Identifican elementos que potenciarán al sector industrial manufacturero de Ñuble
OBSERVATORIO LABORAL. Reporte sectorial muestra la realidad productiva y económica de este sector que genera más de 22 mil puestos de trabajo anuales.
Generar valor agregado en la producción proveniente desde el sector silvoagropecuario para ampliar la matriz productiva de la región, mejorar las competencias de los trabajadores y adecuar las mallas curriculares de acuerdo a las necesidades de los territorios son algunas de las recomendaciones de representantes de empresas, gremios, autoridades y expertos para el sector industrial manufacturero de Ñuble. Estas son las conclusiones tras realizar una radiografía sectorial realizada por el Observatorio Laboral de Ñuble (OLÑ), a partir de cifras del INE, de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (ENADEL), el Banco Central y Casen, entre otras, además de entrevistas a actores claves de este sector que es una fuente de empleo para más de 22 mil personas en la región.
El Reporte el sector industrial manufacturero de Ñuble del OLÑ describe que un 25% de los trabajadores del sector se desempeña en ocupaciones elementales y un 17% son operadores de planta y de máquinas, de los cuales, el 15% y 4% respectivamente de estos grupos corresponde a mujeres. • Además, el 76% de las empresas de Ñuble son pequeñas y agrupan el 35% del total de ocupados del sector de acuerdo a los resultados de ENADEL.
Al realizar un análisis comunal, la comuna con mayor cantidad de ocupados corresponde a Chillán, San Carlos y Yungay, en menor medida están las comunas de Chillán viejo, Bulnes, Quillón y Coelemu.
La distribución de los ocupados del sector según su nivel educacional a partir de las cifras de la encuesta de empleo ENE, destaca el 55% de los ocupados de la industria manufacturera (43% en la región) está formada por trabajadores con educación media, un 34% con educación básica (al igual que la región).
De forma adicional, se destaca la baja proporción de profesional en el sector, ya que solo un 6% de ellos corresponde a esta categoría, situación distante del 14% de profesionales de la región de Ñuble.
Respecto a las dificultades para llenar las vacantes, la más mencionada por las empresas del sector es la falta de competencias técnicas necesarias para el cargo, le sigue la falta de experiencia laboral y la escasez de postulantes.
En relación a las competencias solicitadas para las vacantes, los requisitos más buscados se vinculan con las competencias técnicas (aquellas necesarias para el desempeño de funciones con el manejo de maquinarias, uso de herramientas, etc.), competencias actitudinales (tales como la responsabilidad, puntualidad, creatividad, etc.) y competencias conductuales (relacionadas con la interacción con otros, tales como comunicación efectiva, trabajo en equi- po, etc.).
"La información contenida en este reporte del OLÑ, está a disposición de la comunidad ñublensina y del país, en la que se da cuenta de la situación económica, productiva, de ocupaciones y fenómenos relevantes de la industria manufacturera para la región. Esto con el fin de contribuir a la toma de decisiones de los diferentes actores del mercado del trabajo", señaló Bernardo Vásquez, director del observatorio de SENCE que es implementado por la Facultad de Ciencias Empresariales UBB con el apoyo de OTIC SOFOFA Capital Humano.
Para la seremi del Trabajo y Previsión Social, Yeniffer Ferrada, es importante seguir conociendo con más detalles la composición productiva regional, lo que ayudará a buscar fórmulas para atraer inversión al territorio e incentivar la generación de valor agregado en la producción proveniente desde el sector silvoagropecuario, que permita mayor diversificación de la matriz productiva de la región y que a su vez implicará la creación de nuevos empleos.
"En el Gobierno Regional trabajamos diariamente por abrir oportunidades para todos los sectores de la economía local porque sabemos que, finalmente, el empleo es la mejor política pública para las familias de nuestra región", dijo.Sin duda, recalcó el director regional de SENCE, Rodolfo Zaror, este reporte entrega orientaciones para gestionar acciones concretas, como por ejemplo, vincular los liceos técnicos profesionales y las empresas para la adecuación curricular de acuerdo a las necesidades de los territorios. "Se puede generar una articulación de Sence con los liceos técnico-profesionales que permita entregar una certificación en oficios más allá de su título técnico profesional", comentó.
A su vez, el Seremi de Economía, Roger Cisterna, valoró esta información sistematizada del sector industrial manufacturero de Ñuble, el que también señala los desafíos que deberán asumir tanto empresas como trabajadores. "Tal como señala este reporte, este sector en los últimos años ha comenzado a requerir más servicios en logística e ingeniería, y se ha enfocado en la adopción de tecnologías digitales. Por eso, los que se desempeñen en el futuro deberán poseer competencias asociadas con el manejo de tecnologías de la información como programación, electrónica y mantenimiento, entre otras", comentó.