Cerca de mil personas han recibido terapia de rehabilitación post virus
ÑUBLE. Entre prestaciones entregadas están trabajo kinésico, con terapeuta ocupacional y fonoaudiólogo.
Si bien de acuerdo a la evidencia médica, solo alrededor del 5% de quienes padezcan coronavirus deberán requerir ventilación mecánica, que en el caso de la región llega en promedio a los 17 días.
Independiente que es fundamental para salvar la vida al paciente, su uso prolongado genera principalmente problemas de tipo respiratorio y muscular en el organismo. Por ello se hace necesario que sea sometida a una exhaustiva rehabilitación, a cargo de un equipo multidisciplinario de profesionales, lo que resulta costoso.
César Rodríguez, estuvo 32 días internado debido a la pandemia, 26 días en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 19 de los cuales conectado a ventilación mecánica. Aunque en su caso, por ejemplo no tuvo mayores complicaciones con las cuerdas vocales y con la deglución de los alimentos, sí sufrió problemas musculares y respiratorios, que lo tienen en rehabilitación con kinesiólogo.
En un principio, César evaluó la posibilidad de iniciar un tratamiento con un profesional. Sin embargo, luego de cotizar se dio cuenta que le sería imposible pagar los $300 mil que le costarían sus terapias, por lo que debió recurrir a un kinesiólogo (ex compañero de colegio), al que solo le paga la bencina.
"Coticé con un kinesiólogo y cobraba 25 mil por sesión y requiero tres a la semana. Por ello mi rehabilitación la estoy haciendo con un kinesiólogo, amigo del colegio. Imagínate, llevo cuatro meses de trabajos y me faltan dos para estar medianamente bien y ocho para recuperarme bien ya que quedé con menos fuerza en los músculos, rigidez muscular en la parte derecha de mi cuerpo y dificultades respiratorias. A mi amigo solo le pago la bencina, de otra manera no estaría en condiciones de hacerlo de forma particular", enfatizó Rodríguez.
Sistema público
Desde el Servicio de Salud Ñuble, el subdirector de Gestión Asistencial, Max Besser, precisó que "cerca de mil personas han recibido terapia de rehabilitación post covid 19 en el sistema público de salud de Ñuble. Estos tratamientos tienen por objetivo mejorar las secuelas que pueda generar principalmente el haber estado en ventilación mecánica, como, por ejemplo, problemas físicos; disminución de la fuerza; deficiencias respiratorias y neuromusculares; disfonía o disfagia que es la dificultad para tragar, entre otros".
Según explicó el subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Ñuble, que será el médico quien determinará qué personas que salen de cuidados críticos, deben seguir con terapia. "En ese caso son derivados a sus centros de salud familiar donde reciben atención, tanto por el equipo de su cesfam, como por los profesionales del Programa de Cuidados Domiciliarios Avanzado (Cuida) que se dirige también a los hogares de los usuarios", detalló Besser.
Conscientes de la necesidad que las personas afectadas por la pandemia, puedan tener una adecuada rehabilitación, la red asistencial en Ñuble, ofrece alternativas de rehabilitación, tanto en sus diversos establecimientos como a domicilio.
"Para ello, en la red efectúan diversas iniciativas en los establecimientos, tanto en los Hospitales de Chillán y San Carlos, como en la atención primaria. Por ejemplo, todos los pacientes que pasan por la UCI del Herminda Martín, reciben rehabilitación integral, asimismo, los problemas más complejos se abordan al interior del recinto, mientras las personas siguen internadas, ya que es parte del proceso de recuperación", afirmó Max Besser, agregando que entre las prestaciones brindadas, se efectúa principalmente de kinesioterapia respiratoria y motora para reducir las secuelas de haber estado tanto tiempo internados, como las atenciones brindadas por el fonoaudiólogo y el terapeuta ocupacional.
"Cerca de mil personas han recibido terapia de rehabilitación post covid 19 en el sistema público de salud de Ñuble".
Max Besser, SubDir. Gestión Asistencial SSÑ
Antecedentes a tener en cuenta
La ventilación mecánica en pacientes covid, puede generar secuelas como, por ejemplo, problemas físicos; disminución de la fuerza; deficiencias respiratorias y neuromusculares; disfonía o disfagia que es la dificultad para tragar, entre otros.
Red asistencial ofrece rehabilitación, tanto en sus establecimientos como en domicilios. Médico es quien debe determinar quien debe recibir terapia. Una vez analizado eso, se coordina con los respectivos equipos de salud.