Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Desprotección de emprendedores

Encuesta del INE y el Ministerio de Economía reveló el alto nivel de informalidad y falta de capacitación en el microemprendimiento.
E-mail Compartir

Un alto nivel de informalidad y una significativa falta de capacitación reveló la sexta versión de la Encuesta de Microemprendimiento (EME) 2019, instrumento desarrollado por el Ministerio de Economía y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para caracterizar el contexto en que se desempeña este tipo de labores en el país. Los resultados, sin duda, resultan preocupantes y deberían estar en el foco de la preocupación especialmente en el periodo de reactivación que deberíamos enfrentar en los próximos meses.

La encuesta muestra un complejo escenario local, ya que la mayoría de personas dedicadas a estas actividades no cotiza en salud ni ahorra para futuras pensiones. Estos datos revelan la precariedad de no contar con un sistema de salud adecuado en el presente y -por supuesto- pone una importante interrogante de cómo se solventará la mantención de esas personas cuando sean adultos mayores.

Otro de los aspectos que expuso la encuesta es el bajo nivel de capacitación para llevar adelante los microemprendimientos, algo que evidentemente puede explicar malos resultados en el desempeño económico de las iniciativas. En efecto, según señala el informe, sólo el 27,5% de los encuestados dijo haberse capacitado en algún momento para la actividad económica que desarrolla. Las razones, apuntaron, tienen que ver fundamentalmente con la falta de interés y el no saber dónde acudir.

Se debe recalcar que la encuesta fue aplicada durante 2019 y, por consiguiente, no considera los efectos que han tenido la crisis de octubre y la posterior llegada de la pandemia, fenómenos que hacen suponer un aumento de la informalidad, debido a las urgencias económicas.

Frente a este escenario es indudable que hay una tarea pendiente en materia de impulso de políticas públicas que permitan el desarrollo de microemprendimientos con un mayor nivel de protección social en nuestro país.

Los chatbots están aquí para ayudar

A pesar de que los chatbots reducen costos operacionales, su mérito se extiende mucho más allá de eso.
E-mail Compartir

Durante muchos años hablar con un robot era una de las cosas más detestada por los consumidores. Las personas sentían que perdían su tiempo y no lograban soluciones para sus dudas, problemas o comentarios. Pero hoy está evidenciado que el panorama es diferente, y quedó demostrado en la edición pasada del Cyber Day, donde además de ser una fecha que entrega una gran oportunidad para el eCommerce, también conlleva grandes desafíos, cómo la experiencia del cliente en atender todas sus dudas

Muchos comercios digitales vienen incorporando hace bastante tiempo chatbots para agilizar la resolución de dudas y problemas, sin la necesidad de obligar al usuario a comunicarse mediante otras plataformas más tradicionales como el teléfono. Esto trae un beneficio principalmente al cliente, ya que agiliza el tiempo de respuesta en preguntas frecuentes, información de post-venta y asistencia de compra, ayudando a descongestionar los canales de comunicación, agilizando el trabajo de atención al cliente.

Es una realidad que hoy en día los clientes quieren ser atendido en la misma plataforma en la que se encuentran, y no combinarla con un teléfono o correo electrónico. Buscan una atención rápida, pero, ante todo, satisfactoria. De esta forma los chatbots han cumplido eficazmente su trabajo, sobretodo en fechas de alto flujo como es el Cyber Day, permitiendo el mayor nivel de atención posible.

Pero la clave está en la programación que se realice. Así quedó demostrado con miCoca-Cola e Intime -entre otras-, donde el equipo de Customer Experiencie (CX) de Ecomsur tomó la acertada decisión de añadir en el chatbot las preguntas más frecuentes de los usuarios relacionadas al Cyber Day. Esto permitió disminuir el flujo en las líneas atendidas por personas, pudiendo estas enfocarse en problemas que realmente necesitaban análisis especial.

A pesar de que los chatbots reducen costos operacionales, su mérito se extiende mucho más allá de eso. Hoy en día hay un gran valor en la inmediatez, y es exactamente ese el rol que cumplieron durante esos agitados días para el retail: información precisa y rápida al alcance de un click. Pero todo esto no será válido ni provechoso si es que no se configura acorde a las necesidades de los consumidores, las cuales dependerán de muchos factores, por lo que es necesario actualizarlos para cada evento o temporada.

Carlos Segura Gerente de Marketing de Ecomsur.

Sedentarismo, la otra pandemia

Puede que para muchos sea poco factible debido a la falta de espacio en casa, pero no es un impedimento. Universidad San Sebastián
E-mail Compartir

Cuando el ex presidente de Sudáfrica Nelson Mandela estuvo confinado 27 años en una pequeña celda realizó algo que le permitió resistir durante ese largo tiempo: hizo ejercicio físico, siempre caminó, una medida muy sensata.

En este tiempo, un alto porcentaje de la población ha tenido que estar confinado por indicación de las autoridades de salud, una situación a la que no estábamos acostumbrados, sin embargo, este aislamiento físico no debe significar inmovilidad. Aunque en los niños el movimiento aflora de manera natural y se expresan activamente, en adolescentes, adultos y personas mayores ha sido más patente esta incapacidad de moverse.

Son muchos los testimonios de familias con hijos pequeños que han tenido que convivir con esta realidad, además de sumar el teletrabajo y las labores domésticas. El gran naturalista Charles Darwin, entre sus postulados, planteaba que no eran las especies más fuertes y tampoco las más inteligentes las que tenían más posibilidades de sobrevivir, sino aquellas que eran capaces de adaptarse de mejor forma a los cambios. Hoy estamos en una situación de cambio, ya nada volverá a ser como antes, debemos cambiar para adaptarnos a un nuevo mundo.

El comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud ha declarado que caminar es bueno para la salud y recomienda 10.000 pasos al día. Un estudio de la universidad de Copenhague demostró que, si se reduce a 1.500 pasos por día en un periodo de dos semanas, disminuye un 7% la capacidad física, un 3% la masa muscular de las piernas y aumenta en un 17% la resistencia a la insulina, afectando la salud. Pero en este tiempo de encierro debido al Covid-19 ¿cómo mantener la cantidad de pasos? Lo primero es tomarse un tiempo cada día de forma responsable para luchar contra la peligrosa pandemia del sedentarismo. Lo segundo es caminar cinco minutos cada hora o, si prefiere, diez minutos cada dos horas.

Puede que para muchos esta práctica sea poco factible debido a la falta de espacio en casa, pero no es impedimento, ya que puede hacerlo en un lugar pequeño levantando un poco más las rodillas. Es algo simple y una actividad que mientras más gasta, más obtiene beneficios. La idea es realizarlo de forma regular y extendida en el tiempo para lograr un impacto positivo para su salud y con ello mejorar la calidad de vida, sobre todo en nuestros adultos mayores que tan mal lo han pasado en este periodo. Téngalo presente, tenga una actitud de cambio y póngase en acción que su cuerpo se lo agradecerá

Mauricio González Vargas

Académico Pedagogía en Educación Física