen el problema y la solución, y así se concrete la autocuración.

Ha sido el caso de una niña chilena de 1 año, quien estuvo hospitalizada por varios meses en una UCI por epilepsia refractaria, cumpliendo el tratamiento de medicina tradicional. Su madre decidió complementar su tratamiento con el de biofotones, que en Chile lo aplica Healphotonic. Tras comenzar a utilizar las secuencias biofotónicas, empezó a notar cambios en su hija, destacando la disminución de crisis de su enfermedad.

1938 nació Fritz-Albert Popp, biofísico que constató la existencia de radiación luminosa desde células animales y vegetales.

20 a 45 minutos dura la sesión de aplicación de las partículas de luz. En el primer mes, se aconseja aplicar la terapia diariamente.