Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El peligro de relajar la prevención

Los expertos coinciden en que es relevante que la ciudadanía aprenda a movilizarse de forma segura y que deje de lado la idea de que esto terminará luego. Alentar falsas esperanzas puede llevar a pensar erradamente en que pronto se podrá dejar de tomar todas las precauciones para reducir el riesgo de contagios.
E-mail Compartir

Desde el inicio de la pandemia los especialistas han puesto énfasis en que lo más relevante es aprender a convivir con el virus, porque una vacuna podría llegar hasta dentro de un año y, en un principio, solo para ciertos grupos poblacionales.

Por ende, hay que internalizar las medidas de cuidado para poder movilizarse, disminuyendo el riesgo al mínimo de ser contagiado, sin perder de vista que en las próximas semanas y meses se tendrá que avanzar hacia un proceso de gradual desconfinamiento, para reducir el impacto económico y social de las cuarentenas en varias comunas del país.

Debido a la alta posibilidad de sufrir sucesivos brotes de la enfermedad es necesario enfocarse en una comunicación local efectiva sobre la realidad regional.

Algo que es especialmente difícil si se piensa -por ejemplo- en la cobertura televisiva del tema a nivel nacional, que se concentra específicamente en el proceso de desconfinamiento que se vive en la Región Metropolitana y que puede llevar a confundir a la comunidad nacional, considerando las grandes diferencias que existen respecto del momento en que está la pandemia entre cada región.

Los expertos coinciden en que es relevante que la ciudadanía aprenda a movilizarse de forma segura y que deje de lado la idea de que esto terminará en el corto plazo, especialmente porque una vacuna tardará mucho en llegar para la población en general. Alentar falsas esperanzas en ese sentido puede llevar a pensar erradamente en que pronto se podrá dejar de tomar todas las precauciones para reducir el riesgo de contagios.

Es necesario enfatizar que en este minuto la disponibilidad de camas críticas se encuentra al límite en varias regiones. Aquello, junto con explicar el porqué de los traslados de pacientes covid-19 a otras regiones, debe ser el mayor aliciente para entender la importancia de cuidarse y cuidar a los demás.

Fondo emergencia covid-19

El Plan "Paso a Paso Chile se recupera", considera una inversión importante para el período 2020 -2022 en Ñuble.
E-mail Compartir

Anivel país, las cifras de contagios y decesos provocados por el Covid-19, parecen mejorar de a poco y todo indica que la pandemia nos empieza a dar algún respiro, luego de más de 6 meses sumidos bajo restricciones sanitarias. Sin embargo, nuestra economía aún se ve afectada por la desaceleración y la destrucción de empleos. Considerando la necesidad de inyectar recursos y destinarlos a reactivar la economía, el pasado 14 de junio el Gobierno promovió un acuerdo con el Congreso el llamado Fondo Covid, en virtud del cual se definió un monto máximo de gasto fiscal extraordinario de 12 mil millones de dólares en un plazo de 24 meses, a utilizarse tanto para enfrentar los efectos de la pandemia e impulsar la posterior etapa de recuperación de la economía. Se ha discutido este proyecto en el Congreso por un tiempo prolongado, pese a la urgencia que requiere considerando que permitirá el financiamiento de proyectos dirigidos a la protección de los ingresos y de los empleos de las familias y a la reactivación económica. Por lo mismo, se esperaba su pronto despacho y que el Congreso y el Ejecutivo lograran consenso para disponer de los recursos y de las políticas necesarias para salir delante de esta crisis sanitaria que ha impactado fuertemente en la calidad de vida de trabajadores y sus familias. Lo relevante de este fondo, es que permitirá no solo financiar nuevas iniciativas, sino que también programas que ya se encuentren en implementación, que fueron definidos en los Acuerdos tales como la Ampliación del IFE que ha beneficiado actualmente a más de 100 mil hogares en la región. Y si bien se trata de importantes recursos que el Ejecutivo tendrá para disponer de forma amplia y decidida, también considera mecanismos de control democrático que buscan una correcta rendición de cuentas y transparencia que demuestran lo positiva que es esta iniciativa, tan necesaria en tiempos de crisis. Esta medida, se suma a otras iniciativas destinadas a reactivar la economía. En nuestra región de Ñuble, el Plan "Paso a Paso Chile se recupera", considera una inversión importante para el período 2020 -2022. Cerca de 196 millones de dólares destinados a obras públicas que generan empleo y más de 42 millones de dólares en mejoramiento de espacios públicos, y distintos recursos para programa de reactivación económica para pequeños y medianos empresarios. Hoy Chile y nuestra región deben comenzar a pensar en el futuro, en recuperar los puestos de trabajos perdido y en ayudar a que esas familias que lo están pasando mal, se pongan de pie y tengan un mejor futuro. Necesitamos unir los colores políticos, estamos superando la pandemia, sin embargo, ahora viene lo más dificil: reconstruir Chile para todos los chilenos.

Frank Sauerbaum Diputado por Ñuble

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 28 de septiembre 2017

Pedirán la compra del parque Lantaño

Fundo "El Parque", cuya extensión

es de 18 hectáreas,fue puesto en venta por la corredora penquista XG Propiedades. Descendiente de sus propietarios inició un movimientoque busca recobrarlopara área verde. Su precio es $4.800 millones.

Hace 2 años | 28 de septiembre 2018

Baja 3 proyectos acuícolas cercanos a la Lobería

Firma informó que desistirá invertir en tres centros de cultivo a menos de 9 kms. del "Santuario de la Naturaleza". Comisión de Evaluación Ambiental deÑuble decidirá el destino de 8 proyectos restantes, que se votarán en octubre.

Hace 1 año | 28 de septiembre 2019

Aplausos y críticas el Presupuesto 2020

En el oficialismo valoran la inclusión de embalses y agricultores se cuadran con Plan de Combate a la Sequía. Oposición cuestionó escasa inversión en

infraestructura y burocracia, además que grandes obras no llegan a regiones.