Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alfareras trabajan en Plan de Salvaguarda para ir a la Unesco

RECONOCIMIENTO. Una mesa intersectorial se activó en Ñuble para continuar con el proyecto que lista de Patrimonio Cultural Inmaterial el trabajo ancestral.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

El trabajo generacional de la greda y los saberes ancestrales de los alfareros de Quinchamalí y de Santa Cruz de Cuca podrían contar con el reconocimiento mundial de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que otorga la Unesco, acción que busca la salvaguarda del patrimonio cultural no tangible.

Con respecto a las gestiones que se adelanta en esta materia, Mónica Venegas Rojas, alfarera activa de Quinchamalí, recordó que desde hace más de 2 años "venimos trabajando para estar en la lista representativa de la Unesco. Hemos tenido que sortear muchas vallas, la burocracia, los protocolos, todo lo que pasó en octubre pasado, ahora la pandemia. Efectivamente se ha hecho el trabajo", e igualmente ella como parte de los actores principales espera la reunión que se realizará este jueves para avanzar con respecto al Plan de Salvaguarda.

Entre los antecedentes con los que cuenta esta comunidad para comprobar ante instancias como la Unesco que la tradición de la alfarería puede ser considerada como patrimonio cultural inmaterial, que incluye prácticas y expresiones vivas heredadas de antepasados y transmitidas a descendientes, Venegas Rojas, indicó que "durante estos años que llevamos trabajando la historia nos acompaña porque al ser postulados como tesoros humanos vivos, obtenido la denominación de origen, todo esto conlleva a una investigación de lo que nosotros representamos".

La alfarera estimó que lo que hace falta "es complementar más la información", la cual se retomará en la reunión con los representantes del Ministerio de las Culturas y la Municipalidad de Chillán.

Una de las fortalezas con la que contaría el Plan de Salvarguarda que debe ser diseñado y presentado bajo una mirada intersectorial, es que se podrían honrar siglos de prácticas ancestrales, porque "esto es antiquísimo, ante de que llegaran los españoles, ya había registros de alfarerías aquí en la comunidad indígena de Quinchamalí, así que estaremos honrando toda la historia, desde los comienzos de Chile".

Con respecto a los alcances de esta labor la alfarera refirió que "para nosotros va a hacer muy importante tratar de terminar este trabajo y poder ascender a esa lista porque lo que nosotros queremos concretar es darle la posición que merece la alfarería de Quinchamalí por ser representativo de una comunidad que es histórico, típico y tradicional".

Una voz más joven es la de alfarera Nayaret Muñoz, quien desde el 2009 apuesta por transmitir los conocimientos heredados de sus antepasados, y ante el estatus de los trabajos que se adelantan con respecto al proyecto afirmó que "hasta los momentos ha ido súper bien, ha tenido buena acogida entre las alfareras, además que es una muy buena iniciativa que podamos pertenecer a Patrimonio de la Humanidad".

Compartió al igual que Mónica Venegas que "se ha trabajado, pero con todo esto del covid como que se estacó un poco el tema de las reuniones, pero nos ha ido súper bien".

Recapituló que "hasta el momento se han reunido las firmas de las alfareras, se han dictado talleres, se han otorgado reconocimientos a las alfareras más antiguas y se ha trabajado en una página web".

Trabajo sostenido y riguroso

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Ñuble, María Soledad Castro, afirmó en cuanto a la labor que "hemos llevado adelante un trabajo sostenido de investigación, participación ciudadana y acciones de salvaguardia que permitan pavimentar el camino para que la alfarería de Quinchamalí pueda ser reconocida como patrimonio cultural inmaterial en todo el mundo, pero sobre, todo para poder asegurar que esta la tradición alfarera pueda seguir transmitiéndose a las nuevas generaciones y produciéndose de manera sustentable social y económicamente".

70 Alfareros

Reconocen a farmacia con sello Cenabast

SALUD. Telefarma es la primera en adherirse a la ley en la región.
E-mail Compartir

Hace algunos días, comenzó a operar la Ley Cenabast, que busca que farmacias independientes compren medicamentos a bajo costo y así venderlos también a un precio menor.

Una de estas Telefarma, hasta donde llegaron el intendente Martín Arrau y la seremi de Salud, Marta Bravo, con el fin de destacar los beneficios de la Ley Cenabast, que permite a las farmacias privadas comprar medicamentos a través de este organismo, a precios mucho más bajos, lo que se traduce en que las personas también obtienen una reducción en su valor al adquirirlos.

"La Ley Cenabast disminuirá hasta en 4 veces el valor de los medicamentos. La farmacia Telefarma, ubicada en la Villa Emmanuel de Chillán, es el primer establecimiento en adherir a la ley en nuestra región, además de la farmacia Sanitex de Bulnes. En total son 149 medicamentos que las farmacias pueden adquirir en Cenabast a costos más bajos, disminuyendo el precio de sus productos. Por ejemplo, el ibuprofeno puede ser vendido a un precio máximo de $773, lo que equivale a un 49% de ahorro respecto del precio promedio de las farmacias no adheridas a la ley, y el medicamento Elvenir puede ser vendido a un valor máximo de $12.220, un 93% más barato que el precio promedio", indicó Bravo.

"La Ley Cenabast, que entró en vigencia en el Gobierno del Presidente Piñera, va en directo beneficio de las personas, quienes pueden ahorrar en promedio un 50% al comprar un medicamento en una farmacia adherida a esta ley respecto a un recinto que no lo está. Por lo mismo, el llamado es que más farmacias se sumen a esta iniciativa, es un proceso voluntario y que impacta en el bolsillo de las familias, más aún en estos tiempos difíciles donde muchos han visto mermado sus ingresos".

Actualmente son 149 los medicamentos disponibles y se busca que este número se vaya ampliando en el tiempo. Asimismo, a la fecha, a nivel nacional 230 farmacias están adheridas a la Ley Cenabast, la adhesión es voluntaria y se puede realizar a través de www.cenabast.cl.

Bajan a pasajeros desde bus que circulaba sin permiso en Quillón

E-mail Compartir

Carabineros de la Patrulla Bravo Charlie de la Subcomisaría de Quillón detectó la circulación de bus sin el correspondiente permiso del Ministerio de Transportes, realizando servicio con pasajeros.

Para seguridad de los usuarios, aun cuando el conductor contaba con la licencia profesional, estos fueron descendidos desde la máquina y trasladados a su destino en locomoción autorizada, mientras que el hecho fue denunciado al Juzgado de Policía Local.

En otro punto de la región, personal de Control de Orden Público de Ñuble, detuvo a sujeto de nacionalidad argentina que transitaba en zona de cuarentena total sin permiso de desplazamiento. Se estableció, además, que el ciudadano extranjero mantenía su situación migratoria irregular, por lo que fue trasladado hasta la Policía de Investigaciones de la región.

Sujeto amenazó con un cuchillo a funcionario policial que lo controló

E-mail Compartir

Con un arma blanca, un sujeto intentó agredir a un funcionario policial en un control de Carabineros en Coihueco.

De acuerdo a información preliminar, el sujeto, que cuenta con un amplio prontuario policial, quiso evadir el control en horario de toque de queda, por lo cual extrajo desde su vestimenta un cuchillo, con el cual intentó agredir al carabinero.

Por instrucción del fiscal de turno, el sujeto fue formalizado por homicidio frustrado a carabinero de servicio.

En Chillán, en tanto, se detuvo a un sujeto que fue sorprendido en flagrancia intentando abrir un camión estacionado en la vía pública. El individuo, se encontraba con un cuchillo, tipo cortapluma, forzando la cerradura del vehículo para acceder a su interior.El imputado fue aprehendido en el lugar y formalizado.