Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Desafíos en materia de brecha de género

Para salir de esta crisis debemos promover el emprendimiento, pero con equidad de género.
E-mail Compartir

Como país somos testigos de los graves efectos que está causando el COVID-19, donde uno de los aspectos más urgentes de abordar es el desempleo. Esta crisis ha perjudicado de manera preocupante en los avances de disminución de las brechas de género, impactado fuertemente a las mujeres más vulnerables. Estos son momentos difíciles, donde la reactivación económica debe incluir a las mujeres como eje central, para que como país logremos superar la crisis.

Según cifras entregadas por Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de ocupación de las mujeres llegó a un 41,3% hasta julio de 2020, la peor cifra de la última década. Es decir, en pocos meses hemos retrocedido cerca de 10 años en materia de participación laboral femenina. Ahora la pregunta es ¿por qué no avanzar 10 años en los próximos meses?

Hace pocos días, el Presidente Sebastián Piñera dio a conocer un nuevo subsidio al empleo, que busca fomentar nuevas contrataciones por parte de las empresas y reintegrar a los trabajadores suspendidos bajo la Ley de Protección del Empleo. Este plan presenta un incentivo especial para la contratación de mujeres, donde el subsidio llegará al 60% de la remuneración bruta mensual -con tope de $270 mil- si la persona contratada es mujer.

Desde Fundación Soymás, hemos visto cómo la precariedad de los trabajos y la gran informalidad que existe entre las trabajadoras es un tema crucial para trabajar a través de políticas públicas. Hoy, para las mujeres en situación de vulnerabilidad, no existen los incentivos para formalizarse, ya que pierden gran parte de los beneficios sociales. Sumado a esto, los empleos formales entregan muy poca flexibilidad y largas jornadas laborales, lo que genera una alta deserción entre las trabajadoras.

Creo que es aquí donde el emprendimiento entra con fuerza. Como país debemos fomentar y promover el emprendimiento, especialmente entre las mujeres. Este es un camino que les permitirá desplegar al máximo sus talentos y adaptar sus jornadas laborales a sus necesidades personales. Pero, para lograrlo, resulta imprescindible capacitar a quienes buscan emprender, para que cuenten con las herramientas necesarias para surgir. En Chile las mujeres quieren emprender, hace poco días finalizó el campeonato de emprendimiento Nada Nos Detiene La Pintana- organizado por el G100 junto a Fundación Soymás y otras organizaciones- recibimos más de 400 proyectos 88% de los participantes eran mujeres, un cifra que revela la fuerza emprendedora existente entre las chilenas. No cabe la menor duda, que para salir de esta crisis debemos promover el emprendimiento, pero esta vez con una mirada de equidad de género.

Bárbara Etcheberry

Directora ejecutiva de Fundación Soymás e integrante del G100

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 15 de octubre 2017

Entregan recursos a 34 organizaciones

En la Gobernación de Ñuble 34 organizaciones sociales recibieron sus convenios de financiamiento que dan cuenta de la adjudicación de proyectos para fortalecer sus actividades.

Hace 2 años | 15 de octubre 2018

Déficit habitacional es de 9.239 casas

Ediles de comunasmás afectadas

aseguran que esta cifra esmuchomayor yaque informe no agrega a los allegados. Seremi afirmó que es muy

difícil bajar esta cifra.

Hace 1 año | 15 de octubre 2019

Apertura del outlet será segundo semestre de 2020

Carpeta del proyecto ya fue ingresada y en los próximos días la empresa recibirá permisos de edificación, explicaron desde la municipalidad.

Rediseño de espacios

Los especialistas aseguran que las modificaciones en las oficinas serán importantes, poniendo énfasis en los espacios comunes. Las empresas deben entender que esta crisis no será breve, y que desde esta pandemia, la forma de relacionarnos y trabajar ya no será la misma.
E-mail Compartir

Muchas organizaciones y compañías están adaptando sus espacios, y en varios casos han optado por reducir sus oficinas. A raíz de la crisis sanitaria, las nuevas instalaciones deben cumplir con la distancia social en los puestos de trabajos, lo que supone aumentar los metros cuadrados libres por persona, reduciendo el aforo de funcionarios en sus espacios, incorporando productos de seguridad e higiene de manera permanente.

Los especialistas aseguran que las modificaciones en las oficinas serán importantes, poniendo énfasis en los espacios comunes, como casinos, salas de reuniones, pasillos, etcétera, debido a que estas áreas representan las de mayor posibilidad de infección.

Para Rodrigo Aljaro, gerente general del Grupo Gourmet, es fundamental incrementar los metros cuadrados libres y la ventilación de estos espacios para evitar contagios. La experiencia nos ha demostrado que es mucho más simple y al mismo tiempo económico, extremar en las precauciones que reemplazar a un trabajador enfermo o peor aún tener que reemplazar a todo el equipo de trabajo, lo que claramente es imposible. Hoy la preocupación de las empresas está orientada en el rediseño y la reconversión de los espacios.

También, la idea es poder combinar el trabajo presencial con el "home office" con el fin de cuidar y disminuir el riesgo de contagio entre los colaboradores, puesto que las oficinas como se conocían hace unos meses ya no serán lo mismo.

Las empresas tienen que tener, según Aljaro, mayor control en cuanto a los accesos, la sanitización del aire acondicionado, de superficies, etcétera. Además, evitar aglomeraciones con el objetivo de que cuando los visiten sus clientes mientras estén sus colaboradores se sientan seguros.

Las empresas deben entender que esta crisis no será breve, y que desde esta pandemia la forma de relacionarnos y trabajar ya no será la misma. Este nuevo modelo llegó para quedarse y será parte de nuestra forma de vivir por muchos años. Por lo tanto, cualquier rediseño o inversión tiene que ser pensada a largo plazo.