Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estadística muestra un leve repunte en las cifras de empleo para la región

TRABAJO. Informe del INE mostró que tasa de desempleo se situó en un 11%, sin embargo, más de 35 mil ñublensinos han perdido su fuente laboral.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

El Instituto Nacional de Estadísticas dio a conocer el más reciente reporte de empleabilidad para la región, el cual mostró que la tasa de desocupación para el trimestre junio-agosto se situó en un 11%, lo que representa un aumento de 1,3 puntos porcentuales respecto de igual período del año pasado.

La seremi del Trabajo en Ñuble, Yeniffer Ferrada, acerca del aumento en el desempleo, explicó que "tiene la explicación de una pérdida importante de empleo interanual producto, lógicamente, de la pandemia y las restricciones que esto ha traído, con implicancias en la actividad económica y en el mercado laboral. Lo hemos vivido en Ñuble ya en la primera cuarentena, y hoy con la actual".

En el boletín en cuestión se informó además que los ocupados disminuyeron. Durante el trimestre móvil junio-agosto, disminuyeron en un 16,4% en doce meses, lo que corresponde a una baja de 35 mil 550 personas que dejaron de ser ocupados en la región. Pese a ello, el informe del INE precisa además que la desocupación, respecto del trimestre móvil, experimentó una disminución. La seremi del Trabajo sostuvo que "eso sí, hay una disminución de más de un punto porcentual respecto al trimestre inmediatamente anterior, y esto es porque el último reporte mide meses donde la actividad pudo retomar cierta normalidad (…) Actualmente, y desde hace un mes, la intercomuna está en cuarentena, lo que ciertamente incide en la fuerza laboral y la cantidad de ocupados. Sabemos que los confinamientos impactan especialmente en las mujeres, aumentando también la informalidad y la población inactiva en nuestra región".

Respecto de la informalidad laboral, el INE precisó que los ocupados informales disminuyeron, para el trimestre en cuestión, en 27,8% en doce mees, incididos por mujeres (-44,5%) y hombres (-13,7%). La tasa de ocupación informal se situó en un 28,6%, registrando una baja de 4,5% en un año, como consecuencia, según relató el Instituto, de la disminución de los ocupados informales y el descenso del total de ocupados. En cuanto a la tasa de ocupación informal femenina, esta disminuyó en 8,2 puntos porcentuales, anotando 26,9%, y la tasa de ocupación informal masculina, en tanto, disminuyó en 2 puntos porcentuales, situándose así en un 29,6%.

Respecto a la situación en general del empleo en la región, la seremi Ferrada tildó a esta de compleja. Eso sí, destacó medidas aplicadas desde el Ejecutivo, por ejemplo, la extensión de la ley de Protección al Empleo. "Si bien la situación continúa siendo compleja para miles de trabajadores y trabajadoras de Ñuble, el Gobierno ha puesto en marcha iniciativas para contener el impacto de la pandemia en el mundo del empleo y asegurar también los ingresos. Se ha mejorado y extendido la Ley de Protección al Empleo, la Ley de Crianza Protegida, y desde esta semana se han abierto dos subsidios con inversión fiscal histórica para el regreso de contratos suspendidos y nuevas contrataciones. Los próximos boletines contendrán la segunda cuarentena, por un lado, pero además debiese comenzar a evidenciar la importante demanda de mano de obra estacional que todos los años tiene el agro en nuestra región".

Expertos

Bernardo Vásquez, director del Observatorio Laboral de Ñuble de SENCE FACE-UBB, señala que si bien el impacto de la crisis sanitaria sigue mostrando cifras muy preocupantes en el mercado del trabajo regional como lo han mostrado reportes tanto del INE como del OLÑ, de todas maneras, de acuerdo a la medición del trimestre se aprecia un leve repunte. "Por ejemplo, al comparar con el trimestre móvil anterior, se observa un aumento de 2 mil 400 empleos", sostuvo el académico de FACE-UBB.

Para el analista cuantitativo del OLÑ, Héctor Garrido, estas cifras corroboran lo que ya adelantaba tanto el índice de Ventas de Supermercados como el índice de movilidad de Google, es decir, un incremento de la actividad del Comercio. "Aunque otro factor tiene que ver con que parte importante del período de levantamiento de los datos coincide con el período en que las restricciones de desplazamiento fueron menores. Por lo que el efecto de la nueva cuarentena en Chillán-Chillán Viejo podría atenuar el ritmo de recuperación", especificó.

Agregó que llama la atención que, entre ambos períodos, la cifra de personas inactivas se mantiene casi inalterada. "Esto que muestra que las expectativas de encontrar un empleo para las personas que están disponibles para trabajar, pero que no buscan un empleo, no han cambiado", indicó el analista del Observatorio Laboral Ñuble.

Tecnología e inglés son parte de los desafíos del turismo regional

POST PANDEMIA. Reporte Sectorial elaborado por el Observatorio Laboral de Ñuble, entrega radiografía del sector.
E-mail Compartir

La formación educacional y fortalecimiento de competencias laborales en tecnologías de información y el dominio de un idioma extranjero son algunos de los desafíos que deberá asumir el turismo regional para fortalecer su aporte económico y social pensando en la post pandemia. Así se desprende del último Reporte Sectorial de Turismo elaborado por el Observatorio Laboral de Ñuble (OLÑ), que entrega una radiografía del sector a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (ENADEL) aplicada a empresas, entrevistas a líderes sectoriales y empleadores, además del análisis de datos actualizados de distintas fuentes económicas, educacionales y sociales.

"Es una caracterización muy completa de las cifras del sector turismo de nuestra región, su distribución por comunas, oficios más demandados, el tipo de contrato, el nivel de ingresos de los trabajadores y de estudios que se requiere, entre una multiplicidad de variables estudiadas", indicó Bernardo Vásquez, director del observatorio de SENCE que es implementado por la Facultad de Ciencias Empresariales UBB con el apoyo de OTIC SOFOFA Capital Humano.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Yeniffer Ferrada, destacó que este reporte es, sin duda, otro aporte al conocimiento del mercado del trabajo de la región de un sector que el año pasado registró más de 9.400 ocupados representando un 4,4% del empleo regional. "Se convierte en un insumo para futuras políticas públicas que ayuden a enfrentar la situación laboral tanto presente como post pandemia de esta actividad económica que tiene mucho potencial en la región de Ñuble. En un accionar interministerial, el Gobierno está coordinando medidas que apunten a establecer las condiciones necesarias para la reapertura gradual de la actividad turística, en la medida que las condiciones sanitarias así lo permitan. Sabemos que este sector es clave para el desarrollo de nuestra zona y el país".

El director regional de SENCE, Rodolfo Zaror, indicó que, en el levantamiento de información de la actividad de turismo en la región, se encuestó a un total de 59 empresas mayores a 5 trabajadores. "En este informe, en el que se entregan datos por ejemplo de la oferta formativa relacionada con el turismo en la zona, se presentan los resultados más relevantes de la encuesta y levantamientos complementarios realizados por el Observatorio. Su objetivo es aportar a la toma de decisiones de todos los actores que participan del ecosistema formativo-laboral", señaló.

La directora de Sernatur Ñuble, Heidi Inostroza, sostuvo que con este instrumento elaborado por el OLÑ se puede visualizar de mejor manera a la actividad turística, consolidarla y articular las ofertas existentes en las distintas comunas de la región. "Nuestra región tiene una oferta variada y atractiva, ya sea por destinos y periodos durante todo el año. Esta información también nos revela dónde debemos centrar nuestros esfuerzos, y articulaciones para potenciar al turismo de Ñuble, en donde la educación, capacitación y certificación de competencias son un aporte clave", concluyó.