Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Científicos alertan que el exceso de luz artificial puede aumentar el riesgo de cáncer

E-mail Compartir

Científicos de todo el mundo alertaron esta semana que el exceso de luz artificial por las noches puede provocar efectos negativos en la salud, desde alteraciones del sueño y ansiedad, a un aumento del riesgo de padecer cáncer.

Uno de los principales problemas es la supresión de la melatonina, una hormona que se segrega en la oscuridad de la noche y que es esencial en la regulación del sueño, advirtió Luc Schlangen, de la Universidad de Tecnología de Eindhoven, durante un foro virtual sobre contaminación lumínica organizado por la ONU en Viena.

Según Schlangen, "hace falta muy poca luz para suprimir completamente" esta hormona, un proceso que, además, ocurre muy rápidamente.

En las ciudades, donde suele haber mucha iluminación artificial nocturna, la segregación de melatonina se retrasa, reduciendo el ciclo del sueño y provocando un "jet-lag social", ya que los fines de semana la gente suele acostarse mucho más tarde de lo habitual. Esa alteración del sueño puede provocar ansiedad, trastornos emocionales u obesidad.

Riesgo de cáncer

Según Mario Motta, cardiólogo de la Asociación de Medicina Estadounidense, existen numerosos estudios que asocian la sobreexposición a la luz artificial con el desarrollo de cánceres de mama y próstata.

"Hay mayores índices de cáncer de próstata y mama entre personas que viven en entornos donde hay luz artificial en las calles", señaló Motta y explicó además que si se padece cáncer de mama y hay una exposición excesiva de luz artificial durante la noche, el cáncer se desarrolla más y con más rapidez.

El problema radica en la luz azul que producen los focos LED, que son más eficientes, pero también más dañinos para la salud. "En Medicina tenemos un dicho: 'no hacer daño'. Creo que los fabricantes de iluminación deberían hacer lo mismo", lamentó.

Otra víctima inesperada de esta sobreiluminación nocturna es la biodiversidad: casi la mitad de los insectos y el 93% de los anfibios necesitan la oscuridad para desarrollarse.

Además, según explica Sibylle Schroer, del Instituto Leibniz de Berlín, los ciclos de polinización pueden verse afectados por la luz artificial, ya que muchos polinizadores nocturnos se ven más atraídos hacia las fuentes de iluminación que hacia las flores.

En los últimos diez años, la tasa de aumento en la potencia de la luz artificial fue del 2% anual, el doble que la tasa de crecimiento de la población.

Argentina aprueba el primer trigo transgénico y es resistente a la sequía

E-mail Compartir

El Gobierno argentino aprobó hace tres días la regulación del cultivo de un trigo transgénico "pionero" que resiste mejor a las sequías y que produce la empresa Bioceres.

En un comunicado, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación del país, indicó que este cultivo en particular tiene "una tecnología de tolerancia a sequía única a nivel mundial".

La aprobación tuvo lugar después de "varios años de estudios experimentales" que, según dictaminó la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria argentina, mostraron que estos cultivos en particular "no difieren significativamente de los riesgos inherentes al cultivo convencional".

En el mismo sentido se pronunció el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, que concluyó que este trigo transgénico "es inocuo para la alimentación humana y animal".

El Conicet trabajó junto a Bioceres, entidad privada, y la Universidad Nacional del Literal (UNL) en la investigación para obtener ese trigo transgénico.

La tecnología utilizada se denomina HB4 y permite, siempre según el Conicet, "obtener semillas más tolerantes a la sequía, minimizando las pérdidas de producción".

Asimismo, mejoraría "la capacidad de adaptación de las plantas a situaciones de estrés hídrico" y dará "mayor previsibilidad a los rindes por hectárea".

"La comercialización del trigo HB4 en Argentina se encuentra condicionada a la aprobación por parte de Brasil, país que es el principal importador", recalcaron desde el Conicet.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, indicó que "estos mecanismos son los que realmente permiten que nuestro país sea competitivo porque le agrega valor y conocimiento a nuestros productos".

La directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, Raquel Chan, quien lideró la investigación, aseveró que mediante este trigo transgénico logran "priorizar los intereses del país para generar algo que va a ser pionero a nivel mundial".

Controversia

Argentina lleva muchos años buscando potenciar las variedades de cultivos transgénicos. Es un país con fama mundial en el campo de los trangénicos y uno de los líderes en agroexportaciones.

Seis regiones dijeron que "el trigo HB4 no tiene riesgos ambientales ni de salud pública", pero señalaron que se aprobó su comercialización "sin consultar a representantes de la cadena del trigo".

Asocian colesterol alto en el embarazo con enfermedades cardiovasculares en los niños

CHILE. Investigación liderada por la doctora Andrea Leiva, de la Universidad San Sebastián, comenzó en 2011 y arrojó estos resultados.
E-mail Compartir

Redacción

El colesterol en niveles elevados es un factor de riesgo asociado a la aparición de enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte en el mundo. Si bien se asocia a personas en edad adulta, sobre los 45 años, investigaciones recientes han descubierto que la hipercolesterolemia de la madre durante el embarazo afecta al hijo, provocando que nazca con aterosclerosis, lo que a largo plazo puede asociarse a una reducción de la irrigación sanguínea de órganos vitales, como el cerebro y el corazón.

"Esos niños y niñas nacen con lesiones ateromatosas en sus arterias. Estas lesiones corresponden a placas formadas por el colesterol y otros componentes celulares, que están al interior de los vasos sanguíneos y que van creciendo con el paso de los años hasta que lo obstruyen y no hay circulación, produciendo un infarto. También puede ocurrir que se rompan, lo que desencadena en un coágulo de sangre o trombo que puede llegar al cerebro y provocar un accidente cerebrovascular. Esto no se forma de un día para otro, toma tiempo, se pesquisa entre los 45 y 55 años. Sin embargo, los bebés de mujeres con hipercolesterolemia nacen con niveles ya elevados de estas lesiones y esta enfermedad se puede presentar antes en ellos", explica Andrea Leiva, doctora en Ciencias Médicas de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad San Sebastián.

La línea de investigación de la docente se inició en el 2011 y consta de varias etapas que han sido financiadas con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico Tecnológico (Fondecyt).

Leiva relata que "primero nos centramos en el estudio de las variaciones en el perfil lipídico de la madre durante el embarazo y su efecto sobre la función de la placenta y la función lipoproteica de la madre y el niño en desarrollo, con énfasis en la función vascular de ambos. Hemos descrito que, en las mujeres con niveles elevados de colesterol durante el embarazo, la función de los vasos sanguíneos de la placenta se ve afectada, que la entrega de colesterol desde la madre al feto también se modifica y que estos fenómenos se asocian además con lipoproteínas proaterogénicas en los hijos de estas mujeres, lo que dramáticamente se refleja en que ellos presentan lesiones ateromotosas al nacimiento".

Qué viene ahora

A partir de este año, los proyectos de investigación buscan determinar "si estos efectos además se mantienen durante la infancia temprana de los niños y niñas, con el fin último de prevenir esta condición materna y de esta forma los efectos fisiopatológicos asociados a ella".

Al respecto, la académica adelanta que están reclutando a las mujeres que participaron en los primeros estudios a partir del 2011 y a sus hijos, que actualmente tienen entre dos y 10 años. "Queremos estudiar si esto que ocurrió durante el embarazo se asocia con la presencia de marcadores de riesgo cardiovascular tanto en los niños como en las madres varios años después de la exposición a la dislipidemia, evaluaremos si tienen alteración endotelial (uno de los primeros cambios negativos que pueden ser causa de estas patologías), marcadores de inflamación y cambios de la función lipoproteica", explica.

La investigadora concluye que "nuestro fin último es lograr prevenir esta condición y de esa forma que las lesiones ateromatosas en los bebés sean menores, que eventualmente la enfermedad se desarrolle de forma menos acelerada y que contribuyamos a disminuir el número de pacientes con enfermedad cardiovascular".

¿Qué es la aterosclerosis?

El colesterol y otras sustancias contenidas en la sangre contribuyen a que se forme una placa al interior de los vasos sanguíneos. Su acumulación puede hacer que éstos se vuelvan rígidos, se estrechen y lleguen a obstruirse. En algunos pacientes estas placas pierden estabilidad, se desprenden, entran en la circulación y pueden obstruir el flujo sanguíneo pudiendo causar un infarto o un accidente cerebrovascular.