Secciones

Iansa concentra operaciones azucareras en planta Chillán

ECONOMÍA. La planta de Chillán reunirá toda la producción de azúcar de la compañía, luego de más de 30 millones de dólares de inversión.
E-mail Compartir

Crónica

Empresas Iansa informó ayer que como parte de su plan estratégico de largo plazo, la compañía decidió realizar una reorganización productiva, que le permitirá concentrar sus operaciones de azúcar en la planta de Chillán - la que luego de innovaciones e importantes inversiones realizadas en los últimos 5 años, de más de 30 millones de dólares, estará en condiciones de absorber la producción de la planta de Los Ángeles, dejando producir azúcar para la próxima temporada. La operación de Chillán, gracias a esta modernización producirá a plena capacidad, recibiendo la remolacha de todos los agricultores que tienen contrato vigente con la empresa.

"Hemos realizado una inversión significativa de manera de asegurar la sostenibilidad futura de este negocio, adaptándonos a la realidad del mercado internacional y nacional del azúcar. Esta reorganización tiene por objetivo no solo cuidar la fuente de trabajo de la cadena de valor del negocio azucarero, sino también mantener la larga tradición azucarera en nuestro país y el trabajo con la agricultura de remolacha en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío, y Araucanía", señaló el gerente general de Empresas Iansa, Pablo Montesinos.

Iansa aseguró que la producción de azúcar sigue siendo uno de los principales negocios de la industria, representando alrededor del 50% de sus ingresos, por lo que la empresa ha definido reorganizar las operaciones actuales de azúcar dejando a la planta de Chillán como centro productivo para estas líneas de producto.

Situación laboral

En relación a los 121 colaboradores que trabajan en la planta de Los Ángeles, parte de ellos serán reubicados dentro de los siete centros productivos de la empresa en Chile y para el resto que no podrán ser reubicados, la compañía ha desarrollado un paquete de beneficios consistentes en el pago de sueldos adicionales, bonos de escolaridad, seguro complementario de salud y de vida, entre otros, junto con un plan de outplacement con Lab Lab, filial de Seminarium, para apoyar su reinserción laboral.

Remolacheros

La producción de remolacha se realiza en cuatro regiones: Ñuble, Maule, Biobío, y Araucanía, a través de campos propios y de terceros. Para el caso de los agricultores que pertenecen a la zona de Los Ángeles al sur, podrán seguir enviando su cosecha de remolacha a la planta de Chillán. Entre las condiciones ofrecidas a los remolacheros para la temporada 2020/2021 está que el mayor costo de flete por el traslado de la remolacha a Chillán será asumido 100% por Iansa.

"Durante estos más de 65 años de existencia, nuestra empresa ha estado comprometida con la agricultura y la tradición agroindustrial, por lo que seguirá con la misma fuerza de siempre apoyando la innovación y desarrollo de los cultivos de remolacha, y ofreciendo planes de apoyo a pequeños y medianos agricultores y a las comunidades de las regiones donde estamos presentes", agregó Montesinos.

65 años de existencia tiene la empresa Iansa, presente hace muchas décadas en el centro sur de Chile.

4 regiones del país son productoras de remolacha: Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía.

Llaman a mujeres a participar en el próximo plebiscito

ELECCIONES. Seremi de la Mujer y Equidad de Género realizó invitación.
E-mail Compartir

Luego que el pasado viernes 25 de septiembre comenzara a regir el período de propaganda electoral, un especial llamado a las mujeres de la región para que participen del plebiscito de octubre próximo sobre la nueva Constitución, realizó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig.

Según la última encuesta Cadem las mujeres que tenían totalmente decidido ir a votar, pasaron de un 89% en marzo a un 58% en agosto. "Esta baja de 31 puntos porcentuales en cinco meses, nos preocupa, pero al mismo tiempo entendemos muy bien, ya que en pandemia los cuidados de otros es lo que más impacta a las mujeres, pues no puedan salir a votar, tienen temor de llevar a sus niños y niñas, por eso es importante que con anticipación se coordinen y hagan redes con vecinos o familiares, para que todas puedan participar de este proceso. Recordemos que desde que se instauró el voto voluntario, las mujeres siempre hemos sido mayoría en las urnas, superando el 50%, y esta vez no debe ser la excepción", enfatizó.

Agregó que "este 25 de octubre nuestra voz debe ser oída en las urnas. Tenemos que marcar un precedente de participación electoral en este momento tan importante para el país. No olvidemos que hoy las mujeres podemos votar gracias a la lucha que dieron otras antes que nosotras durante décadas. Han pasado sólo 68 años desde que votamos por primera vez en una elección presidencial y vaya que ha sido relevante nuestra participación en la política", indicó

"Necesitamos a más mujeres en política tanto en las urnas, como en la toma de decisiones", puntualizó.

Desde el 31 de enero de 2012 en Chile rige la Ley 20.568 que regula la inscripción automática y el voto voluntario. Desde ese entonces la participación de las mujeres a la hora de sufragar, siempre ha sido mayor que la de los hombres. En las elecciones Presidenciales, parlamentarias y de consejeros regonales de 2017, el total de votantes fue de 6.674.159, donde el voto femenino alcanzó un 54,6%, en comparación al 45,4% de los varones.

Fundación para la Innovación Agraria invita a la postulación a fondos de iniciativas agropecuarias

E-mail Compartir

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, informó ayer que quedan siete días para el cierre de la Convocatoria Nacional 2021. Eficiencia hídrica y adaptación al cambio climático, desarrollo de mercados y procesos innovadores; son los tres desafíos estratégicos que abordará la actual versión que busca impulsar iniciativas por un monto cercano a los $4 mil millones.

El concurso -que abrió el 1 de septiembre y cierra el 6 de octubre- tiene como objetivo apoyar el desarrollo de proyectos que aporten soluciones innovadoras a problemas u oportunidades en el sector silvoagropecuario y/o la cadena agroalimentaria. Y de esta manera, ayudar a revertir la baja tasa de innovación por parte de las empresas (micro, pequeñas, medianas y grandes) del sector silvoagropecuario.

"Hoy la agricultura está viviendo un momento de gran protagonismo, cumpliendo un rol clave en dos grandes desafíos. Por un lado, el agro debe seguir funcionando en tiempos de pandemia para asegurar la cadena de abastecimiento alimenticio y por otra parte, con la mirada puesta en los años venideros, debe aumentar la producción de alimentos saludables, pero con menos recursos hídricos y tierra cultivable. Es ahí donde la innovación es fundamental y desde FIA buscamos jugar un rol activo para asegurar que la agricultura no pare, por lo que hago un llamado a todos los y las empresas productoras agrícolas del país y a quienes crean que a través de sus ideas e iniciativas pueden dar respuesta a las problemáticas que hoy enfrentamos", señaló el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre.

Proceso de postulación

Cabe destacar que las propuestas se presentarán, en esta primera etapa, como un perfil de proyecto de innovación de acuerdo con la información solicitada en el formulario de postulación. Luego los perfiles seleccionados en la etapa 1, podrán formular y postular el proyecto de innovación completo en la etapa 2.

Pueden postular personas jurídicas constituidas legalmente en Chile, con o sin fines de lucro, que tengan un vínculo con el sector.

En cuanto al financiamiento, el monto máximo de aporte FIA es de $150 millones dependiendo del avance del proyecto, financiando hasta el 70% u 80% del costo total del proyecto, dependiendo de si es un proyecto de innovación (bien privado) o proyecto para impulsar un sector innovador (bien público).

Las bases se encuentran disponibles en el sitio web de FIA (www.fia.cl) y las postulaciones se deben presentar a través de la plataforma de postulación en línea, en el enlace convocatoria.fia.cl hasta el 6 de octubre a las tres de la tarde.