Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Fernández defiende el cepo cambiario para reactivación

ARGENTINA. Presidente dijo que recibió un país "ruinoso", llamó a "cuidar los dólares" y en la ONU expuso que "de la pandemia, al igual que de la pobreza, nadie se salva solo".
E-mail Compartir

Agencias

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, defendió las restricciones cambiarias aprobadas por su Gobierno al considerar que "hace falta cuidar los dólares para producir y dar trabajo", por lo que llamó a reducir la importaciones y fomentar el desarrollo de la industria nacional. Al cierre de esta edición, el mandatario trasandino intervenía además en la Asamblea General de la ONU, donde señaló que "de la pandemia, al igual que de la pobreza, nadie se salva solo. Argentina priorizó la salvaguarda de la vida y el cuidado de los más vulnerables, implementando medidas que permitieron evitar el colapso del sistema de salud".

"Lamentablemente lidiamos con el escenario que nos ha tocado, un escenario ya de por sí ruinoso, que fue lo que recibimos en diciembre (en referencia a su llegada al poder), sumado a una pandemia", expresó el mandatario al participar de un acto en un complejo industrial del municipio bonaerense de Cañuelas.

Fernández destacó en su discurso el estado en que estaba Argentina cuando llegó a la presidencia, tras los cuatro años de mandato del conservador Mauricio Macri. "Recibimos un país en terapia intensiva y en terapia intensiva nos agarró el virus. Y con todo seguimos apostando a la Argentina", sentenció.

Garantizar divisas

Hace una semana, el Banco Central anunció nuevas restricciones para el acceso a dólares al tipo de cambio oficial, con el fin de "garantizar divisas para la recuperación económica" del país, que lleva dos años y medio en recesión, con una moneda en constante devaluación y con alto nivel de inflación.

Entre ellas, la autoridad monetaria decidió aplicar un nuevo impuesto, del 35%, para la adquisición de la divisa estadounidense y para las compras con tarjetas de débito y crédito en moneda extranjera, que se suma al 30% que ya regía desde el comienzo del Gobierno de Fernández. Además, se sientan nuevas bases para que las empresas privadas reestructuren su deuda en moneda extranjera.

Estas medidas se dan en un momento en que varias empresas de capital extranjero anunciaron en las últimas semanas su salida de Argentina o la venta de parte de sus activos en el país. "Está claro que el tiempo que nos toca vivir es un tiempo de emergencia, excepcional, ninguna de las medidas que hemos tomado en esta materia son medidas que nos hacen felices. Son medidas que la coyuntura nos exige por el grado de deterioro que tenían las reservas del Banco Central cuando nosotros llegamos", aseveró Fernández y subrayó que "hace falta cuidar los dólares".

Según Fernández, "poco a poco, ese horizonte nuboso" empieza a despejarse, aunque afirmó que "no se despeja fácilmente de la noche a la mañana".

Fernández criticó y cifró en 25.000 las pymes que aseguró cerraron durante el macrismo y cientos de miles de puestos de trabajo eliminados.

El jefe de Estado se mostró convencido de que durante el anterior Gobierno se incentivó más la importación que la producción "y cada vez que se incentiva la importación son puestos de trabajo que desaparecen. Por eso es tan importante que la Argentina se industrialice, que produzca y no importe bienes ya hechos en otros lugares, porque eso le quita trabajo a los argentinos, y lo tenemos que hacer en condiciones muy difíciles porque dejaron un país con una economía diezmada", enfatizó, y remarcó que la "historia" hizo que los argentinos se acostumbren a la idea de manejarse en pesos y ahorrar en dólares.

"Acá es donde uno se da cuenta donde los argentinos necesitamos los dólares para comprar los insumos que nos permitan hacer todos estos electrodomésticos", concluyó.

ONU: crecimiento podría caer hasta el año 2030

El retorno a las políticas de austeridad que predominaban antes de la pandemia reducirá el crecimiento anual de la economía global en 1% y aumentará en 2% la tasa de desempleo mundial hasta 2030, advierte un informe económico de la ONU. "Se avecina una década perdida. Los modelos de simulación indican que un retorno rápido a la austeridad propiciaría un círculo vicioso de baja generación de empleo, estancamiento de salarios, de bajo crecimiento económico", afirma el estudio.

EE.UU. supera las 200.000 muertes por coronavirus

PANDEMIA. Tiene casi un tercio de las 962.009 muerte globales por el virus.
E-mail Compartir

Los casos globales de covid-19 ascendieron a 31,1 millones, después de que se reportaran 272.000 nuevos contagios en la última jornada, mientras que las muertes se elevaron a 962.008, según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), que además advirtió que la semana pasada fue la que registró más casos en todo lo que va de pandemia.

América suma 15,6 millones de casos, el sur de Asia 6,2 millones y Europa 5,2 millones, concentrando entre las tres más del 80% de los positivos confirmados en el planeta. Europa es la región que muestra una curva de casos diarios más claramente ascendente, rozando los 70.000 contagios nuevos en algunas jornadas, mientras que América y Asia meridional se han estabilizado los últimos días sobre la línea de los 100.000.

Con más de 200.000 fallecidos por covid-19, el número de víctimas mortales por esta enfermedad en Estados Unidos superó el balance de las últimas cinco guerras en las que ha luchado el país, desde Vietnam hasta los recientes conflictos en Irak y Afganistán, que en total suman 86.658 vidas.

Un poco antes del mediodía de ayer, Estados Unidos registró 200.005 fallecidos, lo que supone casi una cuarta parte del total mundial. De esa forma, Estados Unidos sigue siendo el país con más decesos en términos absolutos por delante de Brasil con 137.272 fallecidos y la India que ya suma 88.935.

Reino unido vive peak

En tanto, Francia durante la última jornada superó los 10.000 contagios diarios y ya contabiliza 468.069, mientras que Reino Unido marcó 4.926 casos y el total llega a 403.551. El primer ministro Boris Johnson anunció nuevas medidas restrictivas y severos castigos, ante los nuevos peaks y la llegada del invierno.

Alemania, que mira con preocupación las aceleradas cifras vecinas, registró 1.278 contagios en la última jornada. En paralelo, Irán registró su máximo de casos diarios con 3.712 durante la última jornada y ya acumula 429.193 contagiados y 24.656 fallecidos.

15,6 millones

272.000 de casos de coronavirus contabiliza América. Europa ya suma 5,2 millones.

Maddie McCann: fiscal alemán dice que tiene pruebas materiales de su asesinato

JUSTICIA. Actualmente hay un acusado por la muerte.
E-mail Compartir

El fiscal alemán que investiga la desaparición de Madeleine McCann y que indaga la posibilidad de que Christian Brueckner, el alemán acusado en el caso, haya asesinado a la menor, reveló en un canal de televisión portugués que tiene pruebas materiales de que la niña fue asesinada.

El fiscal Hans Christian Wolters dio una entrevista a la cadena RTP y ante la pregunta "¿tiene pruebas materiales de que Madeleine está muerta?", el fiscal respondió "sí". El periodista insistió con la misma pregunta y obtuvo la misma respuesta. "No puedo decir nada sobre lo que tenemos", expresó el fiscal.

Ya en junio el jurista envió una carta a los padres de Madeleine informándoles que su hija había sido asesinada, pero en ese momento indicó que no les podía entregar detalles de cómo llegó a esa conclusión hasta que termine la investigación. "Es más importante que tengamos éxito y capturemos al culpable en vez de poner nuestras cartas sobre la mesa explicándoles por qué creemos que su hija está muerta", aseguró en ese entonces.

Madeleine Beth McCann desapareció desde su cama la noche del 3 de mayo de 2007, en Portugal.