Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Covid-19: contagios nuevos bajan 9% en últimos 14 días

CORONAVIRUS. Se reportaron 1.689 casos más, totalizando 488.190. Magallanes mantiene la más alta tasa de incidencia a nivel nacional.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Salud, Enrique Paris, destacó, en un nuevo balance de la pandemia de coronavirus, que "la variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional disminuye 7% para los últimos siete días y 9% para los últimos catorce días".

La cartera sanitaria indicó que trece regiones disminuyen sus nuevos casos en los últimos siete días y doce lo hacen en los anteriores catorce días. Las regiones con mayor aumento de nuevos casos confirmados son Biobío, Los Lagos, Aysén y Tarapacá, precisó el ministerio, en tanto que Magallanes, si bien presenta una disminución de la tasa de incidencia por 100 mil habitantes, continúa teniendo la más alta a nivel país: 6.382, según el último informe epidemiológico. Le sigue la Metropolitana: 4.012,4.

En relación con Magallanes, precisamente, el ministro Paris y el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, visitaron ayer pacientes recuperados de coronavirus que habían sido derivados en estado grave desde Magallanes al Hospital Metropolitano, ubicado en Providencia. Según cifras del Minsal, 23 personas de Magallanes se encuentran recibiendo atención de salud en dicho recinto asistencial, y al 13 de octubre han sido trasladados 67 pacientes covid-19 positivos desde esa región.

"La salud es un derecho y debe ser igualitaria, sin distinción de clase social, sexo, religión o filosofía política. Lo refrendo, porque además el sistema integrado de salud ha funcionado impresionantemente bien", enfatizó Paris, quien además sostuvo que "la trazabilidad también está funcionando muy bien", en alusión a un eje de la estrategia sanitaria sobre el cual ha habido críticas de especialistas.

13.564 activos

El secretario de Estado informó, además, que "se reportan 1.689 casos nuevos, de los cuales un 24% se origina por la búsqueda activa de casos". Indicó que un 31% de los notificados son asintomáticos. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con covid-19 en el país alcanza a las 488.190, de las cuales 13.564 se encuentran en etapa activa. Chile es el décimo cuarto país del mundo y el sexto de América Latina con más contagios confirmados y el décimo primero con más casos por millón de habitantes: 25.475, según la web de estadísticas Worldometers, que recopila datos oficiales.

En cuanto a los decesos, en las anteriores 24 horas se registraron 95 fallecidos por covid-19. El número total de muertes asciende a 13.529 en el país. Cabe consignar, en todo caso, que el último informe epidemiológico del ministerio consigna 18.058 fallecidos si se incluye los casos sin confirmación de laboratorio, con datos vigentes al 10 de octubre.

5,43% de positividad entre 31.088 test

Los exámenes PCR reportados en la jornada previa llegaron a 31.088; de estos, el 5,43% arrojó positivo. A la fecha, se han analizado 3.821.206 pruebas PCR, de las que el 12,77% ha dado positivo. Asimismo, hay 153 residencias sanitarias disponibles, con 10.822 cupos y 5.329 personas haciendo uso de ellas. A la fecha, dijo el Minsal, 794 personas se encuentran hospitalizadas en las UCI, de las cuales 625 están con apoyo de ventilación mecánica y 101 se hallan en estado crítico de salud. En la red integrada de salud, había 349 ventiladores disponibles.

Chile Vamos quiere un padrón indígena único para eventual órgano constituyente

REFORMA. Senadores buscan que no se altere principio de representatividad.
E-mail Compartir

Actualmente, se encuentra en discusión en la comisión de Constitución del Senado un proyecto de reforma constitucional para reservar escaños a representantes de los pueblos originarios en la integración del órgano constituyente que se conforme para la creación de una nueva Constitución, en el caso de que en el plebiscito se imponga la opción "Apruebo".

La iniciativa fue aprobada en general, pero aún debe resolverse el mecanismo. El jueves, varios partidos de oposición llamaron a lograr la aprobación "de manera urgente".

Oficialismo

En este marco, senadores de RN, la UDI y Evópoli plantearon que son necesarias normas que apunten a una representación adecuada de los pueblos indígenas. "El padrón especial indígena es esencial en ese sentido para dar continuidad a una historia electoral que en Chile ha sido impecable y con candidatos acreditados o avalados por su comunidad", dijo Luz Ebensperger (UDI).

La propuesta, se indica, es tomar el modelo neozelandés, que tiene un padrón especial para los electores de ascendencia indígena, "destinado a evitar interferencia de ciudadanos no indígenas o irregularidades que puedan alterar el principio último de representatividad real". Felipe Kast, de Evópoli, afirmó que así se respeta "el principio de proporcionalidad del voto".

"Lo importante es que en el modelo que involucra a Conadi como garante de la calidad indígena, es la gente la que cumple con esa calidad. A todos ellos hay que preguntarles si quieren participar en un padrón indígena único, con escaños únicamente indígenas. Una vez que tengamos el catastro total de esa voluntad personal de los ciudadanos de pueblos indígenas, se saca su proporción respecto al padrón nacional", explicó el legislador de Renovación Nacional Rodrigo Galilea.

Ministerio de Justicia pide renuncia al director del Registro Civil

DECISIÓN. Argumenta la necesidad de "un nuevo liderazgo" para el servicio.
E-mail Compartir

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos solicitó la renuncia al cargo al director nacional de Registro Civil e Identificación al abogado Jorge Álvarez Váquez.

"La decisión se tomó debido a la necesidad de un nuevo liderazgo para enfrentar una nueva etapa a la que entrará el Servicio del Registro Civil, enfocada en la modernización del servicio y en el desarrollo de nuevas tecnologías centradas en la atención de usuarios, que implica requerimientos aún más desafiantes en tiempos de pandemia", comunicó la cartera dirigida por Hernán Larraín. "En este contexto, se realizó un análisis de las dificultades enfrentadas y actuales desafíos", añadió.

Jorge Álvarez estuvo en el cargo desde octubre de 2016, primero como subrogante y posteriormente como titular del servicio.

En su lugar, asume como director (s) Sergio Mierzejewski Lafferte, subdirector de Estudios y Desarrollo del Registro Civil e Identificación.

Mierzejewski es ingeniero en información y control de gestión de la Universidad de Chile, y magíster en administración de empresas de la U. Adolfo Ibáñez. Se ha desempeñado como gerente de Operaciones y Tecnología en diversas instituciones privadas.

Pensiones: ministro Ward estima interesante idea del "autopréstamo"

PREVISIÓN. Propuesta UDI apunta a apoyar compra de primera vivienda.
E-mail Compartir

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, valoró la idea de la UDI de permitir un "autopréstamo" para la compra de una primera vivienda a los afiliados al sistema de pensiones, en el marco de la reforma previsional, para la cual La Moneda está preparando cambios.

"Creo que es una alternativa interesante. Nosotros como giro principal en nuestro ministerio ayudamos en la construcción de viviendas, eso es lo que hacemos y lo que queremos fortalecer. Si existe alguna alternativa, alguna herramienta que patrocine el Gobierno producto de una petición hecha por los parlamentarios y que el día de mañana se pueda hacer sin que esto perjudique, ponga en riesgo o condicione las futuras pensiones que creo que es fundamental garantizar, por supuesto estamos llanos a colaborar", afirmó Ward.

"Me he formado la convicción de que debe existir un derecho universal al techo. Creo que es fundamental poder garantizar el acceso al techo a todos los chilenos, ojalá en propiedad, porque sabemos lo que transforma la vida de las personas y sus familias el poder entregar a través de un subsidio una vivienda en propiedad", dijo la autoridad. Sin embargo, precisó: "Lo que no queremos, y lo quiero decir con todas sus fuerzas aunque no es materia de nuestro ministerio sectorial, es perjudicar las pensiones el día de mañana".

Según la bancada de diputados UDI, que impulsa la idea, "el objetivo es permitir el retiro de un porcentaje máximo de los fondos previsionales", cuando estos se destinen a la adquisición de la primera vivienda, "contribuyendo así a facilitar el financiamiento de dicha operación". El diputado Celso Morales explicó que se busca favorecer a quienes no tienen capacidad de reunir el ahorro exigido por los subsidios de vivienda o los que necesitan el pie para comprar una. Plantean que sea reintegrado el 50% del préstamo y que el resto lo reponga el Estado. Sobre los montos de este retiro, indicó que el Ejecutivo debe hacer una contrapropuesta.