Secciones

Sequía y pandemia: las preocupaciones de la agricultura en la Región de Ñuble

AGRICULTURA. Seremi de la cartera reconoce que será una temporada distinta producto del covid-19, pero confían en que los productores sacarán su máximo potencial. Paralelamente, agricultores mantienen trabajo para sobrellevar sequía.
E-mail Compartir

En febrero de este año el Ministerio de Agricultura declaró Zona de Emergencia Agrícola en ocho comunas de la Región de Ñuble por escasez hídrica que causó daño en las capacidades productivas, especialmente de pequeños agricultores.

Covid-19

Sobre este tema, el presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble, Alfredo Wahling, comentó que "en este momento, ha caído más nieve, pero todo lo que está en la cuenca del Río Ñuble que no tiene embalse, tenemos un abastecimiento de agua asegurado hasta diciembre, pero ya desde enero a marzo baja a la décima parte, por ejemplo, en el Río Ñuble, tenemos 140 metros cúbicos por segundo y en enero llega a 20 y para regar 70 mil hectáreas necesitamos alrededor de 90 metros cúbicos por segundo, por supuesto que con 20, lo que se va a regar será el mínimo, por lo que creemos que es fundamental la realización de esta obra (Punilla) que cada vez se ve más complicada, pero estamos todos convencidos de los beneficios que esto trae".

Agricultores

Varias son las empresas agrícolas de la región que ya se encuentran en plena búsqueda de mano de obra para lo que será la temporada de verano. Entre ellas destacan, principalmente, las frutícolas donde la cosecha de arándanos, frambuesas y cerezas que se exportan al extranjero.

En este contexto, es que, desde la Seremi de Agricultura, Juan Carlos Molina, manifestó que "desde que comenzó la pandemia, el Minagri estampó el lema de que el Campo no Para, la Agricultura es Alimento (…) en el inicio de la pandemia estábamos terminando cosecha, así que pudimos completar el ciclo productivo, y ahora, con esta nueva temporada ya hay bastante más claridad de los protocolos".

Consultado sobre cómo ha sido el trabajo con distintas entidades gubernamentales y sanitarias para prevenir contagios en las faenas de producción, Molina comentó que "hemos hecho un trabajo a nivel regional muy de la mano con salud y trabajo para comunicar los protocolos del covid 19, y para eso es que aquí existen dos documentos que son casi de lectura obligatoria para los agricultores, una de ellas es la resolución 591 del Minsal y el formulario único de fiscalización, que es un esfuerzo conjunto para establecer todo aquello que se fiscalizará en las distintas empresas y poder autoevaluarse de cómo están con los protocolos que se están solicitando".

En tanto, Wahling, expresó su preocupación señalando que "sin lugar a dudas las empresas deben tomar las medidas necesarias para resguardar la salud del personal que llegará a cosechar, ya sea en los traslados como dentro del predio. Incluso, en China, ya están preocupados de recibir productos desde países donde está el coronavirus, entonces, es tremendamente preocupante, debemos tener todos los resguardos posibles en manera regional y de país por este concepto.

"Desde que comenzó la pandemia, el Ministerio de Agricultura estampó el lema de que el Campo no Para".

Juan Carlos Molina, seremi de Agricultura de Ñuble

"Tenemos abastecimiento de agua asegurado hasta diciembre, pero desde enero a marzo baja a la décima parte ".

Alfredo Wahling, presidente Agricultores Ñuble

En este contexto, es que el seremi de Agricultura de Ñuble, Juan Carlos Molina, comentó que "seguimos con un déficit de precipitaciones caídas, aunque, en términos de nieve estamos bastante mejor que el año pasado", a esto sumó que "como Seremi de Agricultura tenemos el Comité Asesor Regional de Gestión Integrada de Riego, en la que nos reunimos todos los servicios involucrados en el tema donde estamos haciendo un seguimiento permanente a cómo viene la situación hídrica en el verano".

Si bien, aún no tienen un panorama claro de cómo se viene el déficit hídrico para la temporada estival, el seremi dijo que "estamos muy al pendiente con la información que nos entrega la DGA e Inia. Hemos doblado la intensidad de esas reuniones para tener claridad de cómo viene la temporada. La próxima reunión, que es la semana siguiente, se esperan nuevos resultados".

"La zona del Valle del Itata ha sido siempre seco, pero en términos prácticos, la sequía ha afectado a toda la región de Ñuble, las comunas de la precordillera son a las que la sequía las ha tratado menos mal", señaló Molina.

"Se están exportando todo tipo de frutas como naranjas, berries, y el 90% de las cerezas de aquí, se van a China. Estamos hablando de un producto, en volumen, y valores equivalentes a la producción de vino, entonces, es muy incidente para el país, para los productores, cosechadores, están todos en la misma cadena ya sea de beneficio o perdida", subrayó el presidente de los agricultores de Ñuble.

Desde el Gobierno son optimistas con la temporada que se avecina. Juan Carlos Molina expresó que "veo una temporada donde los agricultores han asumido que será una temporada especial, eso lo hemos ido comunicando, es una temporada especial (…) los agricultores saben que deben acomodarse bajo esa perspectiva y conscientes de ellos están empeñados en sacar su máximo potencial a sus respectivas producción, por lo que esperamos tener una temporada en términos productivos bastante normal, considerando que los productores tendrán que tener especial énfasis en el cuidado con sus trabajadores por el covid-19".

DGA utilizará tecnología para fiscalizar uso de aguas subterráneas

E-mail Compartir

A mediados de 2019, la Dirección General de Aguas (DGA) emitió la Resolución Exenta 1238, la cual exige a todos los agricultores de Chile monitorear sus pozos, norias o drenes de manera online a través de la plataforma de la DGA (dataloggers) y reportar a ese organismo la información de caudal de extracción y nivel freático. Esto con el fin de generar un uso sustentable y regulado de los mismos.

Si bien desde su entrada en vigencia, se ha llevado adelante su implementación en todas las regiones del país, existe desconocimiento por parte de los agricultores sobre esta exigencia y también que existen los recursos para implementarlo. Este sistema de monitoreo cuenta con el capital para financiarse a través de la Ley Nacional de Riego, ya que la Comisión Nacional de Riego (CNR) está entregando subsidios a agricultores para implementar este nuevo modelo.

Cristóbal Rivas, gerente general de Wiseconn, señaló que "por primera vez la DGA va a fiscalizar el uso de pozos a través de tecnologías, lo que le va a permitir poder optimizar su trabajo y controlar los usos que se le dé a los acuíferos subterráneos".

Wiseconn es una de las firmas que está participando en la distribución de esta tecnología al tener conexión directa con el servidor de la DGA a través de un software especial para ello.

En todo el mundo

No obstante, el control de pozos no se está haciendo solo en Chile. Según el VP de Ventas, basado en Estados Unidos, Guillermo Valenzuela, este monitoreo "se está haciendo en todo el mundo. En California se está implementando un paquete de leyes llamado Sgma (Sustainable Groundwater Management Act) que es una regulación para una administración más eficiente del agua. Los agricultores tienen que usar telemetría en tiempo real para enviar informes mensuales".

En esa línea, Valenzuela recalcó que este modelo "no es pasajero sino que llegó para quedarse. Todos los agricultores están intensificando sus operaciones para cumplir con el reglamento. Esto es básico para la sustentabilidad de la agricultura del futuro el que se gestionen el uso y el consumo de los acuíferos subterráneos".

Este sistema de monitoreo de pozos de aguas subterráneas es importante porque ayuda a administrar las reservas subterráneas. Estas son, en cierta medida, como un embalse de agua que se constituye como una especie de cuenta de ahorro, que permite monitorear el pozo, y administrar el agua que entró y la que salió.

"Se está haciendo una gestión de aguas subterráneas que antes se pensaban que eran infinitas pero que no lo son. Entonces lo que se hace es una gestión de cuenta corriente de agua. En California, por ejemplo, se están creando grandes bancos de agua para vendérselas a las ciudades cuando haya escasez", enfatiza.

Para Wiseconn, esta es una solución que se va a implementar en Chile, ya que se va a fiscalizar la ocupación de acuíferos subterráneos y permitirá almacenar agua, "pero sin gestión no se va a poder implementar", señalan.