Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comunas turísticas alistan protocolos e iniciativas para reactivar la economía

ECONOMÍA. Se trata de aquellas ciudades que se encuentran en Fase 3 al interior de la región.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Las comunas de la región que se encuentran en fase 3 poco a poco comienzan a reactivar su economía loca. En particular se trata de ellas con vocación turística, que en el caso de Quillón, por ejemplo, puso en marcha a través de su municipio un protocolo en vistas de recibir satisfactoriamente la temporada de verano que se avecina. Lo anterior contempla la contratación de un equipo de profesionales, los que estarán a cargo de asesorar a los empresarios de la comuna en la apertura de sus centros y locales, lo cual se sumará a los protocolos entregados por Sernatur.

Frente a lo dicho, el alcalde de Quillón, Miguel Peña, declaró que "el retorno seguro es lo que hoy nos tiene trabajando muy duro para poder reactivar la economía de nuestra comuna y es así como hemos comenzado a implementar un trabajo para, precisamente, dar seguridad a nuestros visitantes. Se acerca la época estival y queremos que quienes nos visiten vean que hay un cambio para bien, implementándose las medidas sanitarias correspondientes que entreguen tranquilidad a nuestros turistas y por supuesto, calidad en la atención, que siempre nos ha caracterizado", indicó el alcalde de Quillón, Miguel Peña.

Francisco Placencia, ingeniero agroindustrial de la Universidad de Concepción, quien es miembro del equipo asesor ya citado, mencionó que desde su labor realizarán un levantamiento de información, el cual será brindado a empresarios. "Nosotros haremos un levantamiento de la información que existe en la Seremi de Salud y la llevaremos a los empresarios para que puedan entenderla de una manera más simple. Realizaremos visitas técnicas, respecto de la implementación de los protocolos, con la idea de facilitar la continuidad operativa del Turismo en Quillón y, principalmente, evitar que haya contagios de Covid-19, tanto de turistas como del personal que trabaja en cada negocio", explicó el profesional ya mencionado.

Otra de las comunas turísticas más reconocidas por dicha vocación en la región es Cobquecura, ciudad que también se encuentra en fase 3. Su alcalde, Julio Fuentes, precisó que, según lo permite la norma, ya en la comuna costera de Ñuble se dispuso de la apertura de los locales gastronómicos, aun cuando únicamente en sus terrazas, tal como ya ha ocurrido en comunas como Pinto, en su Valle Las Trancas. El alcalde, eso sí, precisó que son solo tres los restoranes que han podido reabrir bajo dicha modalidad, y es por aquello que se realizó una encuesta a los propios empresarios del sector. Dicha instancia participativa derivó en la moción de que para este fin de semana, buena parte de la calle principal Independencia se cerrará, permitiendo así a los locatarios que no cuentan con terrazas ofrecer sus productos en el lugar. Es así como la iniciativa propuesta por el municipio será llamada 'Boulevard', y espera poder llevarse a cabo precisamente este fin de semana largo que se avecina.

"En esta reapertura se permitió la reapertura, entre otros aspectos, a locales como restoranes que tuviesen terraza. Lamentablemente Cobquecura no posee muchos locales con terraza, y esto derivó en que solo tres restoranes estén hoy en funcionamiento de acuerdo a las medidas protocolares. Hemos pensado que esta reapertura ha sido muy desigual, lo que nos llevó a reunirnos y aplicar unas encuestas que nos permiten hoy visualizar e intentar este fin de semana un cierre de la calle principal Independencia, a fin de que nuestros comerciantes gastronómicos puedan salir, ya que no tienen terraza, y estén en igualdad de condiciones para poder reactivarse considerando la movilidad que ha permitido el Gobierno, y de esa manera mantener estos restoranes con la posibilidad de optar al comercio. Este fin de semana es uno largo, hemos conversado con ellos la posibilidad de quien quiera instalarse en un Boulevard que haremos en la calle, lo haga, con todas las medidas pertinentes", dijo Fuentes.

"Hemos pensado que esta reapertura ha sido muy desigual, lo que nos llevó a reunirnos y aplicar unas encuestas".

Julio Fuentes, Alcalde de Cobquecura

Locatarios y pescadores

Desde Quillón, el presidente de la Cámara de Comercio, Leonardo Cifuentes, a propósito del protoclo, declaró que "el verano es muy fuerte para nosotros y obviamente esperamos que de aquí a la temporada estival esté todo funcionando".

El alcalde de Cobquecura, Julio Fuentes, anunció que por decisión de los pescadores, la caleta se mantendrá cerrada por a lo menos un mes más. "La caleta de pescadores decidió no abrir hasta en un mes más, esto por el temor de los contagios masivos. Ellos son de los varios que piensan que no estamos preparados, y lo mejor hubiese sido una planificación deprepración para el verano, para la temporada estival 2021", dijo.

Presentan Decálogo del Huemul para especies en la cordillera

ÑUBLE. Agrupación de Las Trancas también participó de la iniciativa que respalda la seremía de Medio Ambiente.
E-mail Compartir

Con el objetivo de sensibilizar a los turistas y sociabilizar con el público en general sobre las buenas prácticas turísticas en el hábitat del Huemul de Chile Central , fue creado el Decálogo del Huemul, recomendaciones que buscan aportar con la disminución del impacto negativo de malas prácticas y que fue propuesto por la Iniciativa Conservación de Especies Amenazadas, ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), implementada por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y con financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por su sigla en inglés), junto a la Agrupación "Los Huemules" de Las Trancas, en Ñuble.

"El Huemul es parte del patrimonio natural del país y poder considerar información para que los turistas visiten la zona, dentro de un marco de respeto y cuidado del territorio", comentó el seremi Patricio Caamaño, quien hizo un llamado a tratar de no contaminar las aguas con los productos provenientes de zonas urbanas, así como el considerar no llevar animales domésticos por la trasmisión de enfermedades de éstos a las especies.

Para la directora regional de Sernatur en Ñuble, Heidi Inostroza, trabajar por un turismo con desarrollo sostenible resulta fundamental. "Por eso nos sumamos a la promoción del Decálogo del Huemul que nos invita a ser responsables cada vez que visitamos el hábitat de esta especie emblemática, para así generar buenas prácticas y promover su conservación".

La coordinadora de la Iniciativa Conservación de Especies Amenazadas para Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía, Fabiola Lara, destaca la importancia de generar conciencia por el cuidado de este ciervo endémico de los bosques andinos de Chile y Argentina.

Para el profesional de la Iniciativa Especies Amenazadas, el extensionista Carlos Garcés, antes de visitar la cordillera es muy importante informarse sobre la zona escogida. "Si por ejemplo, el destino es la cordillera andina de Ñuble o Biobío, lo más probable es que se esté en zona de hábitat del Huemul y por lo tanto, refugio también para un conjunto de especies de flora y fauna que cohabita".

Tras el inicio del trabajo colaborativo de FAO y el Ministerio del Medio Ambiente con la Agrupación Los Huemules de Las Trancas, que agrupa a empresarios del turismo comprometidos con el desarrollo sustentable del territorio el presidente de la Cámara de Turismo del Valle Las Trancas e integrante de la agrupación, José Saavedra, destacó la importancia de dar valor al destino, una idea que han desarrollado desde hace muchos años y en donde la figura emblemática del Huemul cobra gran relevancia.

El Decálogo del Huemul nvita a transitar por senderos con ruta señalizada y a mantener limpio el entorno, cuidando la biodiversidad. También se sugiere que cuando no haya sendero establecido, se circule en grupos pequeños y se elijan superficies que no contengan grandes volúmenes de vegetación, como roca, arena, nieve o lechos de arroyo.