Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Presidenta Unión Comunal de Chillán: "La gente ha venido relajándose"

DIRIGENTA. Cecilia Henríquez sostiene que los líderes vecinales siguen trabajando en pandemia.
E-mail Compartir

Paula Garay

La presidenta de la Unión Comunal, Cecilia Henríquez, señaló que las ollas comunes continúan sin cesar a pesar del compromiso del municipio para la entrega de más cajas de alimentos. Por otra parte, comenzarán a implementar talleres post pandemia de ayuda psicológica para adultos mayores, entre otros.

Las juntas de vecinos y agrupaciones sociales, sin lugar a dudas, han sido unas de las figuras más importantes desde que comenzó la pandemia por el covid-19 en el país y, por supuesto, en Chillán. Han sido estas agrupaciones las que, muchas veces, han debido tomar las riendas para que las familias de sus sectores no vean aún más difícil sobrellevar de buena manera estos tiempos de cuarentena.

En el caso de Chillán, sabido es que, desde comienzos de abril, comenzaron a gestionarse los primeros comedores solidarios para ir en ayuda de los más necesitados. Personas que habían perdido sus empleos o que simplemente, ya no podían efectuar labores diarias para llevar el sustento a su hogar debieron acudir a estas ayudas desinteresadas que han sido, principalmente, encabezadas por dirigentes sociales.

La intercomuna fue una de las zonas en el territorio nacional que se vieron afectadas por cuarentena total en sus áreas urbanas a fines de marzo, medida que duró casi un mes, sumando a un cordón sanitario que no dejaba desplazarse de una comuna a otra. El pasado 30 de agosto, en el reporte diario del Ministerio de Salud daban a conocer que la medida se volvería a implementar en Chillán y Chillán Viejo por el alza de contagios que se habían detectado.

Reiterar el mensaje

Cecilia Henríquez, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Chillán, se sinceró y señaló que "creo que todos como dirigentes estamos ya un poco cansados de decirles a la gente que entienda que se debe quedar en la casa. Creo que la gente ha venido relajándose, quizás creen que esta pandemia no es verdadera y no están creyendo en el contagio. Es un problema hasta para las autoridades quienes no hallan qué hacer. Se han tomado medidas duras (…) Pero, los permisos están entregándose de manera desmedida, en la calle se ve bastante gente. Las personas salen con permisos para cualquier cosa o simplemente salen sin ellos porque saben que nadie los fiscalizará estando afuera".

A este último punto, Henríquez señaló que en "la fiscalización no se ve en las villas o poblaciones, al parecer solo dentro de las cuatro avenidas, yo he sabido de lugares en donde incluso se han hecho reuniones, por lo que es primordial que se apunte a llegar a todos los sectores para que las personas respeten la nueva cuarentena que estamos viviendo".

Ollas Comunes

Cecilia Henríquez comentó que actualmente son cerca de 28 las ollas comunes que están operativas en la comuna de Chillán y apunta en su crítica en que "las estaba financiado la municipalidad, se les dijo a los vecinos que se les iba a entregar a las familias una nueva caja extra para sus alimentos. La verdad es que hay juntas de vecinos que lo han logrado y otras que se han quejado de que recibieron una vez y nunca más. Por otra parte, hay juntas de vecinos que están corriendo los riesgos y están haciendo sus almuerzos. Creo que las medidas deben ser iguales para todos, porque, por supuesto que las que no reciben sus cajas se van a preocupar de las familias que no tienen y les harán sus almuerzos para atender a la demanda que tienen de sus vecinos".

Proyectos

A pesar de que todos los esfuerzos de las juntas de vecinos se han enfocado en el último tiempo a atender a los vecinos más necesitados, la dirigenta social manifestó que prontamente esperan poder retomar algunas de sus funciones como la realización de talleres, específicamente para los adultos mayores, quienes, a su juicio, han sido los más afectados durante este tiempo.

"Como Unión Comunal tenemos proyectos que sacar adelante, a eso nos dedicaremos ahora y trataremos hacerlos efectivos porque van en beneficio de los adultos mayores producto de esta pandemia, además de otros que son para fortalecer a los dirigentes. Algunos de los talleres serán de alimentación saludable post pandemia, porque actualmente no nos estamos preocupando mucho de este punto fundamental para mantener una buena salud, y por otra parte, hay talleres con psicólogos que van para la ayuda de la salud mental de este grupo de personas, quienes, como ya mencioné, son los más afligidos producto de esta pandemia. Vamos a tener que hacerlos a través de Zoom u otro medio digital de fácil acceso para los vecinos y que sea de alguna manera de llegar a todos", dijo.

Elecciones

Otro de los temas que preocupa a la dirigenta social es el acceso a las futuras elecciones que se realizarán en el país, pues su cercanía con las juntas de vecinos y adultos mayores, le han dado a conocer que muchas personas no asistirán a votar, al menos en el Plebiscito del 25 de octubre. "Los adultos mayores no se atreverán a ir a votar. Ellos han protegido su salud durante meses y deben ser las autoridades quienes deben entregarles a esas personas las facilidades para que puedan votar, a través de un correo, de un mail, de alguna plataforma (...) Falta preocupación de las autoridades en este tema. Conozco muchos adultos mayores que me han dicho que no irán a votar, llevan meses escondidos y no quieren contagiarse por tomar una micro o colectivo".

"Creo que todos como dirigentes estamos ya un poco cansados de decirles a la gente que entienda que se debe quedar en la casa. Creo que la gente ha venido relajándose, quizás creen que esta pandemia no es verdadera"

Cecilia Henríquez

Tecnología y dominio del inglés son algunos de los desafíos para el turismo regional post pandemia

E-mail Compartir

La formación educacional y buen desempeño en tecnologías de información y dominio de un idioma extranjero son algunos de los desafíos que deberá asumir el turismo regional para fortalecer su aporte económico pensando en la post pandemia. Así se desprende del último Reporte Sectorial de Turismo elaborado por el Observatorio Laboral de Ñuble (OLÑ), que entrega una radiografía del sector a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (Enadel) aplicada a empresas, entrevistas a líderes sectoriales y empleadores.

"Es una caracterización muy completa de las cifras del sector turismo de nuestra región, su distribución por comunas, oficios más demandados, el tipo de contrato, nivel de ingresos de los trabajadores y de estudios que se requiere, entre una multiplicidad de variables estudiadas", indicó Bernardo Vásquez, director del observatorio de Sence.

Aporte al conocimiento

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Yeniffer Ferrada, destacó que este reporte es otro aporte al conocimiento del mercado del trabajo de la región, que el año pasado registró más de 9.400 ocupados representando un 4,4% del empleo regional. "Se convierte en un insumo para futuras políticas públicas que ayuden a enfrentar la situación laboral tanto presente como post pandemia de esta actividad que tiene mucho potencial en Ñuble", comentó.

El director regional de Sence, Rodolfo Zaror, indicó que, en el levantamiento de información de la actividad de turismo en la región, se encuestó a un total de 59 empresas mayores a 5 trabajadores. "En este informe, en el que se entregan datos por ejemplo de la oferta formativa relacionada con el turismo en la zona, se presentan los resultados más relevantes de la encuesta y levantamientos complementarios realizados por el Observatorio. Su objetivo es aportar a la toma de decisiones de todos los actores que participan del ecosistema formativo-laboral", señaló.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Turismo (ayer domingo), la directora de Sernatur Ñuble, Heidi Inostroza, sostuvo que con este instrumento elaborado por el OLÑ se puede visualizar de mejor manera a la actividad turística, consolidarla y articular las ofertas existentes en las distintas comunas de la región.

"Nuestra región tiene una oferta variada y atractiva, ya sea por destinos y periodos durante todo el año. Esta información también nos revela dónde debemos centrar nuestros esfuerzos para potenciar al turismo", puntualizó.