Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Clases presenciales: Mineduc llama a un retorno voluntario

EDUCACIÓN. Ministro dijo que sería beneficioso si vuelven al menos por un mes y que el año escolar no se cerrará antes. Gremio docente dijo que el llamado es "perverso".
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, insistió en la necesidad de reanudar las clases presenciales, sugirió hacerlo al menos un mes si se dan las condiciones sanitarias y descartó el cierre anticipado del año escolar.

"Es fundamental mantener el régimen de educación a distancia donde sea necesario y, en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan -bajo una lógica de seguridad, voluntariedad y gradualidad-, generar las condiciones para que las clases presenciales puedan volver a estar disponibles para sus alumnos", dijo el titular del Mineduc. "Quiero ser muy claro: no existe, desde el punto de vista del Ministerio de Educación, ninguna posibilidad de poner término anticipado al año escolar", enfatizó.

Figueroa explicó que "no hay plazo (para una reapertura), lo que tenemos son condiciones que deben cumplirse", y que estimó que incluso volver a clases presenciales por un mes o unas semanas beneficiaría a los alumnos, no sólo respecto de los aprendizajes formales, sino también por la "experiencia escolar", ya que esto permitiría, por ejemplo, que los alumnos de cuarto medio se vean por última vez y que los de primero básico se conozcan o puedan avanzar, lo que sea posible, en aprender a leer.

"Las clases presenciales son irremplazables en el sistema escolar y la escuela ofrece mucho más que sólo aprendizajes: es un ámbito de protección para millones de alumnos", dijo y añadió que "aunque a algunos les resulte incómodo, haremos todo lo posible para que se pueda recuperar la experiencia escolar".

"Respetamos muchísimo a los apoderados que manifiestan su intención de no regresar a clases presenciales este año, pero también a los que quieren enviar a sus hijos", lo que es imposible si su escuela está cerrada, dijo en radio Pauta. "Si estamos esperando una vacuna, si esa es la condición, estamos errando el objetivo".

Magisterio

El presidente del Colegio de profesor, Mario Aguilar, criticó las palabras de Figueroa. "Habla de un retorno voluntario, pero va ejerciendo una presión muy fuerte para forzar ese retorno, porque empieza a dividir a las comunidades de apoderados entre los que quieren volver y los que no, y nos parece muy perverso y feo", dijo.

Pidió al ministro "que escuche a la gente y tenga respeto por ella", y reiteró la petición de formar una mesa de trabajo con las comunidades educativas y expertos sanitarios.

Llamado a sostenedores

El ministro dijo que se mantendrá la voluntariedad en el retorno a clases presenciales y descartó que esto pase a ser obligatorio en las comunas que están en fase 4 (apertura inicial). Instó a los sostenedores públicos y privados de las comunas que estén en las condiciones sanitarias pertinentes, a conversar la posibilidad entre sus comunidades educativas y cursar estas solicitudes a su cartera, que ya ha aprobado al menos 130 peticiones y tramita otras 42. En la actualidad, hay 47 establecimientos con clases presenciales.

Estudian acortar el toque de queda para reactivar sectores

ECONOMÍA. Gobierno también trabaja para que lleguen turistas extranjeros.
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Lucas Palacios, afirmó que los viajes interregionales entre comunas que están en las fases 3, 4 y 5 del plan "Paso a paso" no apuntan solamente a visitar una segunda vivienda, sino también a reactivar el sector turístico, y también reconoció que el Gobierno estudia acortar el toque de queda para favorecer a otros rubros.

El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo el lunes que el permiso para los traslados interregionales se podrán pedir desde el lunes 28, aunque "no es por turismo", sino más bien "para la segunda vivienda".

Sin embargo, en T13 Radio, el titular de Economía sostuvo que "no solamente se trata de las segundas viviendas, existe una mala interpretación de esa realidad. Yo lo interpreto de una manera más amplia. Es para segundas viviendas, para personas que necesitan ir a hacer algún trámite, para ir a ver a un familiar o a un amigo a otra comuna, y también es bueno para activar el sector turístico".

Palacios aseguró que "hay un montón de industrias, de negocios y de relaciones personales que requieren presencia y que se activarían, y eso es muy importante", y que por eso él ha sido "un promotor" de que esto suceda "en la medida que las condiciones sanitarias lo vayan permitiendo".

El titular de Economía detalló que "el turismo es un sector que representa casi 600 mil puestos de trabajo en Chile, son 177.500 empresas en el sector, y ha estado extraordinariamente golpeado por partida doble, por la crisis social y por la pandemia". Además, "el 58% del turismo son empleos femeninos y los más golpeados en todos los empleos han sido las mujeres".

Turistas y horario

Palacios también expuso que en el Gobierno están "observando de qué manera hacia el futuro permitir un flujo más grande, desde el exterior, de turistas extranjeros". Aunque precisó que no se ha tomado una decisión, dijo que "se están evaluando distintas medidas que se han aplicado en Europa, Estados Unidos y otros países, de manera que también podamos anticiparnos de cara hacia el futuro".

Palacios dijo que "está en evaluación que el toque de queda comience más tarde, porque eso permitiría que se activen otros sectores de la economía", como el gastronómico y el comercio. En la actualidad, la medida rige entre las 23:00 y las 05:00 horas.

Covid-19: Gobierno anuncia acuerdos por más de 32,4 millones de dosis de vacunas

AVANCES. Hay reserva de 14,4 millones. Presidente detalló quiénes la recibirán primero.
E-mail Compartir

El presidente Sebastián Piñera detalló el avance de los acuerdos para asegurar la obtención de potenciales vacunas contra el covid-19 y dijo que se busca tener un "proceso oportuno, seguro y eficaz de vacunación que intentaremos alcance a más del 80% de la población chilena".

Piñera dijo que el Gobierno lleva meses trabajando en dos líneas de acción. En la de investigaciones y ensayos clínicos, se han logrado acuerdos de colaboración entre la Universidad Católica de Chile y el laboratorio Sinovac; la Universidad de Chile y Janssen/Johnson & Johnson; la Universidad de Chile y la Clínica Las Condes con AstraZeneca; y la Universidad de la Frontera con el Laboratorio CanSino. El objetivo de esta línea es promover un acceso oportuno a vacunas y fortalecer las capacidades científicas,

El Gobierno ha realizado encuentros y conversaciones con los principales laboratorios que están desarrollando las vacunas más promisorias.

En este último ámbito, el mandatario anunció un acuerdo con Covax, iniciativa global liderada por la Organización Mundial de la Salud, la Unión Europea y entidades como la Fundación Bill y Melinda Gates, y que se ha trabajado en coordinación con países de Prosur, en especial, Colombia y Perú. Por esto, en la conferencia de prensa realizada en un patio de La Monda, participó vía telemática el presidente de Colombia, Iván Duque. "Este acuerdo con Covax nos permite tener más y mejores opciones y alternativas, y mayor velocidad y certeza de acceso, a una vacuna segura y eficaz contra el coronavirus, que nos permitirá acceder a ocho millones de dosis de la vacuna que elijamos", dijo Piñera.

El jefe de Estado también anunció un acuerdo con Pfizer-BioNtech para acceder a 10 millones de dosis de su vacuna, con una entrega que -en caso de resultar exitosas las pruebas y autorizaciones necesarias- se iniciará a partir del próximo año. Además, el Ejecutivo ya manifestó su intención de comprar e hizo las reservas para adquirir 14,4 millones de dosis de la vacuna que está desarrollando el laboratorio AstraZeneca junto a la Universidad de Oxford.

El Presidente detalló que, una vez que haya una vacuna segura y eficaz, será necesario en primer lugar vacunar a la población más vulnerable al covid-19, cerca de cinco millones de personas incluidos los trabajadores sanitarios, los mayores de 65 años, los enfermos crónicos y las personas en centros cerrados, para seguir hasta llegar a los más jóvenes.