Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Entregan claves para entender al transporte y almacenamiento

OBSERVATORIO LABORAL. Mano de obra ocupada y comunas con mayor concentración son parte del reporte.
E-mail Compartir

Transporte y Almacenamiento es un sector estratégico para la economía regional, puesto que ocupa a cerca de 12 mil trabajadores en la zona, aunque también registra una baja participación de la mujer en torno al 12%, tal como lo consigna un nuevo reporte sectorial elaborado por el Observatorio Laboral de Ñuble (OLÑ).

Este estudio contempló entrevistas a 21 líderes sectoriales y actores transversales, fuentes económicas, además de encuestas a 31 empresas regionales con más de 10 trabajadores.

"El sector Transporte y Almacenamiento se caracteriza en Ñuble, en línea con lo que ocurre con otros sectores como la Construcción, por el envejecimiento de su fuerza de trabajo, así como por la predominancia de trabajadores de género masculino con ingresos superiores al femenino", precisa Bernardo Vásquez, director del observatorio de SENCE, implementado por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío con el apoyo de OTIC SOFOFA Capital Humano.

De acuerdo al reporte, este sector pasó de ocupar, en promedio, de 11.334 personas el 2013 a 11.840 el año pasado, lo que representa un aumento aproximado a un 4,5%. En el contexto nacional, los ocupados del sector en Ñuble pasaron un 2,2% en 2013 a un 2,1% en 2019, mientras que la mayor parte de ellos se concentra en Chillán, Chillán Viejo, Bulnes y San Carlos.

"Es un sector económico muy importante para Ñuble y donde gran parte de los trabajadores y trabajadoras del sector transporte y almacenamiento se encuentran en la categoría de asalariados indefinidos, con un 40%", detalla la seremi del Trabajo y Previsión Social, Yeniffer Ferrada.

El reporte sectorial se observa que, en cuanto al nivel de formación, existe una mayor proporción de ocupados con educación media y con educación básica en comparación con la región. Asimismo, se destaca la baja proporción de profesionales en el sector, la que solo llega a un 2%.

"La mayoría de las empresas planean capacitar a sus trabajadores en los próximos 12 meses; no obstante, las empresas también deben considerar la experiencia internacional y los estudios existentes que visualizan una alta demanda de habilidades y conocimientos en el área de electromovilidad, mecánica y electrónica para realizar labores de mantenimiento, siendo estás las competencias que requerirá la industria en un futuro cercano", recalca el director regional de SENCE, Rodolfo Zaror.

Para la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Bárbara Kopplin, este sector es estratégico para la economía regional, pues la inversión en infraestructura vial tiene una relación estrecha con el crecimiento económico, como lo revela este reporte del Observatorio Laboral.

"El mejoramiento tanto de la infraestructura como también de la renovación de buses y taxis en la región genera externalidades positivas e impacta a distintos rubros de la economía a través de la reducción de tiempos de viaje y a su vez, esto trae una disminución de costos de operación para las empresas y también mejora la accesibilidad a diferentes mercados", dijo.

Funcionamiento del transporte mayor casi se duplicó tras fin de la cuarentena

INTERCOMUNA. Pasó del 28% durante el confinamiento, hasta el 55% actualmente. Gremios reconocen mejoría de la actividad, pero afirman que es inferior al escenario previo al estallido social.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

La pandemia ha sido complicada para todos los rubros productivos, siendo uno de los más afectados el del transporte público de pasajeros. Las cuarentenas han traído consigo la imposibilidad de desplazarse de manera libre, por lo que la gente ha optado por quedarse en casa o utilizar el vehículo particular en caso de tener que realizar algún trámite o diligencia.

Lo anterior ha traído consigo, un bajo funcionamiento del transporte, siendo el que ha tenido un impacto más negativo el transporte mayor (micros), situación que ha dos semanas del fin de la cuarentena en Chillán-Chillán Viejo ha comenzado a revertirse, llegando casi a duplicarse respecto al escenario vivido durante el confinamiento.

"Tras el levantamiento de la cuarentena para la intercomuna de Chillán y Chillán Viejo, ha ido creciendo el porcentaje de flota en operación. No obstante, este flujo de locomoción colectiva está determinado por la cantidad de usuarios, por lo tanto, y según lo que nos informan los operadores, el porcentaje de operación para el transporte público en la intercomuna sigue siendo bajo comparado a periodos anteriores sin pandemia. En concreto, el porcentaje de flota que está funcionando para el transporte público mayor urbano es cercano al 55% en contraste con el 28% de la flota operativa de taxibuses en el periodo de cuarentena", detalló Bárbara Kopplin, seremi de Transportes de Ñuble.

Entre los usuarios de taxibuses, la percepción es que existe una mayor frecuencia de taxibuses.

"Antes podía esperar fácilmente media hora para que pasase una micro, ese tiempo ahora se ha reducido prácticamente a la mitad", sentenció Carlos González.

Insuficiente

El avanzar a Transición, lo que implica que las personas en la semana puedan hacer una vida normal (trabajar, asistir al comercio), ha sido un bálsamos importante en términos del repunte económico del transporte público de pasajeros, aunque todavía es insuficiente según los gremios.

"Las cuarentenas son fatales para nosotros, pues restringen mucho al público ya que para desplazarse tienen que sacar permiso. Sin embargo, luego de avanzar a Transición la gente tiene más libertad en la semana, lo que ha hecho aumentar el corte de boletos. Estimo que estamos cerca del 60% de lo que hacíamos previo al estallido social, la que sin duda va a hacer una demanda que nos va a costar recuperar", afirmó Humberto Llanos, presidente de la Asociación Gremial de Dueños de Taxibuses Urbanos de Chillán.

"Debido al paso a Transición, con lo que la cuarentena se aplica solo los fines de semana, ha permitido que las personas salgan a trabajar , más la apertura del comercio ha provocado que la gente salga más de sus casas, generando que exista una mayor demanda, y por ende una tendencia a la recuperación de los ingresos, que están llegando aproximadamente al 60% de lo que ganábamos antes que se produjera el estallido social o irrumpiera la pandemia, donde se llegó a perder hasta el 80%", agregó Raúl San Martín, representante del Consejo Superior de Taxis Colectivos de Chillán (Consutrach) y de la Línea 29.

"Si bien hay más gente circulando debido al término de la cuarentena, pero ello no ha significado un repunte significativo desde el punto de vista económico, pues actualmente estamos trabajando al 50% de los ingresos que percibíamos antes del estallido social", enfatizó Juan Campos, timonel de la Federación de Taxis Colectivos (Fedeco) Ñuble.

Sanitización

Recientemente se acaba de cumplir el tercer mes de operación del Plan de Sanitización para el transporte público, financiando con recursos de emergencia de Intendencia, que busca sanitizar a los vehículos del rubro. Este plan considera la higienización, aparte de taxibuses y taxis y submodalidades, de los terminales de cada una de las líneas de las comunas de Chillán y Chillán Viejo, sumándole a esto, los terminales de pasajeros tanto interurbanos como rurales.

"A su vez, se implementaron dos puntos fijos en la capital regional como también en la comuna de San Carlos, en esta última, se habilita cada martes. Adicionalmente, existe un punto itinerante donde se realizan operativos los días jueves, recorriendo distintas comunas de la región tales como: Yungay, Coelemu, Quirihue, Bulnes y Quillón. Hasta la fecha, se han sanitizado más de siete mil vehículos del transporte público en estos tres meses de operación del plan", enfatizó Bárbara Kopplin, seremi de Transportes de Ñuble.

"El porcentaje de flota que está funcionando para el transporte público mayor urbano es cercano al 55% en contraste con el 28% en el periodo en cuarentena".

Bárbara Kopplin, Seremi Transportes de Ñuble

"Estamos cerca del 60% de lo que hacíamos previo al estallido social, la que sin duda va a hacer una demanda que nos va a costar recuperar".

Humberto Llanos, Pdte Dueños de Taxibuses