Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comentarios en la web

sin cumplir requisitos. www.emol.cl
E-mail Compartir

Maximiliano Riveros

Estoy de acuerdo con las ayudas pero no con la gente que siempre quiere infringir las normas y la ley.

Luis Escobar

Perdonazo... así queremos construir un nuevo Chile, perdonando a quien roban, perdonando las estafas, las colusiones y lo peor y más bajo un político quiera ser cómplice, con el solo afán de ganarse algunos de los 37 mil votos.

Nicolás Cofré

Lamentablemente no hubo perdonazo con las empresas pequeñas, los almacenes, peluquerías u otras Pymes que no tuvieron más opción que cerrar. Y estos empleados públicos piden perdonazo.

Enrique Muñoz

Eso es lo que pasa cuando alguien que obtiene el 5,60% de los votos de su distrito puede salir diputado y luego elegido presidente de una comisión.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 2 años | 8 de octubre de 2019

Parlamentarios de Ñuble y BíoBío se enfrentan por el presupuesto para 2019

.La diputadaDCJoanna Pérez desconoció que Ñuble cuente con proyectos po r$50 mil millones, a lo que su parJorge Sabag contestó justificando la cartera. Sobre las iniciativas de arrastre quefinanciarála región madre, Sabag dijo que "Ñuble pagará la cuenta". Junto a FrankSauerbaumpedirán reasignar fondos al MOP.

Hace 1 año | 8 de octubre de 2019

Menos del 1% de Acuerdos de Unión Civil se registró en Ñuble

A 4 años de promulgarse la ley que

permite unir a parejas del mismo sexo, la región ostenta apenas el 0,6% de los AUC. A la fecha, se han registrado 165 acuerdos suscritos en la zona, promediando 41 por año. El 80% son parejas heterosexuales. Estudio realizado por el Movilh reveló que los contrayentes tienen menos derechos y

esperan equipararlos al matrimonio.

Correo

E-mail Compartir

Plebiscitos y cuerpos legales

Los orígenes del republicanismo de Chile se deben buscar, necesariamente en el siglo XVIII, y de la mano del pensamiento ilustrado, ya que de él se desprende el liberalismo que, desde un punto de vista político, se estructuró sobre la base de la igualdad política de los ciudadanos, la separación de los poderes y el principio de la representatividad, derechos y deberes individuales, y por último, el constitucionalismo. En la etapa formativa de la república de Chile fue la aristocracia criolla la encargada de encabezar este proceso, y ella, en sus círculos políticos hablaba el lenguaje de los derechos del hombre, de un gobierno representativo, y por cierto de la soberanía popular, pero a la hora de plasmar estas ideas en los diversos cuerpos constitucionales este grupo nunca olvidó quienes eran: aristócratas, terratenientes y los líderes de esta sociedad. Teniendo en consideración estas ideas preliminares, entre 1811 y 1822, se redactaron tres reglamentos y dos constituciones. El primer reglamento fue promulgado el 14 de agosto de 1811 y estuvo vigente hasta noviembre del mismo año. En la historia política es considerado como el primer cuerpo legal con elementos de naturaleza constitucional. En 1812, y bajo el gobierno de José Miguel Carrera, se redacta un nuevo reglamento constitucional, el que más allá de incorporar conceptos políticos modernos, tuvo en la participación de los ciudadanos un rol inédito, por cuanto se estableció un plebiscito para que los electores lo aprobaran. 315 ciudadanos aparecen firmando el documento y, a pesar de que Manuel de Salas no firmó este reglamento, su postura era muy clara: el sistema consiste en gobernarnos absolutamente por nosotros mismos. Pensamiento que se ve reflejado en el artículo quinto de este reglamento que enfatizaba la idea de la soberanía nacional, coincidiendo buena parte de la historiografía nacional en considerar a este documento como una declaración encubierta de independencia. El reglamento constitucional de 1814, a pesar de su corta existencia, institucionalizó la idea de un gobierno unipersonal a cargo del Director Supremo, cuya primera magistratura estuvo a cargo de Francisco de la Lastra. Tras la etapa de la reconquista española, y bajo el gobierno de Bernardo O´Higgins, se redacta la primera Constitución de la República de Chile, promulgada el 23 de octubre de 1818. Aquí es importante considerar que se estableció una Comisión Constituyente con el propósito de redactar una Constitución, y posteriormente se efectuó un segundo plebiscito, en dicha ocasión se establecieron dos libros públicos: uno para aprobar y otro para rechazar. Solo participaron los ciudadanos localizados entre Coquimbo y Cauquenes, las provincias del sur no pudieron participar ya que todavía se encontraban bajo el dominio de los españoles. El resultado fue la aprobación por unanimidad. Finalmente, en 1822, se promulgó una segunda Constitución, tras la derogación de la 1818. El mecanismo utilizado para su redacción fue el de la convocatoria a una Convención Preparatoria, que luego dio paso a un Congreso Legislativo y posteriormente a un Congreso Constituyente, este último será el encargado de aprobar el texto final.x.

Dr. Fernando Castillo, académico Universidad Andrés Bello.


Más ciencia

La Ciencia no necesita de presentaciones, pues está omnipresente en lo cotidiano, cuando se presencia en directo un evento que se realiza en Europa o Asia, en la prolongación de la vida humana y en muchos ámbitos que evidencian cambios increíbles. Sin investigación científica básica y aplicada, la revolución tecnológica no hubiese sido posible.

El desarrollo social, económico y cultural del país depende de sus capacidades científico-tecnológicas. Las decisiones estratégicas, el diseño y ejecución de políticas públicas o el resolver, en forma interdisciplinaria, problemas mayores como catástrofes, cambio climático u otros semejantes, requieren de información de calidad, pertinente y oportuna. Tal es el rol de la Ciencia.

La mayor parte de la investigación en Chile es realizada por las universidades, por lo cual es necesario disminuir la concentración institucional (pocas universidades realizan la mayor parte de la investigación), responder con prontitud a los nuevos requerimientos y hacer un uso eficiente de los recursos. Cuando se estandariza la productividad científica por la cantidad de investigadores/as, Chile alcanza el primer lugar en América Latina.

Existen, por lo tanto, condiciones para alcanzar estos objetivos, sobre todo si se logra contar con apoyo público y privado y una mayor conciencia social sobre el valor de la Ciencia. La pandemia le ha otorgado un protagonismo nuevo: con urgencia se requieren vacunas, tratamientos, modelos de información, alternativas de organización social y medidas económicas a distintas escalas, y se le pide a la Ciencia y Tecnología que provea los conocimientos necesarios.

Las universidades estatales tienen el desafío de disponer de más investigadores/as de alta calificación, laboratorios y recursos de información científica. Pero, principalmente, de más colaboración Interinstitucional. .

Daniel López Stefoni, UTEM