Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Preocupa baja de clases prácticas en liceos técnico

ÑUBLE. Por la pandemia, alumnos llevan 30 semanas sin actividades en el aula. San Nicolás y Ránquil, han retomado la enseñanza en talleres. Comunidades educativas valoran decisión.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

En Chile, el año escolar tiene 38 semanas de clases. Los alumnos de liceos técnicos, considerando la suspensión de clases presenciales desde el 16 de marzo, y descontando las semanas de vacaciones o receso que se dispusieron a lo largo de este año, llevan 30 semanas sin aprendizajes prácticos (al viernes 23 de octubre). Ello, se traduce en que en Ñuble los 4,588 alumnos que cursan en los 44 establecimientos técnico-profesional (tercero y cuarto medio) no han recibido el 79% de las clases prácticas.

En Ñuble, la matrícula de 3° y 4° de enseñanza media es de 12.613 estudiantes, el 36,4% de ellos cursan técnico-profesional (4.588 alumnos) en 44 liceos Técnico Profesionales de la región.

" Sin duda que para estos estudiantes, el impacto que ha tenido la suspensión de clases presenciales ha repercutido directamente en sus aprendizajes, ya que gran parte de su formación se basa en talleres prácticos, por lo que creemos muy relevante potenciar, en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan, su retorno seguro, voluntario y gradual a sus aulas", enfatizó Daniel San Martín, seremi de Educación de Ñuble.

Fortalecer

Conscientes de la situación, es que algunos liceos han implementado estrategias para tratar de nivelar las horas perdidas y prepoarándolos para el proceso de práctica profesional que se encuentran a un paso de poder cumplir.

Uno de ellos, es el Liceo Polivalente de Excelencia de San Nicolás, el que junto con el regreso el pasado 21 de octubre de los estudiantes que rendirán la Prueba de Transición Universitaria (los que van a recibir clases vinculantes con ella (Lenguaje, Matemáticas, Ciencias e Historia), se sumaron los de las carreras técnicas (Gastronomía, Elaboración Industrial en Alimentos, Química Industrial y Muebles y Terminaciones, quienes

El esfuerzo del recinto que tuvo que ajustarse al estricto protocolo establecido por la autoridad sanitaria, fue destacado por los miembros de los distintos estamentos de la comunidad educativa.

"Hasta el momento, mi experiencia volviendo a las prácticas en el liceo ha sido increíble. De hecho, creo que mejor que antes, además el ver a mis compañeros ha sido muy emocionante. Vengo con más energías, ganas de trabajar, me está yendo mucho mejor. La práctica debe realizarse de manera presencial, es imposible algo on line. En primer lugar, no todos entendemos de la misma forma, los implementos no son los mismos que en la casa, en el liceo son increíbles, además los profesores se enfocan más en nosotros", precisó Tamara Cortés alumna de Gastronomía, quien desea continuar estudiando su especialidad en la educación superior.

"Para nosotros la importancia que los chicos hayan regresado es altísima, ya que con su práctica reafirman sus habilidades adquiridas en su proceso de enseñanza-aprendizaje, la parte teórica, lo que hace que tengan la seguridad al momento que tengan que salir a realizar sus prácticas, las que ya tenemos gestionadas. Estas cuatro semanas para servir para un reforzamiento general ya que al no tener clases presenciales habían perdido entre 14 y 16 horas de práctica a la semana", explicó Wilma Parra, profesora de la especialidad de Gastronomía del Liceo Polivalente de Excelencia de San Nicolás.

"Resulta muy importante el retorno de los alumnos de cuarto medio, principalmente considerando que terminan su ciclo ahora, y que dependiendo de sus intereses van a tomar diferentes caminos. Por lo tanto, la idea en este periodo es incorporarles la mayor cantidad de competencias a los interesases individuales que tengan", detalló sobre los aspectos que se están abordando durante este periodo Roberto Contreras, ingeniero en industrias de la madera y mentor en la especialidad de Muebles y Terminaciones en Madera de la unidad educativa de San Nicolás.

Focalizado

De acuerdo a una encuesta que el Liceo Polivalente Virginio Arias, de Ránquil, ninguno de los alumnos técnico profesional, quiso volver a clases de manera presencial. "Sin embargo, hace dos semanas, los profesores de las especialidades que dicta (mecánica industrial y administración) cuando vienen a turnos éticos, citan con anterioridad a algún alumno y trabajan con él en taller guardando todas las medidas de seguridad y con la respectiva autorización firmada del apoderado", puntualizó Graciela Pérez, directora del Liceo Polivalente Virginio Arias de Ñipas, quien valoró aún más el proceso que se está llevando a cabo considerando que los 21 estudiantes de ambas especialidades, a causa de la pandemia no podrán efectuar sus prácticas profesionales hasta nuevo aviso.

"La mayoría de las prácticas los alumnos las efectúan en empresas de acá. No obstante, por el coronavirus, no están recibiendo alumnos, por lo que resulta vital el poder trabajar con ellos para que no queden tan desconectados", sentenció la directora del Liceo Polivalente Virginio Arias de la comuna deRánquil.

"Hasta el momento, mi experiencia volviendo a las prácticas en el liceo ha sido increíble. De hecho, creo que mejor que antes, además el ver a mis compañeros ha sido muy emocionante".

Tamara Cortés

Alumna Liceo San Nicolás

"Hace dos semanas, los profesores de las especialidades que dicta (mecánica industrial y administración) cuando vienen a turnos éticos, citan con anterioridad a algún alumno y trabajan con él"

"Graciela Pérez

Dir. Liceo Polivalente Ránquil

Realidad a nivel nacional y local

A nivel nacional, los estudiantes de 3° medio se han visto privados de 382 horas de trabajo práctico, lo que equivale al 46% del total de horas de formación específica (considerando módulos teóricos y prácticos) que les correspondía cursar este año. En 4° medio, este perjuicio llega a 372 horas en promedio, alcanzando el 44% de la formación específica correspondiente. De las especialidades con mayor matrícula en la región como Gastronomía, sus estudiantes se han visto privados de realizar en promedio un 76,5% horas de su formación específica, según la distribución 17 horas semanales para esa especialidad.