Secciones

"El proceso constitucional debe tener un sello en las regiones"

ENTREVISTA. El docente local, Alfonso Henríquez, participó en charlas informativas en la región.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

A falta de semanas para que se realice el próximo plebiscito, Ñuble debutará como región independiente en materia de procesos de sufragios a nivel país. En dicho sentido, el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Concepción Sede Chillán, Alfonso Henríquez, destacó el hecho de que el proceso debe estar marcado por un sello en regiones, respondiendo así a las necesidades particulares de cada zona. En la misma línea, el experto local sostuvo que las elecciones de gobernador/a regional también representan un elemento político relevante para los líderes locales.

-A propósito de conversatorios realizados por la academia, ¿siente que las personas de Ñuble están con las herramientas informativas para deliberar en el plebiscito?

-Se ha ido entregando distinta información por medios, se ha seguido haciendo muchas charlas, y la impresión que tengo es que existe información dentro de la ciudadanía para pensar en un voto relativamente informado de cara al plebiscito, esto siempre puede mejorar, pero me parece que existe información suficiente, canales, tanto tecnológicos como medios de comunicación. Cuando empezamos con las charlas, existía mucho interés, y producto de la pandemia se fue congelando un poco, pero a medida del paso del tiempo ha resurgido producto de la propaganda electoral y me parece que el interés en la ciudadanía está.

-En cuanto a la participación, ¿serán factores las altas tasas de adulto mayor y ruralidad en al región?

-Algo que los especialistas en temas electorales han destacado es que hay algunas poblaciones que pueden ver mermada su participación dentro de ciertos márgenes. Primero tenemos el caso de los adultos mayores, estamos en plena pandemia todavía, y la recomendación sanitaria es evitar los contactos sociales, y eso podría disuadir a un porcentaje de la población adulto mayor. Está el otro factor, que hay desde las zonas fuera del radio urbano, que efectivamente se pueden generar problemas de traslados, ya sea por cordones sanitarios, distintos permisos que eventualmente haya que sacar, y ahí hay ciertos proyectos en trabajo para garantizar el transporte.

-¿Será este plebiscito algo así como un termómetro en Ñuble al ser la primera votación nivel país que cuente con la región independiente por primera vez?

-El proceso constitucional debe tener un sello en las regiones. Como ciudadanos de Ñuble es importante que nos podamos articular políticamente, tanto por el Rechazo como por el Apruebo, y generar candidatos en la futura elección de los convencionales que representen realmente los intereses de Ñuble (…) Lo importante es que se elijan a las mejores personas, tanto si están a favor o no de una nueva constitución, que representen los intereses de nuestra región, que tiene ciertas particularidades, es una región con altos índices de adulto mayor, altos índices de pobreza, de informalidad. Hay que tener personas que representen esos intereses.

-Al ser Ñuble la región más nueva del país, ¿qué tan importante se torna el nuevo cargo de gobernador/a regional?

-Como está diseñado el sistema de los gobiernos regionales, la mayoría de los especialistas están de acuerdo con que son gobiernos con pocas atribuciones legales, y que, por tanto, tendrán difícil la tarea de poder gestionar de forma autónoma los intereses de la región. En lo positivo, la posibilidad de poder elegir a nuestras propias autoridades siempre es algo bienvenido, y poder generar un movimiento interesante de renovación de los líderes de la región. A través de esos líderes, se podrá perfilar mejor cuáles son las necesidades de la región.

"Ha resurgido el interés producto de la propaganda electoral y me parece que el interés en la ciudadanía está".

Alfonso Henríquez, Docente Derecho, UdeC Campus Chillán

Plebiscito y acuerdo político

Alfonso Henríquez, a propósito del acuerdo por la paz, como fue llamado el acuerdo político para iniciar un proceso constitucional, sostuvo que "se descomprimió parcialmente el ambiente. Antes existían muchas demandas que estaban estructuradas de forma más o menos inorgánica, no existía un relato común a las demandas ciudadana, se logró darle ese relato común (...) Por otro lado hay un tema que preocupa, y tiene que ver con las expectativas acerca del proceso, y tanto las fuerzas políticas de uno y otro lado".

Vecinos afirman que sitio se ha transformado en un basural

CIUDADA. Residentes de Villa Precordillera, La Bonilla y Los Evangelistas acusan mal olor en sus poblaciones.
E-mail Compartir

Los vecinos de la Villa Precordillera, La Bonilla y Los Evangelistas, en Chillán, afirman que un sitio se ha convertido, desde hace más de un año, en un basural no permitido, producto de lo cual aseguran lidiar con afectaciones como mal olor y un foco de infección. La presidenta de la Junta de Vecinos de Precordillera, Rossana Echeverría, declaró que de la situación están al tanto Carabineros como Municipalidad, aun cuando como se trata de un sitio privado, no han hallado solución.

"Es un sitio que tiene dueño, pero está descubierto y viene gente de todos lados a botar basura, hay de todo, hay mucha contaminación. Para el invierno, por ejemplo, cuando llueve se llena de agua y cae toda por las panderetas y entra por la calle principal de la villa, es una hediondez que no se soporta. La gente no entiende, llegan camionetas a botar basura; hemos ido a hablar con la dueña, ha ido Carabineros también, y yo realmente siento que ella no tiene toda la culpa, le han sacado partes. Un día cerró, puso alambres, pero lo sacaron todo, así que no tenemos qué hacer, andan ratones, hay casas a las que llegan y no hay anda qué hacer; hemos pedido ayuda por todos lados, y desde el municipio nos han dicho que no pueden hacer mucho porque es un terreno particular. El problema es que la dueña no tiene el dinero para pagarle a alguien que limpie, la entiendo, no es barato hacer eso", declaró.

Crónica Chillán intentó contactar a la dueña del sitio, aun cuando no logró dar con su versión. Eso sí, desde el municipio respondieron que al tratarse de un sitio privado "se dificulta su limpieza, aunque si se constata que genera peligro de salubridad por supuesto que los procesos se agilizan incluso con la presencia de otras entidades (...) Habitualmente es la misma comunidad la que a través de las juntas de vecinos comunica al municipio para iniciar las acciones que contempla ley para este tipo de situaciones, como notificar la necesidad de limpieza o cierre, y perseguir su cumplimiento".

Echeverría agregó que como vecinos, se evalúa enviar una carta formal al municipio. "Los camiones de recolección de basura no pueden entrar, desde el municipio nos han dicho que es un particular".

Principales afectaciones

Según la dirigente Rossana Echeverría, a propósito del malestar, precisó que "es desesperante; para el invierno cae el agua asquerosa, y para el verano los olores son insoportables, y no sabemos qué hacer, estamos todos desesperados por las infecciones. Estamos evaluando enviar una carta formal al municipio".